Titulares

Noticias del lunes 13 de mayo de 2024

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Santiago Mazzarovich/adhocFotos

NACIONALES

El grupo canadiense ATCO, socio minoritario de la empresa Montecon que opera en los muelles públicos del puerto de Montevideo, inició un arbitraje internacional contra el Estado uruguayo por entender que se violó el tratado protección de inversiones vigente entre los dos países al firmarse en 2021 el nuevo acuerdo con Katoen Natie por la terminal de contenedores.

La solicitud de ATCO, que fue presentada el jueves, es la segunda que enfrenta Uruguay por el contrato firmado con la multinacional belga. 

A mediados de enero, la empresa chilena Neltume Ports, socia mayoritaria de Montecon, había notificado su intención de entablar un reclamo en el Ciadi -alegando también una supuesta violación al tratado de inversión entre Chile y Uruguay, y había fijado en forma preliminar su demanda en US$ 600 millones. 

Según informó el sitio especializado Ciar Global, el grupo ATCO será representado en el Ciadi por Bennett Jones. Agrega que en la solicitud del arbitraje internacional los demandados son el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Secretaría de Presidencia de Uruguay. Se desconoce el monto preliminar de la demanda. 

El acuerdo alcanzado por el gobierno del presidente Luis Lacalle Pou con Katoen Natie otorgó hasta 2081 a Terminal Cuenca del Plata (TCP), integrada por Katoen Natie (80%) y la Administración Nacional de Puertos (ANP) (20%), la concesión de la terminal especializada y la prioridad de los atraques en el puerto de Montevideo.

El decreto del Poder Ejecutivo que reglamentó el contrato establece expresamente que la ANP “deberá priorizar el atraque de buques y barcazas portacontenedores en la terminal especializada”, en donde opera TCP, y dispone que “sólo podrá decretar los mismos en los muelles multipropósito”, en los que opera Montecon, cuando la terminal especializada “se encuentre ocupada durante el período de 24 horas”.

Antes de la entrada en vigencia del acuerdo, Montecon movía 60% de la carga y TCP el restante 40%. Actualmente esto se revirtió: la multinacional belga mueve aproximadamente 80% de los contenedores, y la empresa de capitales chilenos y canadienses, 20%. 

Según Montecon, el nuevo sistema vulnera el régimen de libre competencia.  La Diaria apunta que en el “acuerdo de fomento y protección de las inversiones” suscrito entre Uruguay y Canadá en 1997, el Estado uruguayo se comprometió a tratar a las empresas canadienses con inversiones en el país “de modo justo y equitativo”, conforme a “los principios del derecho internacional”, así como también a otorgar “plena protección y seguridad”. Se comprometió además a garantizar a las inversiones canadienses “un trato no menos favorable al que, en similares condiciones, [se] otorga a los inversionistas de cualquier tercer Estado”.


El Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) reportó ayer 3.034 personas fuera de sus hogares, a raíz de las inundaciones que afectan a nueve departamentos. 

La cantidad de desplazados descendió con respecto a los últimos días. El sábado llegaron a ser 4.209 y el viernes eran 2.912. 

El departamento más afectado hoy es Paysandú, con 995 personas fuera de sus hogares. Lo sigue Treinta y Tres, con 715.  Allí desde ayer se viene desarrollando el “operativo retorno” de los afectados a sus hogares. 

En Salto hay hoy 530 evacuados. Allí la situación es compleja y se espera que en las próximas horas se superen las 1.000 personas evacuadas. 

El director del Sinae, Santiago Caramés, recorrió la zona y llamó la atención sobre la salud mental de los afectados. 

“Es importante trasladar lo que es volver a empezar. Todas estas familias, después que el agua se les ha llevado todo, tienen que volver a empezar. Tenemos que pensar en la angustia que genera una inundación. Hace poco, una mujer me decía: ‘perdí lo más preciado’: una foto de su esposo fallecido, que la tenía en la mesita de luz y se la llevó el agua. Esas cosas son importantes dimensionarlas desde el punto de vista humano”. 

