Titulares

Noticias del lunes 16 de octubre de 2023

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

 

Foto: MAHMUD HAMS / AFP

Israel ha seguido concentrando tropas frente a la Franja de Gaza mientras prepara una operación terrestre en el enclave palestino.

El ejército israelí urge desde el viernes a los 1,1 millones de habitantes del norte de Gaza a trasladarse hacia el sur antes de una posible incursión. 

Portavoces del ejército indicaron que las tropas esperan la orden de pasar a la acción. 

El primer ministro, Benjamin Netanyahu, que visitó ayer a los soldados, declaró que el objetivo es “destruir completamente" al movimiento Hamás. 

"Vi a nuestros grandes luchadores, que ahora están en primera línea. Saben que toda la nación está apoyándolos, entienden la magnitud de la tarea, están listos para entrar en acción en cualquier momento para acabar con los monstruos sedientos de sangre que buscan aniquilarnos. Hamás pensó que nos desmoronaríamos, pero nosotros vamos a desmantelar a Hamás".

El ataque terrorista que Hamás emprendió el sábado 7 contra contra Israel, el más mortífero que sufrió el Estado judío desde su creación en 1948, dejó más de 1.400 muertos, en su mayoría civiles, según el ejército. Además, los comandos de Hamás secuestraron a 155 personas que mantienen como rehenes. 


En la Franja de Gaza, los bombardeos diarios desde el 7 de octubre mataron hasta ahora a 2.670 personas, entre ellas más de 700 niños, según las autoridades locales.

Los ultimátums de Israel para evacuar el norte del territorio provocaron un desplazamiento "masivo" de la población, indicó la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios. 

Según la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos, ya hay cerca de un millón de desplazados y la cifra seguirá aumentando.

Tras la incursión de Hamás el sábado 7 en Israel, el gobierno de ese país ordenó un asedio "total" del territorio, cortando el suministro de agua, electricidad y alimentos de la Franja.

De acuerdo a reportes de las autoridades locales, los hospitales de Gaza, ya desbordados, están sin suministro de energía eléctrica ni combustible, lo que hace peligrar la vida de los heridos en los bombardeos.


La ayuda humanitaria, procedente de varios países, se acumula en la frontera de Egipto, el único acceso terrestre a Gaza que no está bajo la órbita israelí. Se trata del paso de Rafah, que permanece cerrado, por lo cual los gazatíes están encerrados en el enclave.

Un acuerdo anunciado ayer entre Egipto e Israel, con la mediación de Estados Unidos, para reabrir por unas horas ese paso no se ha implementado hasta el momento. 

Según lo que había informado Reuters, el pacto, que iría acompañado por una tregua, iba a entrar en vigor a las 9.00 hora local (las 3.00 de Uruguay).


Los preparativos del ingreso del Ejército israelí en Gaza han generado preocupación en la comunidad internacional y despertaron llamados de alerta desde Washington y la Unión Europea, entre otros.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, fue consultado anoche en una entrevista con CBS si apoyaría que Israel ocupara la Franja de Gaza.

"Creo que sería un gran error. Lo que pasó en Gaza, en mi opinión, es (acción de) Hamás y los elementos extremistas de Hamás… No representa a todo el pueblo palestino. Creo que sería un error que Israel volviera a ocupar Gaza, pero entrar y eliminar al extremista, a Hezbolá, que está en el norte, pero a Hamás en el sur, es un requisito necesario".

Al ser consultado sobre si Hamás debería ser eliminado por completo, Biden respondió: "Sí". Sin embargo, agregó, "tiene que haber una autoridad palestina, tiene que haber una vía hacia un Estado palestino".

Por su parte, la Unión Europea emitió un comunicado en el que condena los ataques terroristas de Hamás a la vez que exige que se garantice la protección de toda la población civil. "Reconocemos el derecho de Israel a defenderse dentro del derecho internacional y el derecho humanitario", indica el documento, a la vez que subraya "la importancia de garantizar la protección de toda la población civil".

A su vez, la Liga Árabe y la Unión Africana afirmaron ayer en un comunicado conjunto que una invasión de la Franja "podría desembocar en un genocidio de proporciones inéditas".


