
Foto: AFP
El ejército israelí afirmó hoy que destruyó "un tercio" de los lanzadores de misiles tierra-tierra en Irán, en el cuarto día de una serie de ataques sobre la república islámica, que ha respondido a su vez con disparos de misiles.
Según declaró en rueda de prensa un portavoz de las fuerzas armadas, el general Effie Defrin, "más de 50 aviones de combate y otras aeronaves bombardearon y destruyeron más de 120 lanzadores de misiles tierra-tierra. Esto representa – dijo- un tercio de los lanzadores de misiles tierra-tierra del régimen iraní".
Un nuevo bombardeo israelí golpeó hoy el oeste de Irán, el último de una serie de ataques que empezaron en la madrugada del viernes.
"El régimen sionista atacó brutalmente el edificio de los bomberos del municipio de Musiyan", en la provincia occidental de Ilam, informó la agencia de noticias Tasnim, que publicó un video en el que se ven columnas de humo.
Ataques cruzados entre Israel e Irán se repitieron a lo largo del fin de semana. Israel mató al jefe de inteligencia de los Guardianes de la Revolución, Mohammad Kazemi. En tanto, más misiles lanzados por Irán contra el territorio israelí lograron sortear la defensa antiaérea (Cúpula de hierro) e impactaron en el territorio, dejando más muertos y heridos.
El primer ministro Benjamín Netanyahu aseguró ayer que el ejército de Israel destruyó la principal planta de enriquecimiento de uranio de Irán.
Desde que se iniciaron, en la noche del jueves, los bombardeos israelíes causaron al menos 224 muertos y más de 1000 heridos, indicó anoche el ministerio de Salud iraní.
Los proyectiles lanzados por Irán mataron al menos a 24 personas: en Tel Aviv y cerca de Haifa, en el norte, según un nuevo balance publicado hoy por el gobierno de Israel.
Solo en el día de hoy las víctimas mortales fueron 11 y, por otro lado, 92 personas fueron evacuadas a hospitales, entre ellas una mujer en estado grave con "lesiones faciales" y seis en estado moderado.
Además hubo daños en tuberías y líneas de distribución de la refinería de Haifa, la mayor instalación de este tipo en Israel.
Netanyahu advirtió que Irán "pagará un precio muy alto" por la muerte de civiles en Israel.
Irán instó hoy a los países europeos a trabajar para poner fin a la "agresión" israelí en su territorio.
"Alemania, Francia e Inglaterra deberían haber condenado muy claramente los crímenes del régimen sionista", dijo el portavoz del Ministerio de Exteriores, Esmail Baghai.
"Naturalmente, esperamos que los países europeos se centren en poner fin a la agresión (…) y en condenar las acciones de este régimen contra las instalaciones nucleares iraníes", añadió durante una rueda de prensa.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, llamó ayer a Irán e Israel a "llegar a un acuerdo" en medio del intercambio de ataques militares en el que están inmersos, aunque sugirió que tal vez tendrían que "luchar" primero.
Antes de partir hacia Canadá para participar en la cumbre del G7, Trump habló con periodistas.
“Espero que haya un acuerdo, creo que es hora que haya un acuerdo. Veremos qué pasa, pero a veces tienen que luchar para resolverlo, creo que hay una buena posibilidad que haya un acuerdo”.
Trump se negó a responder a una pregunta sobre si había pedido a Israel que suspendiera los ataques aéreos contra Irán
Previamente, un alto funcionario estadounidense había dicho a la AFP que el presidente había vetado un plan israelí para asesinar al líder supremo iraní, el ayatolá Alí Jamenei.
ALGUNOS ECOS DE ESTA CRISIS EN NUESTRO PAÍS
El gobierno uruguayo sigue “con gran preocupación” lo que definió como una “peligrosa escalada militar” entre Israel e Irán que, señaló, “amenaza con agravar una situación regional en Medio Oriente ya delicada”.
A través de un comunicado, el Ministerio de Relaciones Exteriores expresó el viernes que, “como país que promueve la paz, el respeto al Derecho Internacional y la solución pacífica de las controversias, Uruguay hace un llamado a las partes a demostrar contención, evitar acciones que puedan desestabilizar aún más a la región y a que se retomen los canales diplomáticos”.