En Durazno hay 457 evacuados, en Cerro Largo 129, en Artigas 95, en Tacuarembó 44, en Rocha 40 y en Soriano 26. 


El Frente Amplio comenzará a discutir hoy un nuevo planteo para que esa fuerza política promueva un plebiscito para regular que el ingreso a las intendencias y otros organismos del Estado sólo pueda realizarse por concurso o por sorteo. 

La iniciativa fue planteada por el Comité Trouville, que integra la Coordinadora M de Montevideo. 

Según El País, la idea es que los 55 legisladores de la izquierda firmen antes del 24 de mayo para promover la consulta popular, que se realizaría en paralelo al “casi seguro” balotaje de noviembre. 

El planteo señala que el rechazo previo de Frente Amplio a acompañar una instancia similar – que el sector colorado Ciudadanos promovía efectuar junto a las elecciones nacionales – coloca a la coalición de izquierdas “a la defensiva” y “resulta muy difícil de explicar ante la opinión pública”. Mucho más a los votantes del  interior, argumenta. 

Los promotores advierten que será “casi imposible” obtener las mayorías necesarias en la próxima legislatura para una ley de este tipo. También señalan que la realización de un plebiscito junto a las elecciones departamentales de 2025 – sugerido por el Partido Comunista – plantea un “sinnúmero de inconvenientes político-electorales”, que implicarán una “casi segura derrota”. 

Varios dirigentes presentarán hoy 2.600 firmas para respaldar el planteo. Entre ellos se cuentan Belela Herrera,Margarita Percovich, Juan Pedro Ciganda y Miguel Fernández Galeano.

La propuesta fue apoyada este fin de semana por el senador Mario Bergara. En diálogo con Subrayado, dijo que "muchos comités están impulsando revisar" la decisión previa de la fuerza política. 

"Que una parte del Frente Amplio haya bloqueado esto, yo lo vi con muy malos ojos", criticó Bergara, quien calificó la decisión como "lamentable".


INTERNACIONALES

En España, en las elecciones regionales de Cataluña, celebradas ayer, los socialistas fueron los más votados, mientras que el bloque independentista perdió su mayoría, seis años y medio después del intento fallido de secesión de 2017.

La candidatura encabezada por el socialista Salvador Illa logró 42 escaños de los 135 del Parlamento catalán, nueve más que en los comicios anteriores, en 2021, y ahora enfrenta el desafío de formar gobierno en un escenario político complejo.

Entre los independentistas, el partido de línea dura Juntos por Cataluña (JxCat) del expresidente regional Carles Puigdemont quedó segundo, con 35 escaños, por delante de Esquerra Republicana Catalana (ERC), que apenas consiguió 20, 13 menos que en la elección previa. En tanto, la izquierda separatista radical de la CUP, pasó de 9 a 4 asientos. De esta forma, los independentistas ya no alcanzan la mayoría absoluta de 68 diputados.

El Partido Popular (PP), por su parte, logró un fuerte ascenso en la región obteniendo 15 escaños frente a los tres de 2021, mientras que el partido de extrema derecha Vox se mantuvo con 11.

El presidente del Gobierno español, el socialista Pedro Sánchez, felicitó a Illa por el "histórico resultado" y aseguró que "desde hoy se abre una nueva etapa en Cataluña”.

En tanto, Illa anunció su intención de presentarse a la investidura para formar Gobierno y destacó que es la primera vez en la historia que el Partido Socialista Catalán gana unas elecciones regionales tanto en votos como en escaños.

“Los catalanes han decidido que corresponde al PSC liderar esta nueva etapa. Les anuncio que asumo esta responsabilidad y que, en cuanto se constituya el nuevo Parlamento, manifestaré mi voluntad de presentar mi candidatura" para presidir el Gobierno regional, indicó.

A pesar de haber vencido, Illa tendrá que buscar apoyos para lograr ser investido y que su triunfo no sea estéril, como le ocurrió en 2021. Entonces, aunque venció las elecciones en votos, sus 33 diputados no fueron suficientes para gobernar con un Parlamento de mayoría independentista. 