Irán advirtió que una incursión de Israel sobre la Franja de Gaza derivaría en una escalada del conflicto a nivel regional. 

El canciller iraní, Hossein Amir Abdollahian, dijo a la cadena Al Jazeera: "si la entidad sionista decide entrar a Gaza, los líderes de la resistencia van a convertirla en el cementerio de los soldados que lleven a cabo la ocupación".

El ministro también declaró a los medios, según recogió un comunicado de su cartera, que si Israel lanza una ofensiva terrestre en la Franja de Gaza "nadie" podrá "garantizar el control de la situación" ni "la perspectiva de una extensión del conflicto". 

A su vez, el ayatolá Alí Jamenei, líder supremo de Irán, consignó en sus redes sociales: "Con la gracia de Dios, este movimiento que empezó en Palestina avanzará y resultará en una completa victoria para los palestinos".

La cadena árabe Al Jazeera reportó ayer que el canciller iraní se reunió con el líder político de Hamás, Ismail Abdel Salam Haniyeh, en Qatar, donde reside.


Francia rinde hoy homenaje a Dominique Bernard, profesor asesinado el viernes por un joven islamista radicalizado en un ataque que obligó a las autoridades a aumentar la seguridad y prometer que protegerán las escuelas como un "santuario" frente al "oscurantismo".

El homicidio de Bernard en la ciudad de Arrasse se produjo casi tres años después del del también profesor Samuel Paty –decapitado por un refugiado ruso de origen checheno– y en un contexto de tensión por el conflicto entre Israel y Hamás.

El centro educativo donde Bernard enseñaba francés fue evacuado esta mañana por una alerta de bomba, según constató una periodista de la AFP.

El viernes, "mientras intentaba proteger a sus alumnos, fue víctima del terrorismo islamista", escribió este lunes en la red social X el presidente Emmanuel Macron. En su mensaje, publicado horas antes del inicio semanal de clases y los homenajes previstos a Bernard y Paty, Macron reiteró a los profesores que el país está "a su lado".

Tras el ataque de Arras, el gobierno elevó el nivel de alerta a "emergencia atentado". El sábado, el Palacio de Versalles fue evacuado por una alerta de bomba y el Museo del Louvre también se cerró por "motivos de seguridad".


Un estadounidense fue acusado ayer de asesinato y crimen de odio después de haber apuñalado a una mujer musulmana y a un niño de 6 años decenas de veces, en un ataque que la policía vinculó con la guerra entre Israel y Hamás.

El niño, que fue apuñalado 26 veces, murió en el hospital, pero la mujer de 32 años, que se cree es su madre, sobrevivió al ataque.

En un comunicado, la oficina del sheriff del condado de Will, en Illinois, indicó que ambos fueron "víctimas en este brutal ataque" porque "eran musulmanes y por el conflicto en curso de Oriente Medio".

La oficina del sheriff no dio más detalles ni aclaró las nacionalidades de las víctimas, pero una organización islámico estadounidense describió al menor de edad como palestino-estadounidense.


El líder de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abás, habló ayer por teléfono con el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, quien le manifestó su apoyo ante la "terrible situación" en la Franja de Gaza. 

En la conversación, Abás reafirmó que "las políticas y acciones de Hamás no representan al pueblo palestino".

Por su parte, la cancillería venezolana informó que Maduro reiteró "el apoyo incondicional de Venezuela a la causa palestina" y ofreció 30.000 kilos de ayuda humanitaria.

Otro de los presidentes latinoamericanos críticos con el gobierno israelí es el colombiano, Gustavo Petro, quien ha inundado la red X (antes Twitter) con comentarios abiertamente a favor de la causa palestina. En uno de ellos, evocó el Holocausto nazi para referirse a las acciones del ejército israelí en Gaza y los bloqueos a los que están sometidos sus habitantes desde 2006.

A raíz de estas declaraciones, que consideró "antisemitas", Israel informó ayer que suspenderá las "exportaciones de seguridad" a Colombia. El estado judío es uno de los principales proveedores de armamento para el ejército colombiano.

Como respuesta, Petro dijo en X que "si hay que suspender relaciones exteriores con Israel las suspendemos (…) Al presidente de Colombia no se le insulta".