Israel evalúa rutas terrestes y marítimas para evacuar a 36 intendentes latinoamericanos, de visita oficial en ese país y que se vieron sorprendidos por la escalada de bombardeos con Irán. Entre ellos están el intendente electo de Salto, Carlos Albisu, y el reelecto intendente de Paysandú, Nicolás Olivera.
Albisu y Olivera habían llegado a Israel invitados por el gobierno de ese país, como parte de un programa de formación y gestión en innovación.
Desde el inicio de los bombardeos están alojados cerca de Tel Aviv, en el campus de una universidad, dotado con refugio antiaéreo, al que tuvieron que recurrir varias veces en los últimos días ante los ataques iraníes.
Dado el estado de emergencia que rige hoy en Israel, todos los aeropuertos están cerrados y sin fecha prevista para su reapertura.
Según Albisu, las opciones que se manejan hasta el momento pasan por una salida por tierra a través de la frontera con Egipto o con Jordania, que implican un recorrido de más de cinco horas con riesgos asociados .Otra opción es una salida por mar, hacia Chipre o Grecia.
Por su parte y en diálogo con Telemundo, Olivera afirmó que “no se ve en el horizonte cercano que se puedan abrir las vías para salir”. El jefe comunal sanducero reconoció que “siente miedo”, más allá de que están alojados en un lugar “seguro”.
“Que el miedo aflore es inevitable. Si digo que no siento que no va a pasar nada, miento. Creo que el momento más embromado es en la noche, cuando estás durmiendo y aparece esa sirena de película de guerra; a eso se suma que empiezan a golpear la puerta, despertándolo. Imagínese tener un minuto para llegar al búnker. Manotea lo que tiene y se va”.
Olivera afirmó que recibieron llamadas del presidente Yamandú Orsi, del canciller Mario Lubetkin y del ex presidente Luis Lacalle Pou, interesándose por su situación.
NACIONALES
La vicepresidenta Carolina Cosse respaldó públicamente al senador Óscar Andrade y al Partido Comunista, en medio de señalamientos sobre una presunta vinculación del legislador y de esa formación en las maniobras de desvío de dinero del Fondo Social de Vivienda de Obreros de la Construcción (Fosvoc).
Cosse utilizó el viernes sus redes sociales para afirmar que, “en tiempos de redes sociales, debemos ser especialmente cuidadosos” y que “las condenas anticipadas y equivocadas hacen daño a las personas y a la democracia”. Allí recordó que “la presunción de inocencia es un principio fundamental: toda persona es inocente hasta que se demuestre lo contrario".
Cosse recordó que "construir una reputación lleva años; destruirla, apenas segundos", y que el senador Andrade "ha sido claro y contundente" en que "ni él ni el Partido Comunista participaron del esquema fraudulento del Fondo de Vivienda".
La vicepresidenta remarcó que, “hasta el momento, nadie ha presentado una sola prueba que indique lo contrario” y que “la Justicia tiene todas las herramientas para investigar y actuar”. Cosse agregó que, “por eso, inundar las redes con acusaciones injuriosas y difamatorias no solo es injusto: es irresponsable y le hace daño a la democracia”.
El presidente del Sunca (Sindicato de la Construcción), Richard Ferreira, afirmó que hasta el momento “no hay pruebas” en la carpeta fiscal que vinculen al desvío de dinero con el sindicato o con el Partido Comunista.
Los tres condenados hasta el momento por el caso afirmaron que las órdenes de desviar el dinero provenían de figuras de alto rango dentro del movimiento sindical. Entre ellos Andrade y al diputado Daniel Diverio, ambos comunistas y en su moemto secretarios generales del Sunca.
En diálogo con Telemundo, Ferreira recordó que el propio sindicato fue el que presentó la denuncia por el desvío de dinero.
“Empieza la Justicia a actuar y los responsables a dar cuenta de las irregularidades que cometieron. Para nosotros, es un momento de tranquilidad y de mucho seguimiento a esta situación”.
El diputado nacionalista Rodrigo Goñi presentará esta semana un proyecto de ley con el que aspira a “poner fin” al encarcelamiento de personas mayores de 70 años, en particular las detenidas por hechos anteriores a 1985.
