Titulares

Noticias del lunes 15 de octubre de 2018

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

El senador Luis Lacalle Pou dijo que si le toca ser gobierno, no hará “una coalición simplemente de los dos partidos fundacionales (Nacional y Colorado)”, sino “una coalición, un acuerdo, con tres o cuatro partidos”.

“Hay que actuar en consecuencia”, afirmó el precandidato y líder del sector Todos ayer, en Trinidad, durante un congreso nacional de esa corriente blanca.

“Si nosotros queremos ser los elegidos en el partido; si queremos encabezar ese gobierno, y si queremos tener socios, 1º tenemos que ser confiables para esos socios; 2º tenemos que tratarlos bien; 3º y no menor es respetar los tiempos de los distintos partidos políticos. Nosotros no queremos llegar rápido y solos; queremos llegar juntos cuando todos estén preparados para hacerlo” dijo Lacalle Pou.

Lacalle Pou presentó un documento de lineamientos programáticos titulado “Un gobierno para evolucionar”. Según el diario El País, el precandidato blanco busca neutralizar los ataques desde el oficialismo que lo señalan de "restaurador". Por eso apela a la idea de "evolución" para explicar su plan de cambio en el gobierno.

El texto plantea, entre otras cosas, “un shock de competitividad” que empiece por combatir lo que llama el “gasto superfluo” del Estado; una reforma tributaria definida por su orientación pro crecimiento” que promueva “la inversión, el empleo y el consumo”; buscar mercados fuera del Mercosur “sin que eso implique romper con el bloque”, y fortalecer “la diplomacia comercial, orientándola a la diversificación de mercados mediante Acuerdos Preferenciales de Comercio.

Para Lacalle Pou, Uruguay debe suspender su membresía en la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y orientar “en lo inmediato” la “búsqueda de alternativas de articulación política regional” hacia el Grupo de Lima.

Además se propone cambiar los programas educativos y la relación entre docentes y estudiantes; para ello considera necesario modificar la formación de los docentes.
Se manifestó dispuesto a crear “un par” de liceos militares más.

El documento incluye modificaciones al sistema de asignaciones familiares para que aliente “la búsqueda de empleo por parte de los padres” y reconozca “el esfuerzo contributivo del trabajador formal”. Para la primera infancia, plantea apoyar “experiencias exitosas como el Plan CAIF” y crear más escuelas de tiempo completo”.

Según Lacalle Pou, durante los gobiernos del Frente Amplio (FA) hubo un abordaje de la seguridad “inundado de ideología” y, “con el FA la seguridad pública no tiene arreglo.

El documento promete “devolver a las comisarías su papel como unidades operativas básicas”; revisar los programas de formación del personal policial, y fortalecer las tereas de inteligencia, en especial en la frontera. Sobre esto, afirmó: “Si hay bandas de narcotráfico en los barrios (…) es porque alguien los dejó pasar por la frontera”.

El sector Todos propuso “más cárceles de menor tamaño” con un plan que “facilite la reinserción de las personas liberadas” y, su líder, reiteró varias veces en el discurso que hay recursos pero que deben ser mejor administrados. Dijo que “el Ministerio de Desarrollo Social (gasta) U$S 270.000.000 al año pero no pude evaluar sus programas. No saben a dónde fu el dinero”, según Lacalle Pou.

Lacalle Pou admitió que prometer la eliminación en forma “total” el Impuesto de Asistencia a la Seguridad Social (IASS) sería hacer “demagogia” pero propuso “revisarlo”. También planteó una “evaluación cuidadosa” de la situación de toda la seguridad social para “definir un menú de estrategias de reforma”.

En las deliberaciones de la ciudad de Trinidad fue notoria la ausencia del ex presidente Luis Alberto Lacalle Herrera, según destaca hoy el diario El País.


Un grupo denominado Uruguayos por el Cambio lanzó una campaña para que la ciudadanía sugiera el nombre de quién podría ser un candidato presidencial "de primera". Hoy publicó un aviso en los diarios El País y El Observador. Precisamente, el jueves último, el semanario Búsqueda informó que el multimillonario uruguayo Juan Sartori se postularía como precandidato blanco para las elecciones presidenciales, con una campaña denominada “Uruguay por el Cambio”.