Una fórmula posible para los socialistas sería conseguir el apoyo de la izquierda radical, que ya forma parte del gobierno de Pedro Sánchez a nivel central, y el de Esquerra Republicana Catalana (ERC), del cual el PSOE obtiene apoyo parlamentario en Madrid. Juntos sumarían justo los 68 diputados de la mayoría absoluta.


Estados Unidos manifestó su "férreo compromiso" con la seguridad de Israel, pero reafirmó su negativa a una operación militar terrestre en la ciudad de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza, donde se refugian más de un millón de personas.

El jefe de la diplomacia estadounidense, Antony Blinken, le expresó esa postura al ministro de Defensa israelí, Yoav Gallant, durante una conversación telefónica que mantuvieron ayer, domingo, según indicó el Departamento de Estado en un comunicado. 

Por otro lado, Blinken consideró que una gran ofensiva de Israel en Rafah provocaría "caos" y "anarquía" pero no eliminaría a Hamás. En una entrevista con la cadena televisiva CBS, el jerarca estadounidense expresó que el plan israelí en Rafah "corre el riesgo de provocar enormes daños en la población civil sin resolver el problema”. "Hemos visto a Hamás regresar a las zonas que Israel liberó en el norte", aseguró.

A la pregunta de si Washington consideraba que en Gaza habían muerto más civiles que combatientes de Hamás, Blinken respondió “sí".

Recordemos que Washington amenazó de manera pública con suspender la entrega de ciertos tipos de armas a Israel si ese país lanza una operación militar a gran escala en Rafah.


El ejército israelí afirmó que sus tropas siguen realizando operaciones "selectivas" en el este de Rafah y que "diez terroristas de Hamás fueron abatidos allí".

En las últimas 24 horas, los bombardeos en esa ciudad dejaron al menos 63 personas muertas, según el Ministerio de Salud de Gaza, controlado por Hamás.

Israel insiste en invadir Rafah, donde considera que está el último bastión de ese grupo islamista palestino.


Egipto anunció que apoyará la demanda presentada por Sudáfrica contra Israel en diciembre ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) por presuntos crímenes de genocidio durante la guerra en la Franja de Gaza. 

El Ministerio de Exteriores egipcio dijo ayer en un comunicado que la medida fue tomada dada “la gravedad de los ataques israelíes contra civiles palestinos”, entre los que se incluyen “ataques directos” a la población y destrucción de infraestructura vital.

Egipto pidió a Israel que implemente las medidas provisionales dictadas por la Corte para garantizar la llegada de ayuda humanitaria, al tiempo que urgió al Consejo de Seguridad de la ONU a tomar “medidas inmediatas” para implementar un alto el fuego y poner fin a las operaciones militares de Israel en Rafah.


Las autoridades de la Franja de Gaza han alertado hoy de que el sistema sanitario podría "colapsar en unas pocas horas" a causa de la ausencia de combustible tras el bloqueo por parte de Israel del paso de Rafah hace cerca de una semana. 

"Unas pocas horas nos separan del colapso del sistema sanitario en la Franja de Gaza a causa del fracaso a la hora de entregar el combustible necesario para operar los generadores eléctricos en hospitales, ambulancias y transportes", ha dicho el Ministerio de Sanidad gazatí en un breve comunicado en su cuenta en Telegram. 

Las autoridades gazatíes y la comunidad internacional han advertido durante la última semana del drástico agravamiento de la crisis humanitaria en el territorio a causa del recrudecimiento de la ofensiva de Israel y de la ausencia de ayuda humanitaria después de que las tropas israelíes tomaran la semana pasada el lado palestino del paso de Rafah, en la frontera con Egipto, bloqueando la entrada de ayuda y la salida de enfermos y heridos. 


Rusia conquistó ayer otras cuatro localidades en la región de Járkov, en el noreste de Ucrania, después de haber reivindicado el sábado la toma de cinco pueblos en esa misma zona.