Goñi difundió en las últimas horas su propuesta, en la que aludió al reciente encarcelamiento del coronel Romeo Miloni, de 91 años, detenido en prisión preventiva por hechos vinculados a la última dictadura militar.
Según el diputado, “la prisión del coronel Miloni refleja una lógica encarnizada, más cercana a la venganza que a la justicia, que vulnera los principios más elementales de humanidad, y exige de una vez por todas, una solución legal”.
El planteo de Goñi generó molestias en Cabildo Abierto. El diputado Álvaro Perrone recordó una propuesta que su partido presentó en el pasado período y que no prosperó, entre otros motivos, por la falta de apoyo de la Coalición Republicana.
Perrone se preguntó si cabe “alguna muestra más” que “el Partido Nacional hizo de todo para destruir a Cabildo”. Lamentó que “no apoyaron el proyecto de Cabildo siendo gobierno y con mayorías parlamentarias, ahora vienen con esta demagogia sin ser gobierno y sin mayorías, sabiendo que no va a salir”.
Las cámaras empresariales vinculadas a la pesca nacional solicitaron que el sindicato habilite la salida de barcos, inmovilizados por un conflicto que mantiene inactivas a casi 3 mil personas.
En un comunicado conjunto la Cámara de Industrias Pesqueras del Uruguay (CIPU) y la Cámara de Armadores Pesqueros del Uruguay (CAPU), afirmaron que a raíz del conflicto"está detenida toda la flota costera y todas las plantas de procesamiento" y calificaron la situación como "gravísima".
El Ministerio de Trabajo propuso la semana pasada la creación de un “grupo de trabajo” para solucionar el conflicto.
El sindicato paralizó las actividades en rechazo a una medida que implica que los marineros deban hacer “guardia de puente”, una tarea para la que, se afirma, no están preparados.
El virólogo Gonzalo Moratorio informó que fue diagnosticado con "un tipo de tumor cerebral muy agresivo”.
A través de un comunicado emitido el viernes,el científico señaló que el tumor le hizo perder "parte de la capacidad motora y sensitiva del lado derecho" del cuerpo.
El investigador de la Universidad de la República y el Instituto Pasteur tuvo un rol clave durante la pandemia, puntualmente en el desarrollo de pruebas de diagnóstico rápidas para el virus SARS-CoV-2. En 2020, Moratorio fue destacado por la revista Nature como uno de los diez científicos más relevantes del mundo.
En su carta, Moratorio afirmó que “este momento llega en una etapa muy especial” de su vida, al estar esperando el nacimiento de su hija. Según señaló, hoy está “luchando” por su vida, “con mucha fuerza y todas las ganas de seguir adelante”.
La senadora frenteamplista Silvia Nane abandonará próximamente su banca legislativa y pasará a integrar, a partir del 11 de julio, el gabinete de Mario Bergara en la Intendencia de Montevideo, que será anunciado hoy.
La decisión fue tomada tras un ofrecimiento del jefe comunal electo y consensuada entre Nane y la vicepresidenta Carolina Cosse, referente de su sector, La Amplia. Nane encabezará la Dirección de Desarrollo Sostenible e Inteligente de la intendencia. Su lugar en el senado será ocupado por Daniel Borbonet.
Bergara confirmará hoy los nombres de los dirigentes que lo acompañarán en su gestión. Entre otros, En la secretaría general estará Viviana Repetto, y en la prosecretaría Diego Olivera. Graciela Villar irá a la Dirección de Desarrollo Social. Todos integran el sector Seregnistas. Por su parte Germán Benítez, uno de los principales asesores de Bergara en la pasada campaña departamental, irá a Movilidad que, dada la prioridad pautada por mejorar el sistema de transporte capitalino, será una ubicación clave.
El subsecretario de Economía y Finanzas, Martín Vallcorba, adelantó que la próxima ley de Presupuesto incluirá el impuesto mínimo a la renta global.
Entrevistado por La Diaria, Vallcorba señaló la necesidad de avanzar en la implementación de ese tributo a las empresas que no pagan impuestos en Uruguay, ya que lo hacen en otros países. Según afirmó, “nos vienen a reclamar que ajustemos esto, porque quieren empezar a pagar impuestos acá”.
