Titulares

Noticias del lunes 11 de diciembre de 2023

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Pablo PORCIUNCULA / AFP

En Argentina, Javier Milei asumió ayer como nuevo presidente e inició su gobierno con la advertencia que deberá implementar un ajuste fiscal duro y rápido pero también auguró el comienzo de una nueva era para el país.

En el discurso inaugural, que tuvo lugar poco después del mediodía, una vez que había asumido el mando en una ceremonia realizada ante las dos cámaras del Parlamento, Milei optó por no dirigirse a los legisladores.

Realizó su oratoria al aire libre, de espaldas al Palacio Legislativo y frente a una multitud de seguidores, en un escenario donde también se encontraban sus invitados internacionales, entre ellos el presdente uruguayo Luis Lacalle Pou, el chileno Gabriel Boric, el paraguayo Santiago Peña, el ucraniano Volodimir Zelenski y el húngaro Viktor Orban, además del rey de España, Felipe VI.

En su mensaje Milei afirmó que en la historia argentina "ningún gobierno ha recibido una herencia peor que la que enfrentará su administración, sostuvo que por ese motivo no hay alternativa al shock, reconoció que “en el corto plazo la situación empeorará” pero destacó que luego comenzarán a verse “los frutos del esfuerzo”.

En esa línea, en horas de la tarde Milei decretaría la reducción de la cantidad de ministerios de 18 a nueve: para eso se crearon superministerios que absorbieron a otros y algunas carteras fueron disminuidas a la categoría de secretaría.

"Los argentinos, de manera contundente, han expresado una voluntad de cambio que ya no tiene retorno. No hay vuelta atrás. Hoy enterramos décadas de fracaso, peleas intestinas y disputas sin sentido. Peleas que lo único que han logrado es destruir nuestro querido país y dejarnos en la ruina. Hoy comienza una nueva era en Argentina, una era de paz y prosperidad, una era de crecimiento y desarrollo, una era de libertad y progreso", expresó el mandatario en su discurso.

En otro momento culminante de la jornada, a media tarde, cuando salió al balcón de la Casa Rosada, Milei habló para los militantes reunidos en la Plaza de Mayo y comenzó cantando su ya famosa versión de la canción “Panic Show” de La Renga. En esa instancia, Milei habló de una manera diferente, más frontalmente crítica con sus antecesores, pero reiteró las advertencias sobre lo que se viene para Argentina desde el punto de vista económico.

"Si bien vamos a tener que soportar un período de dureza, vamos a salir adelante. ¡No hay noche que no haya sido derrotada por el día! Es por eso que hoy, los argentinos de bien, hemos decretado el fin de la noche populista y el renacer de una Argentina próspera y liberal".


NACIONALES

El gobierno trabaja para lograr a corto plazo un encuentro entre el presidente Luis Lacalle Pou y su colega argentino, Javier Milei. 

Lacalle Pou estuvo presente ayer en la asunción de Milei, que semanas atrás había aceptado “compartir un asado” en la Estancia Presidencial de Anchorena. 

Según El País, todavía no hay fecha para este encuentro, que comenzará a ser tramitado la próxima semana. 

Milei subrayó durante la campaña electoral que sentía “afinidad” por Lacalle Pou. También manifestó su voluntad de que los socios del Mercosur puedan comerciar “libremente”. 


Durante su estadía en Buenos Aires, Lacalle Pou mantuvo una serie de encuentros bilaterales. Uno de ellos fue con el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski. 

Durante la audiencia, Zelenski le agradeció a Lacalle su apoyo ante la invasión rusa, y lo invitó a visitar su país. 

El propio Zelenski dio detalles del encuentro en sus redes sociales, donde escribió:  “Me reuní con el presidente Lacalle Pou para agradecer a Uruguay y su pueblo por apoyar la soberanía y la integridad territorial de Ucrania”. 

Agregó: “Ucrania está librando una dura batalla contra los invasores rusos y al mismo tiempo trabaja para implementar la Fórmula de Paz”. El presidente ucraniano agradeció también a Uruguay por enviar un representante a conocer qué implica esta fórmula y adelantó que en breve habrá un encuentro al respecto en Suiza.

El nuevo gobierno argentino le había propuesto recientemente a Zelenski la realización en Buenos Aires de una “cumbre de paz” entre Rusia y Ucrania. 