El viernes pasado, las tropas rusas comenzaron una ofensiva terrestre en Járkov. A primera hora de hoy, lunes, el Estado Mayor ucraniano reconoció en Facebook que "el enemigo está experimentando un éxito táctico”.


A pesar de estos avances, el presidente ruso, Vladimir Putin, relevó de su cargo al ministro de Defensa, Serguéi Shoigú, designándolo como secretario del Consejo de Seguridad.

Shoigú estuvo 12 años al frente de las fuerzas armadas y era miembro del círculo más próximo a Putin. Sin embargo, en los últimos tiempos había sido cuestionado debido al estancamiento de la “operación militar especial” en Ucrania, cuya intención inicial era que durase solo días y ha alcanzado ya los 27 meses.

Como sustituto de Shoigú, Putin propuso a Andréi Belousov, un economista que no tiene experiencia militar y que también ha sido uno de los asesores más influyentes del presidente durante la última década. Para explicar la decisión, el gobierno ruso afirmó ayer que el Ministerio de Defensa debe "estar absolutamente abierto (…) a la introducción de ideas avanzadas” y a “la creación de condiciones para la competitividad económica". "Quien esté más abierto a la innovación ganará en el campo de batalla", aseguró el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, al añadir que "es probable que por eso el presidente se haya decidido por (…) Andrei Belousov". 

Shoigú, en tanto, sustituirá a Nikolai Patrushev como nuevo titular del Consejo de Seguridad, en esta importante remodelación de la cúpula militar rusa, tras más de dos años de la ofensiva lanzada en febrero de 2022 en Ucrania. 

Luego de su victoria en las elecciones de marzo, Putin está obligado constitucionalmente a nombrar a un nuevo grupo de ministros, o a confirmar a los ya designados.

Los legisladores del parlamento ruso deben aprobar los nombramientos del presidente, algo que se prevé que ocurra el martes.


El presidente electo de Panamá, José Raúl Mulino, prometió deportar a los migrantes que ingresen al país a través de la selva del Darién en su travesía hacia Estados Unidos.

Más de 520.000 personas, en su mayoría venezolanos, cruzaron en 2023 la inhóspita selva, lo que ha obligado al gobierno panameño a destinar recursos para asistirlos. En el primer trimestre del año hicieron la travesía más de 110.000 personas, según cifras oficiales.

Mulino, durante un discurso en el acto en que la Junta Nacional de Escrutinio lo proclamó formalmente como presidente para el periodo 2024-2029, prometió la repatriación de migrantes que crucen el Darién.

"Para terminar la Odisea del Darién (…) iniciaremos con ayuda internacional un proceso de repatriación, con todo apego a los derechos humanos, de todas las personas que están allí".

Mulino indicó además que conversó por teléfono con el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, sobre un eventual Tratado de Libre Comercio entre Panamá y el Mercosur. Esa posibilidad "nos dará un músculo económico importante", consideró el flamante mandatario.


En Colombia, fueron liberados ayer tres civiles -dos de ellos fiscales- y un soldado que estaban secuestrados por una disidencia de las antiguas FARC en el departamento del Cauca, en el suroeste del país.

El presidente Gustavo Petro confirmó la noticia en sus redes sociales y afirmó que los secuestradores eran integrantes del Estado Mayor Central, la principal disidencia de las FARC.

El Estado Mayor Central está actualmente dividido en dos grupos, uno de los cuales negocia la paz con el Gobierno. La otra facción, que es mayoritaria y no integra la mesa de diálogo, es la que tenía secuestradas a estas personas. 

Petro, el primer izquierdista que gobierna Colombia, también negocia un alto el fuego con otra disidencia de las exFARC, llamada Segunda Marquetalia, y, además, con el Ejército de Liberación Nacional (ELN).

El propio Petro integró un grupo armado en su juventud, el M-19, una organización guerrillera que comenzó su accionar en 1974 y se desmovilizó en 1990.