NOTICIAS DEL PANORAMA NACIONAL 

El gobierno tiene previsto realizar hoy un segundo vuelo para sacar de Israel a ciudadanos uruguayos que quieran salir de ese país y trasladarlos a Madrid. 

Los ministerios de Defensa y de Relaciones Exteriores celebraron el sábado el éxito del primer puente aéreo que logró trasladar a la capital española a unos 90 ciudadanos uruguayos no residentes que expresaron su deseo de salir de Israel a raíz de la escalada del conflicto con Hamás. 

Para esta segunda instancia se espera facilitar la salida de otros 90 uruguayos y no se descarta un tercer vuelo, ya que en total unos 250 compatriotas han pedido ayuda para irse de Israel. 

Hablando con la prensa el ministro de Defensa, Javier García, celebró el trabajo de la Fuerza Área con la aeronave Hércules KC 130 y adelantó que está todo previsto para la misión de hoy. 

“Estamos volando a una zona de guerra, que cambia hora a hora. Hay cosas que dependerán las circunstancias. La mayoría de las autorizaciones están concedidas. Veremos en el correr del día de hoy qué sucede”. 

Según García se dará opción a partir de ahora a los uruguayos que residen en Uruguay. 


La Asociación de Magistrados Fiscales del Uruguay resolvió que sus afiliados se limiten estrictamente a actuar solo en casos de flagrancia y urgencia. 

La medida se da en protesta por el artículo de la Rendición de Cuentas, que será ratificada mañana en la Cámara de Diputados, que refiere a la inhibición temporal para exfiscales de patrocinar o asistir a terceros en temas que traten los organismos ante los que cumplían funciones.

A partir de hoy los fiscales limitarán además solo a los casos urgentes sus comunicaciones con la Policía. Mañana, cuando el mensaje presupuestal esté siendo discutido en la cámara baja, se retirarán de sus oficinas a las 15 horas y se dirigirán al Parlamento. 


El Partido Nacional le exigió este fin de semana al presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira, que se retracte de una serie de comentarios en torno al caso Penadés que, según los dirigentes blancos, “incitan a la violencia ”. 

El Plenario Nacional del Frente Amplio había declarado el sábado su “solidaridad” con las víctimas del exsenador y había reclamado una vez más la renuncia del ministro del Interior, Luis Alberto Heber. Fue por las “actuaciones irregulares” en esa cartera, en relación a la vinculación de varios funcionarios con la “estafa procesal” que, según fiscalía se intentó hacer en favor del exlegislador. 

Lo que molestó en filas nacionalistas fueron las críticas que Pereira realizó luego del Plenario a la actitud que, según su visión, tuvieron los blancos al conocerse la imputación a Penadés. 

Hablando en conferencia de prensa, Pereira destacó que el presidente Luis Lacalle Pou y Heber respaldaron inicialmente a Penadés y apuntó a la “molestia” que expresaron los nacionalistas a raíz de la resolución judicial. También respondió a las acusaciones de “embarrar la cancha” en torno a este caso. 

“Tienen un problema. Están más enojados porque Penadés les mintió que por que abusó de niños uruguayos. Que no se sabe cuántos son. Se sabe que hay diez que denunciaron. En todo caso, el enojo debería ser personal. El enojo institucional debería ser porque violentó niños”. 

Algunas horas después, el presidente del Partido Nacional, Pablo Iturralde, le pedía públicamente a Pereira que rectificara sus dichos. 

En un mensaje, Iturralde lamentó que Pereira “realice declaraciones falsas de manera tan liviana ante un caso de absoluta gravedad y de extrema sensibilidad”. 

Iturralde expresó: “no es digno de una colectividad política como la que preside Fernando Pereira intentar sacar rédito electoral de un verdadera aberración, que condenamos claramente (en el comunicado emitido el miércoles, tras la expulsión de Penadés del Senado), donde también pedimos que caiga todo el peso de la ley sobre el imputado”. 

El presidente del Partido Nacional llamó a la reflexión a su colega frenteamplista. 

En esa misma línea se pronunció ayer el ministro de Defensa, Javier García. 