Lacalle Pou tuvo además un breve encuentro con el presidente de Ecuador, Daniel Noboa. 


El Frente Amplio realizó este fin de semana su VIII congreso extraordinario, donde aprobó las Bases Programáticas que presentará en las próximas elecciones nacionales y oficializó a los cuatro precandidatos presidenciales que disputarán las internas en 2024. 

A partir de un sorteo realizado previamente, fue Carolina Cosse quien abrió la parte oratoria que tuvo lugar ayer de tarde, al final de las deliberaciones. 

La intendenta de Montevideo sorprendió al proponer que un eventual próximo gobierno del Frente Amplio convoque, a través de un “gran llamado a la conciencia”, a una “mesa por la verdad” que permita conocer la información que falta sobre el destino de los restos de los detenidos desaparecidos. 

Sin dar más detalles de la propuesta, Cosse advirtió que, tal vez, sea la “última oportunidad” para que eso suceda. 

“Pero también es la última oportunidad de quienes están cerca del final de la vida y que con un gran gesto patriótico y humanitario, dar la información a esa mesa de trabajo”.

Cosse anunció además un programa “basado en la evidencia” que permita eliminar dos de cada tres casos de pobreza infantil en el país y un plan para que, “no haya más casas inundadas” por las cada vez más recurrentes crecidas de ríos y arroyos. 

A su turno, Andrés Lima dijo que el Frente Amplio deberá enfocarse en “crear empleo genuino”, sobre todo en los jóvenes, las mujeres y los mayores de 48 años. 

El intendente de Salto enumeró graves carencias de esta administración en seguridad, salud pública y vivienda y agregó: “son tantas cosas que pasan, que uno entiende por qué el presidente está tan nervioso”. 

“Fue un atrevido con Yamandú. Capaz que de joven quedó con ganas de ser patovica, pero al Frente Amplio ningún patovica se lo lleva por delante. Menos a esta fuerza política, que es la principal fuerza política del país desde hace 25 años”. 

Mario Bergara, a su turno, indicó que el Frente Amplio desea retornar al gobierno “para tratar de resolver” los principales problemas que tiene el país, entre ellos, la penetración del narcotráfico en los barrios, la educación y la fractura social. 

“Pero también hay que tener la honestidad intelectual de mirar a la cara a cada compatriota y decir que no tenemos la varita mágica para resolver problemas tan complejos, pero sí les decimos que tenemos la convicción y compromiso de trabajar en un gobierno frenteamplista, en pensar en las mayorías nacionales no solo para los malla oro”, subrayó. 

El cierre lo realizó Yamandú Orsi, que destinó parte de su discurso al presidente Lacalle Pou. Orsi indicó que Lacalle Pou pregunta qué hará el FA si llega al gobierno.

“Que se dedique a gobernar. Nosotros sabemos lo que vamos a hacer. Para eso la gente lo votó, que gobierne y no nos pregunte, más allá de que está aceptando que vamos a ganar. Lo que está claro es lo que no vamos a hacer: no vamos a priorizar la lealtad a nuestros amigos sobre la lealtad a nuestro país. No vamos a mentir en la campaña electoral y no vamos a mentirle al Parlamento”, aseguró.

Orsi dijo que un próximo gobierno del FA recibirá un país más desigual y oscuro. Se deberá, dijo,  enfrentar con mayor solidaridad y más transparencia. 


El Partido Nacional celebró este sábado su Convención, con una firme defensa del gobierno. 

En una declaración, esa colectividad afirma que, en sus casi cuatro años de gestión, el presidente Luis Lacalle Pou “dejó bien en alto” la bandera del partido. También que el gobierno afrontó la crisis derivada de la pandemia con “seriedad y responsabilidad”, al tiempo que “ponía en marcha una agenda de desarrollo económico y social y que marca una nueva etapa en la vida del país”. 

Entre los principales hitos se mencionó’ la “transformación” educativa y la reforma del sistema de seguridad social. 

Estos y otros puntos fueron enumerados por Álvaro Delgado que, en una especie de “rendición de cuentas” de su gestión en la Secretaría de Presidencia, puso fecha a su renuncia para dedicarse a su campaña como precandidato.  