La organización que remitió el aviso de prensa hoy, tiene un sitio web (uruguayosporelcambio.org), donde explica los pasos a seguir por quienes quieran participar en su encuesta. Al ingresar a la página se puede leer lo siguiente: “Uruguayos por el cambio presenta al país nueve opciones de primera division. Nueve experiencias de éxito comprobado y compromiso efectivo, porque han creado riqueza, fortalecido nuestra reputación nacional, tienen coraje para tomar decisiones, quieren contribuir con el futuro del país, y por su especial talante, sabemos que estarían dispuestos a formar parte de un equipo transformador”.

Después de ese texto, se lee: “Ellos son”, y aparecen los siguientes nombres con sus respectivas fotografías: Roberto Markarián, ex rector de la Udelar; Ana Ribeiro, historiadora y escritora; Juan Sartori, empresario; María Dolores Benavente, gerente general de una AFAP; Jorge Abuchalja, presidente ADM y de la UDE; Ida Holz Bard, pionera en el campo de la computación y de internet; Enrique Iglesias, ex presidente del BID; Magdalena Paolino, científica del IMBA de Austria, y Diego Forlán, futbolista.

La organización justifica la compulsa que propone, en "la necesidad perentoria de un cambio de rumbo en la política que asegure a nuestra sociedad un futuro promisor, donde el estancamiento de hoy se haya transformado en vigoroso crecimiento".

Como parte de su diagnóstico Uruguayos por el Cambio apunta que "hasta la fecha no se ha logrado resolver el problema de la inseguridad que luce imbatible ante la mirada indiferente de los que deberían resguardar al ciudadano" y destaca también que "el mal manejo de la economía se ha reflejado en una insoportable situación de altos costos, impuestos crecientes y mala calidad de los servicios públicos". También apunta este movimiento que "se ha perdido vigor empresarial por los obstáculos que se le imponen a los inversionistas, que no ven el estado uruguayo la garantía de fomento y respeto al mercado que ellos necesitan".


Mario Bergara, que hasta el jueves era el presidente del Banco Central, lanzó el viernes pasado su precandidatura a la Presidencia de la República por el Frente Amplio (FA). Es el cuarto nombre que se suma a la nómina de la coalición de izquierdas luego de Daniel Martínez, Carolina Cosse y Óscar Andrade.

En un acto realizado en la sede del FA, Bergara se presentó como “seregnista” y dijo ser “parte de la generación de relevos” del oficialismo. Durante su discurso Bergara aseguró que puede “aportar algo de encanto a los desencantados con el FA”.

"Tenemos que entender los problemas de la sociedad y compartirlos y ser críticos con las cosas con las que hemos podido avanzar y las que no; con las que hemos avanzado en la dirección correcta dando pasos importantes y en otras áreas en donde quizás estamos a mitad de camino. El tema de la violencia ciudadana y la violencia doméstica, el tema del rezago en aspectos relevantes como la educación, son cosas que tenemos que ver de manera autocrítica pero pensando en la necesidad de reformular esas áreas para adecuarlas al nuevo contexto mundial y social que estamos teniendo" dijo Bergara.

Bergara enfatizó que el FA debe ser “implacable con la corrupción” y ser “claro en una actuación transparente tanto desde la órbita pública como en la órbita política”.


INTERNACIONAL

Arabia Saudita prometió que responderá a eventuales sanciones, luego de que el presidente estadounidense Donald Trump advirtiera que le infligiría un "castigo severo" si se demostrara su responsabilidad en la desaparición del periodista Jamal Khashoggi.

El gobierno de Riad, que desmiente categóricamente cualquier implicación en el posible asesinato del periodista -exiliado en Estados Unidos desde 2017-, "rechazó íntegramente cualquier amenaza o intento de debilitarlo, a través de amenazas de sanciones económicas o mediante presiones políticas".

Si se aplican sanciones, el reino "replicará a cualquier medida con una aún mayor", declaró un alto responsable saudita, citado por la agencia oficial SPA, que guardó el anonimato. "La economía del reino desempeña un vital y efectivo rol en la economía mundial", advirtió.

En una entrevista con el canal de televisión CBS, el presidente Donald Trump, aliado de Arabia Saudita, consideró que el reino podría estar detrás de la desaparición de Khashoggi. De todas maneras descartó tomar acciones que dañen puestos de trabajo en Estados Unidos.

"Hay mucho en juego aquí. Y especialmente porque esta persona era un periodista. Tal vez sorprenda que yo diga algo así pero hay algo repugnante y terrible en eso. Vamos a llegar hasta el fondo y va a haber un castigo severo" dijo Trump.