El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, sostuvo que las elecciones que se van a celebrar en ese país el 28 de julio parecen un evento "mundial", entre otras razones, por el interés que muestra Estados Unidos en el proceso, con la intención – dijo- de "poner las garras” en las riquezas de la nación caribeña.

“Parece que se está eligiendo al presidente del mundo y no al presidente de Venezuela”, expresó Maduro durante el undécimo episodio de su podcast, publicado el sábado.

El líder chavista, quien busca su segunda reelección, aseguró que “el imperio” está “desesperado con su odio” y “con sus ganas” de “destruir la revolución” del fallecido presidente Hugo Chávez. 

Por otra parte, afirmó que existe un “bloqueo de redes” sociales que impide mostrar “la realidad” del país caribeño que, según Maduro, registra muy buenos resultados en economía, seguridad y bienestar.

“Tenemos un proceso de censura brutal. El bloqueo económico se ha transformado en un bloqueo de redes, para que no se sepa la verdad. Entonces ellos en el mundo dicen una cantidad de mentiras, encuestas falsas y no muestran al pueblo que está en las calles trabajando ni la recuperación económica, del bienestar, de la paz, de la seguridad que hoy tiene Venezuela”.


En Brasil, las lluvias torrenciales que golpean el sur del país elevaron nuevamente los niveles de los ríos ayer y crearon escenas de “caos", en una región ya arrasada por inundaciones que dejan 145 muertos y centenas de miles de desplazados.

"Prácticamente todos los grandes ríos del estado presentan tendencia de elevación", informó la Defensa Civil de Rio Grande do Sul.

Los habitantes de ese estado fronterizo con Uruguay se preparan para más calamidades por las nuevas lluvias, después de dos semanas de aguaceros que provocaron el desborde de los ríos, dejando sumergidas varias ciudades y parte de la capital regional, Porto Alegre.

Más de dos millones de personas han sido afectadas por el fenómeno, que expertos vinculan al cambio climático y al fenómeno de El Niño.

Según el último balance de Defensa Civil, las inundaciones dejan hasta el momento 145 muertos y 806 heridos.

La nueva amenaza llega mientras las operaciones de rescate continúan, cuando siguen desaparecidas 132 personas. En tanto, más de 619.000 habitantes debieron abandonar sus casas, incluyendo unos 80.000 que están alojados en albergues.

El Instituto Nacional de Meteorología prevé que las "lluvias intensas" continúen en las próximas horas, con más de 100 mm por día en algunas partes de Rio Grande do Sul.

La probabilidad de nuevas inundaciones es "muy alta" en casi todo el estado, indicó, por su parte, el Centro Nacional de Monitoreo y Alertas de Desastres Naturales (Cemaden). 

En un video publicado en redes sociales por el día de la madres, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva envió su "solidaridad" para las afectadas por la tragedia. "Ustedes no están solas", aseguró.

El gobierno federal anunció esta semana que desbloqueará unos 10.000 millones de dólares para la reconstrucción del estado.


En Argentina, el tema del momento es el accidente ferroviario ocurrido el pasado viernes en Buenos Aires, que de inmediato desató una polémica política. El gobierno y la oposición cruzan acusaciones sobre la responsabilidad del malfuncionamiento del sistema, justo cuando en el Congreso se debate una ley que le confiere al presidente la posibilidad de privatizar servicios estatales.

También fueron inevitables las comparaciones con el trágico accidente de la estación Once, en 2012, durante el gobierno de Cristina Kirchner. En aquella ocasión murieron 51 personas y hubo funcionarios que terminaron en prisión.

El accidente del viernes dejó 55 heridos, y sólo por la fortuna no hay que lamentar fallecidos. Una formación con pasajeros, que partió de la terminal de Retiro, embistió a una locomotora que hacía tareas de mantenimiento en la vía, a la altura del barrio de Palermo, justo sobre un puente bajo el cual hay intenso tráfico.

El maquinista había recibido la autorización de paso, aparentemente como consecuencia de un error humano.