“El 21 de diciembre voy a renunciar para dedicarme de lleno a militar por el Partido Nacional, y a empujar para que el partido traccione por un nuevo gobierno de coalición. Lo voy a hacer con la tranquilidad de conciencia de haber dejado todo por este gobierno y este país”.

A su turno,la precandidata Laura Raffo destacó el papel que el presidente Lacalle Pou tuvo como “piloto” de este gobierno. 

“Este gobierno tiene rumbo. Tiene el rumbo que eligió la mayoría de los uruguayos. Y tiene como piloto a Lacalle Pou, que está en el volante más firme que nunca. Con la unidad y la fuerza de todos los blancos, vamos a seguir creando futuro”. 

Otro de los precandidatos, Jorge Gandini, en tanto, apeló a los “wilsonistas” que, dijo, están en todas las tiendas políticas. 

“Que los pronósticos dicen que no nos va a ir bien, es verdad. ¿Cuándo este partido miró pronósticos? Somos grandes, porque hacemos lo que hay que hacer. Y a nosotros nos tocó hacer esto. Y a todos los que no encuentran lugar en otro lado, los invitamos a este lugar. Wilsonistas, créanme, hay en todos lados”. 

El Partido Nacional conformará una comisión para redactar su programa de gobierno, que servirá de “marco” para las propuestas que presente cada precandidato. 


INTERNACIONALES

La Franja de Gaza fue escenario el fin de semana de potentes ataques aéreos israelíes e intensos combates, luego de que el movimiento islamista Hamás asegurara que ninguno de los rehenes retenidos en el territorio palestino saldrá "vivo" si no se cumplen sus "exigencias".

El ejército israelí informó esta madrugada que hubo lanzamientos de cohetes desde Gaza y "feroces combates" ayer en barrios de ciudad de Gaza y en Jan Yunis, donde milicianos palestinos que "emergieron de los túneles", "poseían explosivos" y dispararon "lanzacohetes". 

Israel consignó en el fin de semana que unos 137 rehenes secuestrados en el ataque de Hamás del 7 de octubre continúan en Gaza. 

Por su lado, el movimiento islamista aseguró ayer que ninguno de ellos saldrá "vivo" de Gaza "sin un intercambio y una negociación, y sin cumplir las exigencias" que plantea. 


El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, pidió ayer a los combatientes de Hamás que depongan las armas porque está ocurriendo “el inicio del fin" del movimiento islamista palestino.

A través de un comunicado Netanhayu dijo: en los últimos días ha habido numerosos casos de militantes que “deponen las armas y se entregan a nuestros soldados heroicos”. Y agregó: “Eso tomará tiempo”, “la guerra continúa, pero es el comienzo del fin de Hamás". 

Al ser consultado por la AFP, el ejército israelí precisó que 101 soldados han muerto desde la ofensiva terrestre en curso en la Franja de Gaza. En tanto, las autoridades de Gaza reportan hasta ahora la muerte de 17.997 personas, en su mayoría mujeres y menores.

Catar, principal mediador entre las dos partes, aseguró que “continuán” los esfuerzos por un nuevo alto el fuego y más liberaciones de rehenes, pero advirtió que los bombardeos israelíes están "reduciendo" las posibilidades.


El secretario general de la ONU, António Guterres, denunció ayer la "parálisis" del organismo internacional frente a la guerra en Gaza, tras el veto que Estados Unidos interpuso el viernes a una resolución del Consejo de Seguridad que pedía un alto el fuego.

En declaraciones durante el Foro de Doha, en Catar, Guterres consideró que el Consejo de Seguridad está "paralizado por divisiones geoestratégicas" y está perdiendo credibilidad.

INTER – ANTÓNIO GUTERRES

Los horrendos ataques de Hamas el 7 de octubre, seguidos del implacable bombardeo israelí sobre Gaza, fueron recibidos con un silencio rotundo por el Consejo de Seguridad. Después de más de un mes, el consejo finalmente aprobó una resolución, lo cual celebro, pero ese retraso tiene un costo: la autoridad y la credibilidad del Consejo quedaron gravemente socavadas.

La resolución que fracasó el viernes se había preparado después de que Guterres invocara el artículo 99 de la Carta de Naciones Unidas para llamar la atención del Consejo sobre una cuestión susceptible de poner en riesgo el mantenimiento de la paz y de la seguridad internacionales. 