"Me parece que el presidente de un partido político no puede pasar esos límites, lo que dijo es propio de una persona violenta. Es de una persona que no tiene responsabilidad. Lo que dijo incita a la violencia y Uruguay es un país de paz. Si usted le dice a un partido político lo que le dijo Pereira, ¿se cree que después se puede tener diálogo?", reflexionó García.

García sostuvo que “al Frente Amplio, al sistema político y al propio Pereira le haría muy bien reconocer que se equivocó y retractarse”. 


El Ministerio del Interior inició sumario y separó de sus cargos a tres funcionarios por su vinculación con el caso Penadés. 

La resolución se adoptó a partir de la investigación administrativa dispuesta para determinar si hubo policías que colaboraron con el exsenador en torno a la “estafa procesal” denunciada por Fiscalía. 

Entre ellos está el exdirector de la cárcel de Santiago Vázquez, Carlos Taroco, que el jueves pasado resultó imputado con prisión por un delito de cohecho. 

Otro es Federico Rodríguez, subordinado a Taroco, quien, según la fiscal del caso, le ordenó vincularse a Jonathan Mastropierro y realizarle un seguimiento a ese joven, una de las víctimas de Penadés. 

El tercer sumariado es un operador penitenciario, identificado como partícipe en el plan de Penadés para conocer la identidad de las personas que lo habían denunciado por abuso y explotación sexual. 


Penadés, que cumple prisión preventiva en la Cárcel de Florida, designó un defensor de oficio luego de que los abogados que lo patrocinaban renunciaran al caso. 

Para formalizar el cambio en su defensa Penadés fue trasladado el viernes, esposado y en un móvil con carcelaje, a la sede de un juzgado en esa ciudad. Luego de cumplido ese trámite fue retornado a la prisión, una de las que presenta mejores condiciones en todo el país. 

Hablando con la prensa este fin de semana, el ministro Luis Alberto Heber aseguró que el exsenador no recibe allí ningún trato especial. 

“En un preso común. Está en el centro penitenciario de Florida y está como cualquier otra persona. Acá no hay privilegios”. 


MÁS NOTICIAS INTERNACIONALES

En Ecuador, el empresario Daniel Noboa ganó el balotaje presidencial y con 35 años de edad se convertirá en el mandatario más joven en la historia de este país latinoamericano, sumido en la violencia del narcotráfico.

Noboa, heredero de un imperio del banano, se impuso con 52% de los votos sobre Luisa González (48%), representante del exmandatario socialista Rafael Correa (2007-2017). 

Con fuegos artificiales y bocinas de automóviles, cientos de personas celebraron la victoria en las calles de Quito y Guayaquil.

El resultado que mostraron las urnas marca uno de los peores reveses del correísmo, que pierde por segunda vez consecutiva un balotaje presidencial luego de años de popularidad. 

En su discurso ante sus seguidores, Noboa prometió empezar a trabajar hoy mismo por un nuevo Ecuador:

"Nosotros hoy cerramos un capítulo de campaña, mañana empezamos a trabajar por ese nuevo Ecuador, mañana empezamos a trabajar para reconstruir un país que ha sido gravemente golpeado por la violencia, la corrupción y el odio. Desde mañana empieza a trabajar la esperanza, empieza a trabajar Daniel Noboa, su nuevo presidente de la República. Muchas gracias". 

Por su parte, González reconoció su derrota en medio de arengas de sus simpatizantes en Quito. "Ha ganado aquel candidato que eligieron (…) Nuestras felicitaciones profundas", declaró la izquierdista.

Aunque la jornada transcurrió sin sobresaltos, los candidatos votaron con chalecos antibalas, custodios con fusiles y un clamor unánime: frenar la violencia en el país de 16,9 millones de habitantes.


En Polonia, la oposición proeuropea logró la mayoría en las elecciones legislativas de este domingo, según los sondeos a boca de urna.

El resultado de esos comicios es crucial para el futuro de los lazos de Polonia con la Unión Europea y con la vecina Ucrania. De confirmarse la tendencia de las encuestas, llegaría a su fin el gobierno del Partido Ley y Justicia (PiS) de Jaroslaw Kaczynski, que lleva ocho años en el poder. 