Vallcorba señaló que se trata de un planteo que también recibió el gobierno anterior, por lo que “no contemplar eso sería de una torpeza mayúscula, porque implica que un volumen importante de recursos que Uruguay podría recaudar y que, de no hacerlo, esa plata se vaya al exterior a financiar a otros países”.
El jerarca aclaró que no se trata de una modificación que signifique una carga tributaria mayor a la que enfrentan hoy las empresas y que será una fuente de recursos que “va a contribuir en avanzar en la estrategia de consolidación fiscal”.
Consultado, Vallcorba dijo que por esta vía se podrían recaudar unos US$ 350 millones anuales.
ECONOMÍA Y EMPRESAS
El precio del dólar a nivel local, que el viernes llegó a cotizar en el interbancario fondo a $ 41,066, genera preocupación entre exportadores y gremiales empresariales. Algunos referentes argumentan que el Banco Central (BCU) está priorizando demasiado la inflación en detrimento de la competitividad.
Rafael Normey, presidente de la Federación Rural, declaró a Ámbito Financiero este viernes que cuando el objetivo central es bajar la inflación, con la situación actual de déficit fiscal que existe en el país, “la única manera de que cierre (esa ecuación) es con atraso cambiario”. “Somos los que pagamos la fiesta de la bajada de la inflación”, señaló.
Por su parte, Facundo Márquez, CEO de Caviar Polanco y vicepresidente de la Unión de Exportadores (UEU), dijo a El País que tanto el BCU como el Ministerio de Economía (MEF) deben estar atentos a lo que pasa con el tipo de cambio real, es decir, en comparación con otros países. “El mandato del BCU es mantener una inflación baja, pero también una moneda que permita la actividad económica”, advirtió el empresario.
Según los cálculos de Márquez, los exportadores perdieron mucho dinero en los últimos años, porque la estabilidad macroeconómica de Uruguay se logró a costa de las utilidades de ese sector, y ahora “hay que hacer borrón y cuenta nueva, porque ya es difícil una recuperación de lo perdido”, agregó.
Por su parte, el economista José Antonio Licandro cuestionó esa visión y se preguntó de qué atraso cambiario hablan los empresarios. Licandro apuntó – en diálogo con El País-: “No puede haber atraso cambiario cuando el tipo de cambio fluctúa libremente. Y el argumento de que el BCU hace caer el tipo de cambio no tiene sustento”, acotó.
Señaló que la pérdida del valor del dólar responde fundamentalmente a las medidas del gobierno de Donald Trump en EE.UU., con su política de aumentar los aranceles. Además, observó que “ahora se quejan, pero el año pasado, el dólar saltó a $ 44 y nadie le agradeció al BCU, aunque en realidad tampoco el ente había hecho nada para eso; la política monetaria estuvo neutral, el dólar subió por otras razones”.
En lo que va de 2025 el dólar acumula una baja de 6,81% en relación al valor de cierre de 2024, mientras que en los últimos 12 meses la divisa estadounidense subió 4,55%.
En el mercado local, el dólar subió el viernes, en esta ocasión 0,49%. El interbancario fondo operó en promedio a $41,066.
En la semana, la divisa estadounidense bajó 0,80% frente al peso uruguayo (al comparar la cotización del viernes frente al viernes previo).
En lo que va del año 2025, el dólar lleva una baja acumulada de 6,81% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2024).
En la pizarra del Banco República, el billete verde cerró el viernes a $39,80 para la compra y $42,30 para la venta.
En Brasil, la divisa estadounidense subió y cerró el viernes en R$ 5,565. En la semana, el dólar bajó 0,53% en el país norteño.
En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial disminuyó y cotizó en AR$ 1.182,00 y en la semana bajó 0,30%. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) subió y cotizó en el entorno de los AR$ 1.190,00. En la semana el paralelo aumentó 2,15%.
El Euro bajó el viernes frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,1540.
OTRAS NOTICIAS
Un hombre de 30 años fue asesinado ayer en la ciudad de San Carlos, en Maldonado.