El secretario general de la ONU se comprometió a seguir buscando una solución diplomática para, al menos, un nuevo cese el fuego humanitario.


El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, llegará mañana a Washington, donde se reunirá con su par estadounidense, Joe Biden para discutir "las necesidades urgentes" de Kiev y "la vital importancia del apoyo continuo de Estados Unidos en este momento crítico", informó la Casa Blanca. 

El estadounidense invitó a su homólogo ucraniano a visitarle el mismo día en el que se reunirá con el jefe republicano de la Cámara de Representantes, después que el Congreso bloqueara una solicitud de fondos para ayudar a Ucrania.

En un golpe a Zelenski, los senadores republicanos no avalaron la semana pasada un pedido por 106.000 millones de dólares en ayuda de emergencia principalmente para Ucrania e Israel debido a la exclusión de las reformas migratorias que habían exigido y que condicionaron como parte del paquete.

Fue un revés para Biden, que había instado a los legisladores a aprobar el paquete, al advertir que el presidente ruso Vladimir Putin no se detendría con la victoria en Ucrania y podría incluso atacar a una nación de la OTAN.

El mandatario lamentó la decisión: "Francamente, creo que es impresionante que hayamos llegado a este punto en primer lugar, donde los republicanos en el Congreso están dispuestos a darle a Putin el mayor regalo que podría esperar", manifestó.


La Unión Europea acordó una legislación inédita a nivel mundial para regular el uso de la inteligencia artificial, anunció el viernes el comisario europeo de Mercado Interno, Thierry Breton, responsable por temas digitales.

La nueva normativa "es mucho más que apenas un conjunto de reglas: es una plataforma para que las empresas y los investigadores de la UE se pongan al frente de la carrera por una inteligencia artificial que sea confiable", apuntó Breton.

Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea aplaudió en redes sociales el acuerdo alcanzado. La legislación es "un cuadro legal único para el desarrollo de una IA en que podamos confiar", señaló.

El corazón del proyecto es un conjunto de reglas a imponer a sistemas de IA considerados de alto riesgo, como aquellos utilizados en infraestructura esencial o educación.

Estos sistemas estarían sujetos a una serie de obligaciones fundamentales, como garantizar el control humano sobre los procesos, el establecimiento de documentación técnica o hasta la implementación de un sistema de gestión de riesgos.

La legislación también prevé una supervisión específica de los sistemas de IA que interactúan con los humanos, a los que se le obligará a informar a cada usuario cuando esté en contacto con una máquina.


Estados Unidos instó ayer a Pekín a que detenga sus acciones "peligrosas y desestabilizadoras" en el mar de China Meridional, disputado con Filipinas, luego de una colisión entre una embarcación filipina y una nave de guardacostas china.

Ambos países se acusaron mutuamente tras la colisión, el más reciente enfrentamiento en aguas disputadas.

El suceso ocurrió durante una misión de reabastecimiento de un barco filipino en un banco de arena, en las islas Spratly, un foco de conflicto entre Manila y Pekín, un día después de otro incidente.

En las dos ocasiones las naves chinas "emplearon cañones de agua y maniobras imprudentes, incluso forzando una colisión que dañó a buques filipinos que realizan misiones oficiales de suministro a esos lugares, y poniendo en peligro la seguridad de la tripulación filipina", dijo en un comunicado el portavoz del departamento de Estado estadounidense, Matthew Miller.

"Estados Unidos pide (a China) que acate la sentencia y desista de su conducta peligrosa y desestabilizadora", agregó en el documento.


En Guatemala volvió a caldearse la situación política cuando la Fiscalía aseguró que son "nulas" las elecciones en las que fue designado presidente Bernardo Arévalo, contra quien lleva a cabo una ofensiva judicial, por supuestas irregularidades en la primera vuelta.  

El organismo anunció el viernes que presentará el producto de su investigación al Tribunal Supremo Electoral para que tome una decisión al respecto. 

Horas después de este pronunciamiento, el Tribunal Electoral reafirmó que los resultados de las elecciones "están oficializados y son inalterables". La presidenta del tribunal, Blanca Alfaro, aseguró que los funcionarios electos "deben tomar posesión" en enero.  "De lo contrario hay rompimiento del orden constitucional", advirtió.