Jamal Khashoggi, editorialista crítico con el poder de Riad y colaborador, entre otros, del diario The Washington Post, se presentó el 2 de octubre en el consulado saudita en Estambul para obtener un documento necesario para su futuro matrimonio. Desde ese día se encuentra desaparecido. Según la policía turca fue asesinado y descuartizado dentro del consulado por agentes de inteligencia.


En Siria los yihadistas predominantes en la provincia de Idlib indicaron que desean continuar con los combates contra el régimen de Bashar Al Asad luego de que venciera el plazo para su retirada previsto en el acuerdo alcanzado por Rusia y Turquía.

Los grupos ocuparon parte de una zona que debería estar desmilitarizada. El sábado por la noche se registraron disparos de armas pesadas desde ese lugar, de donde, en principio, habían sido retiradas. Como resultado murieron dos soldados de las fuerzas gubernamentales.

Rusia, que apoya al gobierno, y Turquía, que respalda a los rebeldes, habían sellado el acuerdo para evitar un asalto por el régimen y evitar una catástrofe humanitaria.


En Alemania el partido conservador Unión Social Cristiana, aliado de la canciller Angela Merkel, registró un fuerte retroceso en las elecciones regionales que tuvieron lugar en Baviera, al perder su mayoría absoluta frente al auge de los Verdes y la extrema derecha.

El partido lideró la votación, pero sólo con 35,5% de los sufragios, es decir, con una pérdida de 12 puntos respecto a 2013, y alcanzó su nivel más bajo desde los años 1950. El otro aliado de la canciller a nivel nacional, el SPD, obtuvo menos de 10% de los votos, y se vio superado por los Verdes (19%) y el partido antiinmigración Alternativa para Alemania (AfD), con 11%.

Los resultados, anticipados en los sondeos de los últimos días, refuerzan el riesgo de una crisis dentro de la Unión Social Cristiana, cuyo presidente es el ministro de Interior, Horst Seehofer.


En Brasil, frente al aumento de las agresiones que en los últimos días han protagonizado sus simpatizantes contra militantes de izquierda, el candidato presidencial ultraderechista Jair Bolsonaro condenó este fin de semana los episodios y exhortó a evitar cualquier confrontación política.

Anteriormente, el polémico exmilitar y diputado había advertido que él no tenía control sobre los atacantes que visten camisetas con su imagen o gritan su nombre. Pero con el aumento de las agresiones y la muerte de una persona en Bahía, Bolsonaro, del Partido Social Liberal, pidió dejar las pasiones de lado. Señaló que no se trata de un partido de Fla-Flu, en referencia al clásico enfrentamiento futbolístico entre los equipos Flamengo y Fluminense.

Entre los nuevos y preocupantes episodios de polarización política, ayer, en Nova Friburgo, estado de Río de Janeiro, una iglesia amaneció con esvásticas pintadas en sus paredes.

Por otra parte, en el centro de Río de Janeiro, miles de personas participaron de un acto de protesta contra los ataques de extrema derecha que tuvo como eje a la concejala Marielle Franco, acribillada en marzo último.

Pocos días antes de la primera vuelta electoral, un letrero callejero en homenaje a Franco fue roto por dos candidatos locales del Partido Social Liberal, que luego resultaron elegidos en los comicios.

En rechazo a su actitud, mil nuevos letreros fueron repartidos ayer entre seguidores de la asesinada concejala y colocados sobre placas de varias calles del centro carioca en una demostración de resistencia.

(Corresponsal Alberto Armendariz desde Río de Janeiro)


En Nicaragua el gobierno de Daniel Ortega recibió una condena internacional luego de la represión a una protesta opositora y el arresto de 30 líderes y militantes defensores de derechos humanos.

El secretario de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro; la ONG Amnistía Internacional y el Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas pidieron el "cese de la represión" y la liberación de las personas detenidas.

La marcha, convocada bajo el eslogan "Unidos por la libertad", fue reprimida por la policía con bombas aturdidoras, golpes y arrestos. El sábado la policía había anunciado que no iba a permitir manifestación sin la debida autorización y que tomaría las medidas necesarias para impedirlas.

Las protestas antigubernamentales se iniciaron el 18 de abril contra una reforma al sistema de seguro social y ya dejan 320 muertos.


El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, amenazó con "golpear muy duramente" a Hamas, luego de un recrudecimiento de la violencia en la Franja de Gaza, controlada por el movimiento islamista.

Israel suspendió el viernes la entrega de fuel oil a la Franja de Gaza después de los enfrentamientos en los que murieron siete palestinos.