Según la información policial, el hecho ocurrió durante un conflicto que la víctima tuvo con otras personas, en medio de una discusión en un local bailable de esa ciudad.
Un joven de 24 años fue asesinado en la zona de Santa Catalina, en Montevideo.
Según un testigo, el joven estaba en la puerta de su casa cuando dos personas pasaron a bordo de una moto y efectuaron varios disparos.
El crimen tuvo lugar a pocas cuadras del lugar en el que el jueves pasado una niña de siete años fue baleada, en un atentado contra su casa.
INTERNACIONALES
Los líderes de los países del G7, reunidos en las Montañas Rocosas de Canadá, inician hoy una nueva cumbre.
La cita, de tres días de duración, supone el regreso al ruedo diplomático de Donald Trump, que desde que comenzó su segundo mandato a finales de enero ha sacudido el tablero internacional con su intento de imponer nuevas reglas.
Las tensiones en la relación bilateral entre Estados Unidos y Canadá se han relajado desde abril, cuando Mark Carney sustituyó como primer ministro canadiense a Justin Trudeu, apreciado en el escenario mundial pero por quien Trump no ocultaba su desprecio.
Del encuentro participan Alemania, Canadá, Francia, Italia, Reino Unido y Japón.
En Estados Unidos, el presidente Donald Trump encabezó este sábado el mayor desfile militar en décadas, justo en el día que celebraba su cumpleaños número 79 y en todo el país había manifestaciones en su contra.
Casi siete mil militares recorrieron el centro de Washington en la demostración más grande de este tipo desde 1991, que coincidió con el intercambio de ataques entre Irán e Israel, un gran aliado de Estados Unidos.
Según la Casa Blanca, había 250.000 espectadores. Trump aseguró que Estados Unidos está “más fuerte que nunca".
“Una y otra vez, los enemigos de Estados Unidos han aprendido que si amenazan al pueblo estadounidense nuestros soldados vendrán por ustedes. Su derrota será segura, su desaparición será definitiva y su caída total y completa porque nuestros soldados nunca se dan por vencidos, nunca se rinden y nunca jamás abandonan. Luchan, luchan y luchan. Ganan, ganan y ganan”.
El mismo día (sábado) se organizaron multitudinarias manifestaciones contra el gobierno de Donald Trump, que tuvieron como lema: “No kings”. En Utah, murió una persona que recibió un disparo durante una protesta.
La víctima, de 39 años, fue herida de bala por uno de los tres disparos que otro manifestante hizo contra un joven de 24 años que sacó un rifle AR-15 en medio de la protesta, informó la policía local de Utah.
En Los Ángeles, la protesta fue pacífica hasta que la policía empujó a la multitud mientras disparaban gases y granadas aturdidoras.
Una portavoz de la policía dijo más tarde al canal de televisión local KTLA que un "pequeño grupo de agitadores" había comenzado a lanzar piedras, botellas y fuegos artificiales a los agentes, lo que motivó la decisión de ordenar a la multitud que se disolviera.
A pesar de las protestas, Donald Trump, ordenó ayer intensificar los operativos contra inmigrantes en varias ciudades gobernadas por demócratas, entre ellas Los Ángeles, Chicago y Nueva York, en un intento por lograr "el mayor programa de deportación masiva en la historia".
"Estas y otras ciudades similares son el núcleo del centro del poder demócrata", advirtió Trump en su red Truth Social.
En el Estado de Minnesota, la policía realiza una intensa búsqueda del sospechoso del asesinato de una legisladora estatal demócrata y su esposo, en lo que las autoridades calificaron como un atentado con motivación política.
El FBI ofrece una recompensa de hasta 50.000 dólares por cualquier información que permita capturar a Vance Boelter, acusado de matar a balazos a Melissa Hortman y a su esposo el sábado, así como de herir gravemente al senador estatal John Hoffman y a su esposa, en dos suburbios de Mineápolis.
Hortman, de 55 años y madre de dos hijos, fue presidenta de la Cámara de Representantes de Minnesota y hizo del derecho al aborto su gran prioridad.
El sospechoso huyó a pie tras un intercambio de disparos con la policía cerca de la residencia de Hortman, dejó en su coche un manifiesto y una lista de funcionarios, entre ellos los dos afectados y otras figuras políticas del estado.