Pero, más allá de esa situación, quedó en evidencia un encadenamiento de problemas del sistema. Como permanentemente se producen robos de cables, el sistema de señales por luces suele estar averiado, por lo que los permisos, como en los viejos tiempos, deben realizarse por escrito.

A pesar de que hay monitoreos con cámaras y seguimientos con sistema GPS, ninguna de las unidades de control fue capaz de advertir la inminencia de la colisión.

Y el debate inmediatamente viró al estado de deterioro ferroviario y si la mayor responsabilidad corresponde al gobierno anterior, por la falta de inversiones, o a la actual gestión de Javier Milei, por el drástico recorte presupuestario en aras de equilibrar las cuentas fiscales.

Hubo argumentos fuertes de ambos lados. Los sindicatos recordaron que habían advertido sobre los problemas técnicos de señalización. Y, sobre todo, destacaron que en abril se despidió a 150 personas, en su mayoría profesionales del área de infraestructura ferroviaria, con la misión de monitorear el estado de máquinas, vías y señalización.

Del lado oficialista, se recordó que en los últimos dos años hubo no menos de siete descarrilamientos por el mal estado del servicio, que fue reestatizado en 2015.

Y en cuanto al personal, se recordó que el organismo ferroviario tiene 30 mil empleados, mientras que servicios como el de España cuentan con la mitad de esa nómina, a pesar de transportar mayor número de pasajeros y volumen de carga.

Aun así, no está claro si el gobierno avanzará con su plan original de despedir otros 3.000 empleados, o si como consecuencia del accidente se suspenderá esa medida.

En todo caso, las dos partes parecen usar el accidente para reforzar sus posturas previas sobre los servicios públicos. Los sindicatos y el peronismo hablan de un vaciamiento deliberado.

La evaluación oficial fue la opuesta. El ministro del interior, Guillermo Francos, dijo que el accidente evidenció que “hay una necesidad de participación de capital y control privado”.

(Fernando Gutiérrez, corresponsal en Argentina)


VOLVEMOS AL PANORAMA NACIONAL

Uruguay se sumó el viernes a otros 142 países y votó en la Asamblea General de Naciones Unidas que el Consejo de Seguridad de ese organismo reconsidere la integración del Estado de Palestina como miembro de pleno derecho. 

Nueve países votaron en contra, entre ellos Estados Unidos, Israel y Argentina. Otros 25 se abstuvieron, en una resolución que fue co patrocinada por España, Irlanda, Noruega y Bélgica, junto a otros 70 países. 

Fuentes de Cancillería consultadas por En Perspectiva indicaron que “la política exterior uruguaya es institucionalista y mantiene la coherencia con los posicionamientos que ha venido adoptando el país en este tema”. Se apunta que “Uruguay reconoció al Estado Palestino y mantiene relaciones diplomáticas,  con embajada en Ramala y representación diplomática palestina en Montevideo”. Por lo tanto, se señala, “sería incoherente reconocer un Estado y después negarse a que se integre a determinados mecanismos de las Naciones Unidas, o a que participe en los diversos foros internacionales”. 

También se aclaró que “no se trata de una cuestión relacionada con la actual situación en Gaza (que es de Israel con Hamas), y es consistente con la posición de los dos Estados, posición de Uruguay desde 1947.

En el texto, que superó ampliamente los dos tercios necesarios para ser aprobado , la Asamblea declara que el Estado de Palestina "está habilitado para la membresía en la ONU de acuerdo con el artículo 4 de la carta fundacional, y por consiguiente debe ser admitido como miembro de Naciones Unidas"; en consecuencia, "recomienda al Consejo de Seguridad reconsiderar el asunto favorablemente".

La resolución aprobada por la Asamblea concede además a Palestina nuevas competencias que superan su estatus actual de "Estado observador no miembro" y que definen su participación en la Asamblea General, pero especifica que no contará con derecho a voto ni podrá presentarse como candidata a los organismos de Naciones Unidas.