El papa Francisco proclamó santos al asesinado arzobispo salvadoreño Óscar Romero, emblema de una Iglesia comprometida con los pobres, y al papa italiano Pablo VI, el pontífice del diálogo, en una multitudinaria misa de canonización celebrada este domingo en la plaza de San Pedro del Vaticano.

"Declaramos y consideramos santos a Pablo VI y a Óscar Arnulfo Romero Galdámez", declaró según la fórmula en latín el papa Francisco, quien canonizó en la misma ceremonia a los religiosos Francisco Spinelli, Vicente Romano, María Catalina Kasper, Nazaria Ignacia de Santa Teresa de Jesús y al laico Nuncio Sulprizio.

"Es hermoso que junto a Pablo VI y a los demás santos y santas de hoy, se encuentre Monseñor Romero, quien dejó la seguridad del mundo, incluso su propia incolumidad, para entregar su vida según el Evangelio, cercano a los pobres y a su gente, con el corazón magnetizado por Jesús y sus hermanos", añadió el sumo pontífice suscitando aplausos y ovaciones.

En homenaje, el papa usó como vestimentas litúrgicas durante la ceremonia el cíngulo con sangre que llevaba en la cintura Romero el día de su asesinato en 1980, así como la casulla de Pablo VI.

En un ambiente festivo, los salvadoreños cantaban y enarbolaban pancartas con la imagen del religioso, asesinado el 24 de marzo de 1980 por los escuadrones de la muerte mientras oficiaba misa, y quien se convirtió en un ícono mundial de la defensa de los pobres y de la lucha contra la violencia.

Simultáneamente, miles de feligreses celebraban en forma emotiva frente a la catedral de San Salvador la canonización de Romero, cuya tumba en la cripta del templo se convirtió desde el sábado en lugar de peregrinación.

El asesinato de Romero marcó el comienzo de una guerra civil en su país, que duró hasta 1992 y dejó 75.000 muertos y al menos 7.000 desaparecidos.


Venezuela denunció que Estados Unidos impulsó un encuentro de varios países al margen de la reunión anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial en Bali para aumentar la "agresión financiera" contra el gobierno de Nicolás Maduro.

Según Caracas, en la reunión participaron los ministros de finanzas de Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Francia, Guyana, Italia, Japón, México, Panamá, Paraguay y Reino Unido.


En Argentina, la diputada Elisa Carrió adelantó que mañana presentará el pedido de juicio político contra el ministro de Justicia, Germán Garavano.

En el programa La Noche de Mirtha Legrand del pasado sábado, apuntó nuevamente contra el funcionario judicial. El enfrentamiento se profundizó cuando Garavano declaró el pasado 3 de octubre al Destape Radio que “nunca es bueno para un país que un expresidente esté detenido o se pida su detención por el hecho en sí y porque en principio uno tendería a pensar que no debería haber sospecha de que esta persona se fugue o entorpezca el accionar de la Justicia”.

Carrió interpretó esta declaración como un mensaje sobre la situación judicial de Cristina Fernandez de Kirchner y a su vez la vinculó a la absolución del ex presidente Carlos Menem por el tráfico de armas a Ecuador y Croacia.

Además, en ese programa Carrió criticó la posición de algunos integrantes de Cambiemos que evalúan la eventual conveniencia de que Cristina Kirchner no termine en prisión para polarizar con su figura y mantener a la fuerza opositora del peronismo dividido

Por su parte, el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, salió a respaldar al presidente Mauricio Macri en declaraciones a Radio Diez: "El Presidente es el garante de las luchas que Carrió ha defendido desde siempre, la lucha contra la corrupción, las mafias, la impunidad. No sé por qué perdió confianza, es algo que tiene que hablar ella con el Presidente", señaló.


PANORAMA NACIONAL

La placa de la memoria al capitán de navío Óscar Lebel en recuerdo a su resistencia a la dictadura militar, fue quitada de su lugar en un acto de vandalismo este fin de semana, en la antigua residencia del homenajeado, ubicada en la calle La Gaceta y 26 de Marzo.

El secretario de Derechos Humanos de Presidencia de la República, Nelson Villarreal, escribió en Twitter: "La reiteración del vandalismo manifiesta que hay nostálgicos o personas sin conciencia. La impunidad no podrá ser la última palabra. Verdad y Justicia para la convivencia democrática". Ayer de tarde, la Coordinadora por la Memoria, del Frente Amplio, convocó a una movilización para repudiar este hecho.

En julio último, el Poder Ejecutivo dispuso "arresto riguroso" para un coronel retirado que fue condenado por la Justicia tras vandalizar dos placas en memoria a detenidos desaparecidos ubicadas en el Hospital Militar.