El domingo por la noche fue capturado "sin uso de la fuerza", informaron las autoridades de ese estado del norte de Estados Unidos.
El presidente francés, Emmanuel Macron, de visita en Groenlandia, criticó a su homólogo estadounidense, Donald Trump, por sus ideas sobre la anexión de este territorio autónomo danés y expresó su "solidaridad" con la isla ártica.
Macron es el primer jefe de Estado extranjero que viaja a este país.
"He venido a expresar la solidaridad de Francia y de la Unión Europea por la soberanía y la integridad territorial", dijo en presencia de la primera ministra danesa, Mette Frederiksen, y del jefe del gobierno groenlandés, Jens-Frederik Nielsen.
Ucrania anunció que recuperó 1.200 cuerpos en una nueva entrega de Rusia, en el marco de un acuerdo de intercambio alcanzado entre las partes beligerantes en Estambul a principios de mes.
Kiev y Moscú acordaron liberar a todos sus prisioneros de guerra jóvenes o heridos y devolver los restos de sus combatientes muertos.
Desde entonces, ambos bandos realizaron cuatro rondas de intercambio de prisioneros.
En Colombia, miles de personas marcharon en las principales ciudades ayer en señal de repulsa al atentado que sufrió el precandidato presidencial Miguel Uribe, que sigue hospitalizado en cuidados intensivos.
El senador de 39 años, que recibió tres disparos durante un acto público en un barrio popular, dio las primeras señales de mejoría, pero sigue en estado crítico.
Miles de personas llenaron calles y plazas con camisetas blancas y banderas de Colombia por la paz.
"Éxito en la plaza de Bogotá. Un pueblo unido por la paz", dijo el presidente Gustavo Petro en sus redes sociales.
En el sur de México, un grupo de hombres armados asesinó a tiros ayer a una alcaldesa tras irrumpir en el palacio de gobierno municipal, informó la policía de Oaxaca.
La agresión ocurrió en la mañana en el poblado de San Mateo Piñas, donde cuatro personas ingresaron a la fuerza a la oficina de la edil Lilia García "y le dispararon", según el reporte policial.
"No puede haber impunidad ante este acontecimiento", escribió en sus redes el gobernador de Oaxaca, Salomón Jara.
La ex presidenta de Nicaragua, Violeta Barrios de Chamorro, quien derrotó en las urnas al exguerrillero sandinista Daniel Ortega en 1990 y pacificó el país después de décadas de guerra, murió el sábado a los 95 años en el exilio en Costa Rica.
Chamorro había sido trasladada de Managua a San José en octubre de 2023 para estar cerca de sus cuatro hijos, desterrados por el actual gobierno de Ortega.
La expresidenta, a quien los nicaragüenses llamaban "Doña Violeta", murió tras una larga enfermedad, complicada por derivaciones del Alzheimer y una embolia cerebral que sufrió en diciembre de 2018.
"Sus restos descansarán temporalmente en San José, Costa Rica, hasta que Nicaragua vuelva a ser República, y su legado patriótico pueda ser honrado en un país libre y democrático", subrayó el texto firmado por sus cuatro hijos.
En La Haya, vestidos de rojo, decenas de miles de manifestantes desfilaron ayer para pedir al gobierno neerlandés que tome más medidas contra lo que ellos consideran un "genocidio" en Gaza.
Unas 150.000 personas participaron en la marcha, según los organizadores.
Los asistentes, que hacían ondear banderas palestinas e iban al grito de"Stop al genocidio", transformaron un parque del centro de la ciudad en un mar rojo.
En Brasil, un exministro de Jair Bolsonaro que había sido detenido el viernes por sospechas de obstrucción al juicio del expresidente por un presunto intento de golpe de Estado en 2022 quedó en libertad unas horas después por decisión de la justicia.
A Gilson Machado, extitular de Turismo, se lo señaló por supuestamente haber intentado ayudar a fugarse del país al teniente coronel Mauro Cid, antigua mano derecha de Bolsonaro que colabora como informante de la corte suprema y es coacusado en el juicio por la trama golpista.