En la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) de la Universidad de la República (UdelaR) se resolvió el viernes la postergación de una mesa de debate sobre Israel y Palestina en la que iba a participar el doctor Alberto Spektorowski. 

La decisión se dio luego de que el consejo de la Facultad de Humanidades postergara un curso de su maestría en educación horas después de que el gremio estudiantil de esa facultad expresara su rechazo a la participación del académico uruguayo-israelí. 

En esta ocasión, la ponencia sobre el conflicto en Gaza iba a llevarse a cabo el viernes 17, y todos los panelistas coincidieron en posponer la actividad, según confirmaron algunos a El País. Además de Spektorowski iban a participar los doctores Carlos Luján (Facultad de Ciencias Sociales y Facultad de Derecho) y Diego Hernández (FCS) y el magíster Christian Mirza (FCS y Comisión de Apoyo al Pueblo Palestino).

El evento se iba a realizar en el salón de la Facultad de Ciencias Sociales pero, se afirmó, dado "el estado de crispación de la sociedad uruguaya con la guerra", se evaluará "cuál es el momento más oportuno" para realizar la actividad.


Más de un centenar de personas, entre ellos numerosos docentes, firmaron una carta pública en la que afirman que Spektorowski “debe ser contratado en los términos que originalmente se planteó en su invitación”. Advierten, que, en caso contrario, “se crearía un antecedente contradictorio con las normativas vigentes y el espíritu de libre opinión que las alienta”.

La carta está firmada entre otros por los historiadores Gerardo Caetano y José Rilla, los politólogos Daniel Chasquetti y Adolfo Garcé y los economistas Máximo Rossi y Marcel Vaillant, fue respaldada por más de cien referentes académicos y políticos, como Lisa Block de Behar y Diego Sanjurjo. 

Los docentes universitarios que firmaron la carta sostienen que “la cultura de la cancelación de las opiniones distintas contradice” los principios que marca la Ley Orgánica de la Universidad de la República, y sostienen que “la universidad se niega a sí misma cuando censura, prohíbe y cancela a personas por sus conocimientos y opiniones”.

El rector de la Universidad, Rodrigo Arim, y el decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Pablo Martinis, acudirán el miércoles a la Comisión de Educación y Cultura de Diputados luego de la polémica por el caso Spektorowski.


ECONOMÍA Y EMPRESAS

La empresa Fábricas Nacionales de Cerveza (FNC) le comunicó el viernes al sindicato que cerrará su planta en Minas. La decisión fue explicada por los altos costos de producción en Uruguay y la llegada de cerveza importada a bajo precio.

La situación había sido advertida tiempo atrás en el Parlamento por la Federación de Obreros y Empleados de la Bebida (FOEB), que indicó el ingreso de unos 20 millones de litros desde Argentina y Brasil, que compiten directamente con la mano de obra nacional. En diálogo con El Observador el presidente del sindicato, Fernando Ferreira, dijo que, pese a las dificultades, no se esperaba una decisión de este tipo ahora. 

La empresa ratificó esta situación el viernes, al afirmar que  en los últimos años la industria cervecera nacional enfrenta problemas de competitividad frente a los productos importados que ha llevado a una migración de demanda hacia las latas importadas. La firma indicó que esto lleva a que, hoy en día, en FNC se opere con una capacidad ociosa de más del 50%, “lo que vuelve aún más ineficiente a la operación productiva”, indicó.

La compañía sostuvo que actualmente se encuentra en una “situación insostenible” que la obliga a tomar “decisiones difíciles”. FNC también mencionó los altos costos de producción en comparación con países cercanos, la baja productividad y la presión fiscal que es “especialmente distorsiva en cervezas retornables”. 

La planta de Minas tenía una línea de producción y envasado de cerveza Patricia de 1 litro y otra de latas de Pilsen, Patricia, Norteña y Zillertal, y empleaba a unas 150 personas.  Según el sindicato, resulta “imposible” que sean absorbidos por la planta que la empresa tiene en Montevideo. 