El presidente electo aseguró que la declaración de la Fiscalía es un manotazo de ahogado en el marco de un intento de golpe de Estado para evitar su asunción: 

"Estamos ante un golpe de Estado absurdo, ridículo, y perverso. Los golpistas están dando patadas de ahogado, los últimos pasos tambaleantes de un golpe de Estado. Un golpe que no es contra Bernardo Arévalo y Karin Herrera, no es contra el movimiento Semilla, es contra Guatemala".


Estados Unidos, la Unión Europea y la Organización de Estados Americanos, volvieron a condenar a la Fiscalía guatemalteca por este último embate contra la elección de Bernardo Arévalo. 

El secretario adjunto de la diplomacia de Estados Unidos para América Latina, Brian Nichols, dijo en X que es "otro intento flagrante e inaceptable de desafiar la voluntad de los guatemaltecos y negar la elección del presidente electo".

Por su parte, la Secretaría General de la OEA manifestó que "el intento de anular las elecciones (…) constituye la peor forma de rompimiento democrático y la consolidación de un fraude político contra la voluntad del pueblo".

El gobierno de Guatemala rechazó "enérgicamente los precipitados pronunciamientos de algunos actores de la comunidad internacional" al señalar acciones que podrían "suponer una alteración del orden constitucional".

"No hay acción alguna que pueda impedir que todas las autoridades electas tomen posesión de sus cargos", aseguró en un comunicado.


Venezuela abrió una oficina del servicio de identificación y extranjería en la frontera del Esequibo, territorio en disputa con la vecina Guyana, con la intención de ofrecer documentos de identidad a los habitantes de esta zona.

El gobierno de Nicolás Maduro ha intensificado sus acciones para recuperar el Esequibo desde un controvertido referendo con el que el 95% de los votantes apoyaron la inclusión de esa zona como parte del territorio venezolano.

No está claro cómo será el trámite para que cualquiera de los 125.000 habitantes del Esequibo, que tienen documento guyanés, tramiten la nacionalidad.

La apertura de la oficina fue anunciada ayer, pese a que Maduro y el presidente de Guyana, Irfaan Ali, acordaron mantener la semana que viene una reunión en San Vicente y las Granadinas.


En Brasil se rompió parcialmente una mina de sal que, según las autoridades, está en riesgo de colapso inminente, por lo cual se había ordenado la evacuación de la zona.

Habitantes de Maceió, capital del estado de Alagoas, han estado observando nerviosamente la "Mina 18″ del gigante químico Braskem desde que los funcionarios de la ciudad declararon una alerta máxima el 29 de noviembre, al advertir que corría riesgo de colapso y así causar una tragedia potencialmente masiva.

El temido anuncio llegó ayer, a través del alcalde, João Henrique Caldas, quien informó en la red X que la mina sufrió una ruptura. "El departamento de emergencias de Maceió enfatiza que la mina y sus alrededores están desocupados, y no hay riesgo para la gente. Estamos reuniendo más información y la compartiremos tan pronto como sea posible", añadió.

El alcalde advirtió que la ciudad se enfrentaría a "la mayor tragedia urbana del mundo" si se produjera el colapso.

Los ecologistas advierten que un colapso también podría causar un desastre ambiental para la laguna y el ecosistema circundante.

Braskem dijo en un comunicado que se había detectado un "movimiento atípico" en la mina, y que "sigue colaborando" con las autoridades.


VOLVEMOS AL PANORAMA NACIONAL 

El presidente Luis Lacalle Pou increpó públicamente al precandidato frenteamplista Yamandú Orsi, y le exigió que cuidara “los modales” en sus declaraciones. 

Ambos coincidieron el viernes en la inauguración de las nuevas instalaciones del Polo Industrial Ruta 5, desarrollado por el Grupo RAS. 

Al llegar y estrecharse las manos frente a las cámaras de televisión, Lacalle le cuestionó a Orsi el “tono” de sus recientes expresiones. 

“Si querés mantener una buena relación, tratá de cuidar los modales”.

El intendente de Canelones días atrás había dicho que “le llamaba la atención” la “coincidencia” entre las explicaciones que dio el narcotraficante Sebastián Marset en una entrevista con el programa Santo y Seña de Canal 4 y los argumentos del gobierno para defender la decisión de expedirle un pasaporte a fines de 2021, cuando Marset estaba preso en Emiratos Árabes Unidos.