El servicio de transporte fluvial de carga Índigo Express entre los puertos de Colonia y Buenos Aires, que en diciembre pasará a operar desde Juan Lacaze, comenzará su actividad pasado mañana, miércoles, con cinco frecuencias semanales.

El buque “Índigo I”, del armador paraguayo Independencia Shipping Lines, fue presentado el viernes; construido en 1990, fue diseñadopara transporte de camiones y contenedores. Mide 125 metros de eslora, 20 metros de manga y alcanza una velocidad de 21 kilómetros por hora. Tendrá bandera y buena parte de la tripulación paraguayas al comienzo de las operaciones. La situación fue conversada con el Sindicato Único de Trabajadores del Mar y Afines, para que se realice sin conflictos el cambio de bandera y el incremento de tripulantes uruguayos luego de determinado lapso.

Según el vicepresidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP) Juan José Domínguez, “la empresa va a trabajar, en forma excepcional, durante 90 días en Colonia del Sacramento, donde irá conformando su cartera de clientes, y luego trasladará su operativa a Puerto Sauce, en la ciudad de Juan Lacaze, en diciembre, cuando finalice las obras de infraestructura”, que facilitarán la operativa del buque.

Estas obras son complementarias de la ampliación del muelle que impulsa la ANP y realiza la constructora Saceem con perspectivas de finalizarlo también en diciembre próximo. Se inscriben en un conjunto de iniciativas productivas que promueve el Poder Ejecutivo para la reactivación de Juan Lacaze.


El ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori, auguró que la inversión y la creación de empleo seguirán creciendo. Aseguró que se está dando pasos "fundamentales" para reducir el déficit fiscal con medidas sobre el gasto público porque es consciente de que no se puede seguir incrementando la carga tributaria sobre la población.

Astori hizo estos comentarios a la revista Global Markets que lo declaró ministro de Finanzas del Año por considerarlo "la figura de la estabilidad" que explica el crecimiento uruguayo que de forma consistente, sostiene, ha sido mejor que el del resto de la región.

El ministro dijo a la publicación que ha sido fundamental para mantener ese equilibrio haber logrado una serie de años de crecimiento sin precedentes al mismo tiempo que la pobreza se reducía de 40 al 8%.


ECONOMÍA Y EMPRESA

La producción industrial aumentó en agosto 15,5% respecto al mismo mes del año pasado, acumulando un incremento en lo que va del año de 14,6% y de 5,6% en el año móvil cerrado a ese mes, según informó el Instituto Nacional de Estadística, que el viernes publicó el Índice de Volumen Físico (IVF).

El incremento se debe, básicamente, a la actividad de la refinería de Ancap, que el año pasado estuvo detenida durante varios meses a raíz de su mantenimiento.

Al quitar el efecto de la refinería, el índice de volumen físico de la industria manufacturera exhibe un descenso en agosto de 5,4% respecto al mismo mes de 2017, una baja de 3% en el acumulado del año y de 2,7% en el año móvil cerrado en agosto.

El deterioro de la producción industrial queda de manifiesto, además, en el Índice de Horas Trabajadas por obreros (IHT), que bajó 4,3% en agosto respecto al mismo mes del año pasado, sumando una caída de 4,9% en el acumulado del año y de 4,8% en el año móvil a agosto.


El Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmó su proyección de que la economía uruguaya crecerá 2% este año, por debajo de la estimación del gobierno, que es 2,5%.

El reporte, titulado "Perspectivas Económicas Regionales del Hemisferio Occidental: Una recuperación desigual", fue publicado en Indonesia, donde se llevan a cabo las reuniones anuales del FMI y el Banco Mundial.

En el texto se indicó que los factores que moderan el crecimiento de Uruguay son “la reciente sequía, el efecto adverso de la depreciación del peso en los salarios reales y el consumo, y el empeoramiento de las perspectivas para Argentina y Brasil".

El FMI recordó que "el Banco Central ajustó los objetivos monetarios en julio" mientras "las tasas de interés reales a corto plazo siguen siendo bajas", por lo que debería garantizarse una "vigilancia continua para evitar un deterioro de las expectativas de inflación, especialmente en vista de las negociaciones salariales en curso".

El organismo internacional advirtió que para América Latina y el Caribe "los riesgos regionales y domésticos también se han intensificado" en los últimos meses, "e incluyen riesgos políticos, efectos secundarios regionales y factores no económicos".