La FOEB se reunirá hoy y espera la convocatoria del Ministerio de Trabajo a una reunión tripartita, con la posibilidad de una huelga general ya aprobada por una asamblea. 


Ante lo sucedido en FNC, la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU) expresó su “profunda preocupación y alarma” y advirtió que “seguramente, en los próximos meses” se asista “a situaciones de la misma magnitud” en otras empresas. 

Según la cámara, el cierre de la planta al igual que otras que se dieron en los últimos tiempos como Gloria -dedicada a elaboración de productos lácteos-, y la autopartista FANACIF, se deben a una causa común que es "la falta de competitividad para desarrollar la actividad industrial en el Uruguay".

La entidad recordó que en el documento que recientemente le entregó a los precandidatos presidenciales se concentra en “seis vectores” la problemática que atraviesa el sector. El primero de ellos y el de “más urgente solución”: la competitividad perdida, recuerda la CIU. En ese contexto, la cámara efectuó “un llamado a la reflexión y principalmente a la acción de las autoridades presentes.


En el mercado local, el dólar subió el viernes, en esta ocasión 0,06%. El interbancario fondo se operó en promedio a $38,511. 

En la semana, la divisa estadounidense subió 1,14% frente al peso uruguayo (al comparar la cotización del viernes frente al viernes previo).

En lo que va del año 2024, el dólar lleva una baja acumulada de 1,31% (comparando la cotización del viernes en relación a la última de 2023).

En la pizarra del Banco República, el billete verde cerró el viernes a $37,30 para la compra y $39,80 para la venta.

En Brasil, la divisa estadounidense bajó el viernes y cotizó a R$ 5,146. En la semana, el dólar subió 1,57% en el país norteño.

En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial aumnetó mínimamente y cotizó en AR$882,50 y en la semana subió 0,46%. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) bajó y cotizó en el entorno de los AR$1040,00. En la semana el paralelo se mantuvo.

El Euro bajó el viernes frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$1,0773.


CERRAMOS CON OTRAS NOTICIAS

Un hombre de 32 años fue asesinado ayer en una vivienda en Ciudad de la Costa, Canelones. 

Varios testigos indicaron que tres personas llegaron al lugar y le efectuaron varios disparos. La víctima tenía antecedentes penales por hurto, daño y receptación. 


Un hombre de 21 años fue asesinado el sábado luego de un ataque a balazos al vehículo en el que se desplazaba en el Cerro, en Montevideo. 

Al ser atacado el joven perdió el dominio del auto, que terminó en la vereda. No tenía antecedentes penales. Una mujer que iba con él resultó ilesa. 


Un hombre de 47 años y su yerno, de 18, fueron asesinados el sábado en Parque del Plata, Canelones. 

A partir de una denuncia ambos fueron ubicados en una vivienda de la zona, con heridas de arma de fuego. Fueron trasladados a un centro de salud pero fallecieron pocos minutos después. 

Poco después fueron arrestados por el hecho un hombre de 39 años y una mujer de 22, que presentaban heridas de arma blanca. 

La Policía de Canelones confirmó que uno de los fallecidos, el de 47 años, tenía diez antecedentes penales. 


Un cuerpo desmembrado fue encontrado el sábado en la zona de Puntas de Sayago, en Montevideo. 

Los restos fueron hallados por el sereno de un predio ubicado en esa zona. La fiscalía investiga si se trata de una mujer, que fue reportada como desaparecida hace dos semanas. Las prendas halladas en el lugar coinciden con la descripción aportada por la familia. 


DEPORTES

Jugada este fin de semana la fecha 12 del Torneo Apertura, Peñarol aumentó su ventaja. Sigue primero e invicto y si gana el próximo partido, será campeón. 

El carbonero venció 1-0 a Wanderers y estiró ventajas, por la derrota de sus más inmediatos perseguidores. 

Nacional quedó a siete puntos, a raíz de su derrota 1-4 ante Fénix. Progreso, en tanto, quedó a ocho, tras caer 1-4 ante Defensor Sporting.

Comentarios