Unos días antes, en Desayunos Informales Orsi sostuvo que “hay una tónica” del mandatario de “confiar” en allegados que, a posteriori, terminan siendo señalados por la Fiscalía y la Justicia por hechos delictivos. “No puede ser la lealtad en algunos casos lindando con lo que es la omertá”, manifestó el intendente y añadió que Lacalle Pou “prioriza la lealtad personal con sus amigos” y con eso “se equivocó varias veces”.

Orsi le respondió a Lacalle  que no era el momento para discutir un asunto como ese y le dijo que podía llamarlo para charlar el tema personalmente. Lacalle Pou agregó: “vamos a parar un poquito el tono”. “Lo mismo digo”, respondió Orsi.

 Hablando instantes después con la prensa el intendente de Canelones dijo que “sintió vergüenza” por la situación y pidió disculpas a los invitados a la inauguración.  Orsi agregó que el tono del presidente “no corresponde para la investidura” y que además su planteo ocurrió “delante de un público que no tenía nada que ver”. De todos modos, no se retractó de sus declaraciones que habían molestado al presidente.


Unas 900 personas que permanecían desplazadas por la crecida del río Uruguay pudieron retornar este fin de semana. Aún quedan 2.515 desplazados en el litoral norte. 

Así lo indica el último balance del Sistema Nacional de Emergencias, divulgado ayer, dando cuenta del “operativo retorno” que se viene implementando en esa zona del país. 

Según estos datos, sigue cayendo nivel del río, que está por debajo de la cota de seguridad en los tres departamentos afectados. 

Hay todavía 1.121 personas desplazadas en Paysandú, 1.225 en Salto y 169 en Artigas. La mayoría son autoevacuados. 


ECONOMÍA Y EMPRESAS

En noviembre se comercializaron 5.709 vehículos cero kilómetro (considerando autos, utilitarios, buses, minibuses y camiones), lo que representa la cifra más alta en un mes desde diciembre de 2017, cuando se vendieron 6.840 unidades.

Según los datos de la Asociación del Comercio Automotor (ACAU), citados por El País, las ventas de noviembre fueron 17% superiores a las de igual mes del año pasado. 

En los primeros 11 meses del año se comercializaron 53.852 vehículos cero kilómetro, lo que significa 9% más que en igual período de 2022. 


En el mercado local, el dólar subió el viernes, en esta ocasión 0,46%. El interbancario fondo se operó en promedio a $39,308. 

En la semana, la divisa estadounidense subió 0,86% frente al peso uruguayo (al comparar la cotización del viernes frente al viernes previo).

En lo que va del año 2023, el dólar lleva una baja acumulada de 1,90% (comparando la cotización del viernes en relación a la última de 2022)

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró el viernes a $38,15 para la compra y $40,65 para la venta.

En Brasil, la divisa estadounidense subió el viernes y cotizó a R$4,916. En la semana, el dólar subió 0,30% en el país norteño.

En tanto, en Argentina, el billete verde se mantuvo por el feriado nacional el viernes 8 de diciembre donde se conmemora el Día de la Inmaculada Concepción de María. El jueves el dólar en el mercado oficial cotizó en 385,00 y en la semana subió 6,62%. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) cotizó en el entorno de los AR$990,00. En la semana el paralelo subió 3,66%.

El Euro se mantuvo el viernes frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$1,076.


CERRAMOS CON OTRAS NOTICIAS

Un hombre de 26 años fue asesinado ayer en la ciudad de Rocha. 

El crimen se produjo a raíz de una pelea entre varias personas en un bar de esa ciudad, que terminó con la víctima -hijo de la dueña del lugar –  apuñalado en el pecho. 

La Policía detuvo al presunto asesino, un hombre de 42 años que declaró ante la fiscalía y que, se espera, será imputado hoy. 


DEPORTES

Liverpool y Peñarol comenzarán a definir este miércoles el título del Campeonato Uruguayo. Será en el Estadio de Belvedere. 

Será la primera de dos finales que consagrarán al nuevo campeón. Peñarol forzó esta definición al triunfar 1-0 en la “semifinal” a la que los negriazules llegaban con ventaja deportiva al haber ganado la tabla anual de la temporada. 

La segunda final se jugará el sábado, en el Estadio Campeón del Siglo. 

Comentarios