"Las próximas elecciones de este año (Brasil) y de 2019 (Argentina, Bolivia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Panamá, Perú y Uruguay) darán lugar a incertidumbre económica y política", sostiene el reporte del FMI.


El dólar bajó el viernes 0,03 %. El interbancario fondo se operó en promedio a $32.960.

En la semana, la divisa estadounidense bajó frente al peso uruguayo 0,25 % (al comparar la cotización del viernes frente al viernes previo).

De esta manera, el dólar acumula una baja de 0,76 % en lo que va de octubre y una suba de 14,59 % en lo que va del año.

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró el viernes a $32.24 para la compra y $ 33.64 para la venta.

En Brasil, el dólar el viernes no hubo operativa interbancaria por feriado nacional. En la semana descendió 2,25 %.

En Argentina, el billete verde bajó el viernes y cerró en AR$ 37,60; respecto a la semana anterior descendió 3,34 %.

Por su parte, el Euro bajó frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,1562.


OTRAS NOTICIAS

Un almacenero de 61 años fue asesinado en un intento de rapiña a su pequeño negocio en Toledo, Canelones, sobre la hora 23:00 del sábado. Otro hombre fue encontrado muerto en el lugar y la Policía sospecha que era uno de los delincuentes.

La esposa del comerciante, desde el fondo del almacén, escuchó tres detonaciones y vio a tres hombres apuntando con un arma a su marido y gritándole a ella que se agachara. Luego los rapiñeros huyeron. Según El País, la mujer vio del otro lado del mostrador al otro hombre también herido que, como su esposo, falleció horas más tarde.


El feriado laborable correspondiente al viernes12 de octubre se corrió para hoy, lunes 15. El transporte público en general opera con horarios especiales para la salida de las líneas de ómnibus.

Hoy no habrá clases en ningún nivel de la educación pública ni privada. Tampoco abrirán sus puertas los bancos ni la mayoría de las oficinas públicas; en el caso de Antel, por ejemplo, permanecerán abiertas las ubicadas en los shoppings, el aeropuerto de Carrasco y el Mercado Agrícola.


DEPORTE

Peñarol ganó y Nacional perdió en la 12ª de las 15 fechas del Torneo Apertura, con lo que si los aurinegros ganan el clásico el próximo sábado, serán campeones anticipados.

Peñarol y Nacional se enfrentarán el sábado desde la hora 15:00 en el Estadio Centenario, en el único partido de la jornada, ya que los restantes de la antepenúltima fecha irán el domingo.

Resultados fecha 12 (de 15)

BOSTON RIVER 1 – NACIONAL 0

CERRO 4 – RIVER PLATE 2

WANDERERS 1 – RACING 2

DANUBIO 3 – TORQUE 1

LIVERPOOL 2 – DEFENSOR SPORTING 1

ATENAS 2 – RAMPLA JUNIORS 2

PEÑAROL 2 – FÉNIX 0

PROGRESO ganó tres puntos por ausencia de El Tanque Sisley.

Tabla del Clausura: Peñarol 29 puntos; Nacional 25; Wanderers 21; Defensor Sporting y Liverpool 19; Racing, Rampla Juniors, Cerro y Danubio 18; Torque 16; Progreso 13; River Plate y Atenas 12, y Fénix y Boston River 11 puntos.

En la Tabla Anual del Campeonato Uruguayo lidera Nacional con 80 puntos, seguido de Peñarol con 79, y siguen en puestos de clasificación a copas internacionales, Danubio, Defensor Sporting, Cerro, Liverpool, Wanderers y River Plate.

En zona de descenso están Atenas y Fénix.


Los tres equipos de la 2ª División Profesional que ascendieron el sábado para jugar el año que viene en 1ª División, son del interior: Juventud (Las Piedras), Plaza (Colonia) y Cerro Largo.

Faltando dos fechas para la culminación del Campeonato Uruguayo de la “B”, ya están definidos todos los ascensos, mientras que en la zona de descenso está Oriental de La Paz, cuatro puntos por debajo de Albion.


Esta noche comenzará la 3ª fecha de la liga de Básquetbol, con cinco partidos; los otros tres se jugarán mañana.

Hoy, hora 20:30

DEFENSOR SPORTING – ATENAS en Welcome

HEBRAICA MACABI – VERDIRROJO en Trouville

AGUADA – URUNDAY UNIVERSITARIO en Palacio Peñarol

BIGUÁ – OLIMPIA en Biguá

GOES – MALVÍN en Goes

Comentarios

Noticias Relacionadas