El exministro fue conducido el viernes a una prisión de la ciudad de Recife (noroeste), acusado de haber hecho gestiones ante un consulado de Portugal para conseguirle un pasaporte a Cid que le permitiera salir de Brasil y evadir su eventual condena.
"Creo que todo fue un malentendido. Es importante destacar que la revocación de la prisión fue ordenada por la misma persona que la decretó, el magistrado (de la corte suprema) Alexandre de Moraes", explicó Machado en declaraciones divulgadas por medios locales.
En Bolivia, partidarios del expresidente Evo Morales informaron que realizarán una "pausa humanitaria" en sus bloqueos de carreteras, al exigir una investigación internacional por los violentos choques con la policía que dejaron seis muertos.
Los manifestantes reclaman desde hace dos semanas la renuncia del presidente Luis Arce, a quien culpan de la crisis económica y de manipular las instituciones para excluir al líder cocalero de las próximas elecciones generales de agosto.
El gobierno informó que los choques entre policías y manifestantes dejaron seis muertos, cuatro de ellos uniformados, y 203 heridos.
Como en todo el mundo, en Argentina se sigue de cerca la escalada bélica entre Israel e Irán, pero en este caso hay además algunos componentes locales que inciden en el análisis. El presidente Javier Milei, que se declaró desde el inicio de su gestión un aliado incondicional de Israel, se encontraba justo de regreso de una visita oficial a Jerusalén.
Ya en esa gira había ratificado su apoyo al gobierno de Benjamin Netanyahu en su conflicto con Hamás. Y cuando se desataron las hostilidades con Irán, emitió un comunicado oficial de condena al ataque con misiles sobre la población civil israelí.
Pero, además, Milei repudió el nombramiento del nuevo comandante de la guardia revolucionaria islámica, el militar Ahmad Vahidi, a quien en Argentina se considera el autor intelectual del atentado terrorista de 1994 contra la mutual judía AMIA.
Esa postura exacerbó el debate con la oposición respecto de cómo se debe posicionar el país ante el conflicto en medio oriente. Y la adhesión incondicional de Milei a Israel es rechazada por parte del arco político, que cree que se debería mantener una actitud más equidistante.
Pero lo cierto es que el conflicto en medio oriente no solamente es analizado desde la óptica política sino también desde la económica.
Y, en ese plano, hay una especulación respecto de que el país se podría beneficiar. Por lo pronto, por la suba en los precios de materias primas que argentina exporta. La soja, que está en pleno período de exportación de la cosecha gruesa, tuvo una suba hasta la zona de 393 dólares por tonelada, una mejora tras los mínimos de 360 que había tocado cuando a inicios de año.
Y, sobre todo, las miradas están puestas en el petróleo, que hace apenas un mes se había desplomado a un precio de 56 dólares por barril y tras la escalada conflictiva se ubica en la zona de 73 dólares.
Si esta situación hubiese ocurrido hace tres años, cuando estalló el conflicto de Ucrania, se lo habría interpretado como una pésima noticia, porque en ese momento argentina era un importador neto de energía. De hecho, ese año la cuarta parte de las importaciones se fueron en compras de gas licuado de petróleo.
Pero ahora, con el auge productivo del yacimiento Vaca Muerta y la terminación de gasoductos para traslado de los hidrocarburos, Argentina aspira a ser un exportador petrolero de peso.
De hecho, la apuesta del ministro de economía, Luis Caputo, es que el petróleo será lo que salve al país de la típica escasez de divisas que se produce en el segundo semestre, cuando ya el campo hizo su mayor aporte. Las proyecciones iniciales eran de un ingreso neto de 8.000 millones de dólares por este rubro.
En el plano político, mientras tanto, la expectativa está en la definición de la justicia sobre cómo será la prisión domiciliaria de Cristina Kirchner. Hubo versiones en el sentido de que la ex presidente podría ser notificada por vía digital sobre su prisión, sin tener que presentarse en sede judicial.
La militancia kirchnerista no quiere esto, porque se organizó una marcha multitudinaria para acompañar a Cristina y protestar ante el edificio de los tribunales, donde está la sede de la corte suprema de justicia.
(Fernando Gutiérrez, corresponsal en Argentina)