Según los sondeos, los tres partidos de la oposición obtuvieron juntos 248 escaños en el Parlamento de 460 diputados, contra 212 escaños para el PiS y sus aliados. 

El líder de la Coalición Cívica, el mayor de los partidos opositores, Donald Tusk, prometió durante la campaña restablecer las buenas relaciones con la Unión Europea y desbloquear los fondos europeos congelados por Bruselas debido a las disputas durante los dos mandatos del gobierno actual. 

También anunció que liberalizará el derecho al aborto, un punto importante de desacuerdo con el gobierno de Kaczynski.


Los neozelandeses votaron el sábado a favor de un cambio de gobierno, y el primer ministro saliente, el laborista Chris Hipkins, aceptó la derrota de su partido en las legislativas tras seis años en el poder. 

Hipkins, que reemplazó a Jacinda Ardern este año, afirmó que "no está en condiciones de formar gobierno" y felicitó a su rival, el conservador Christopher Luxon.

El líder opositor, un ex ejecutivo de la compañía Air New Zealand, indicó que los neozelandeses habían "votado por el cambio". 

Con el 97% de los votos escrutados, el Partido Nacional y su socio de coalición ACT lograron 61 escaños, suficientes para asegurar la mayoría en un parlamento de 120 bancas.


Los australianos rechazaron de manera clara en referéndum la propuesta de reforma de la Constitución para otorgar más derechos a los indígenas.

Con el escrutinio de dos tercios de los colegios electorales, el 55% de los ciudadanos votaron en contra al reconocimiento en la Constitución de los aborígenes como primeros habitantes de las islas.  

El primer ministro, Anthony Albanese, que buscaba la reconciliación racial, trató de consolar a la minoría aborigen de su país este sábado. 

"Quiero reconocer que para muchos aborígenes e isleños esta campaña ha sido un peso muy pesado y este resultado será muy difícil de soportar. Muchos australianos indígenas notables han puesto su corazón y alma en esta causa, no sólo durante las últimas semanas y meses, sino a lo largo de décadas y vidas enteras". 

La reforma creaba un órgano asesor ante el Parlamento para evaluar las leyes que afectaran a las comunidades indígenas y ayudar a abordar la profunda desigualdad social y económica.

Pese a que los sondeos apuntaban a una derrota, los indígenas australianos expresaron su malestar, ya que la mayoría blanca había rechazado la petición sobre un ajuste de cuentas con el sangriento pasado colonial.

Los pueblos aborígenes australianos, cuyos ancestros han vivido en el continente desde hace más de 60.000 años, conforman solo 3,8% de la población y han sufrido marcadas desigualdades desde la llegada de los primeros barcos con convictos británicos a Sídney hace 230 años.


El presidente de Chile, Gabriel Boric, participó ayer en China en la inauguración de la "Chile Week", que procura consolidar la relación comercial entre ambos países. 

En su discurso, Boric habló de la importancia de que la relación con China crezca, no solo en términos comerciales y económicos, sino también en cooperación científica y tecnológica.

"Nuestra sólida relación bilateral hoy tiene un carácter de asociación estratégica integral, o sea, el más alto nivel, y ha estado siempre guiada por los principios de respeto y confianza mutua".

La Chile Week se celebra en la ciudad de Chengdu, pero también hay actividades previstas en Pekín y Shangai, así como en el polo industrial de Shenzhen.


En Brasil, el Ministerio de los Pueblos Indígenas anunció ayer nuevas medidas de apoyo para las comunidades del estado de Santa Catarina debido a las fuertes lluvias que causaron inundaciones en sus territorios. 

Entre las medidas dispuestas está la ampliación de los funcionarios de defensa civil, la dotación de más personal para tareas de rescate y recuperación y la entrega de ayuda en alimentos y agua potable para las personas rescatadas. 

Además, se dispuso el envío de personal sanitario y de medicamentos a la zona para atender a las personas afectadas por el desastre natural. 

Las autoridades se comprometieron a seguir de cerca la situación para seguir brindando la colaboración necesaria. Se estima que cientos que indígenas tuvieron que dejar sus comunidades a raíz de las inundaciones causadas por las fuertes lluvias de las últimas semanas.


En Argentina, arranca la última semana antes de la elección presidencial del domingo 22, y la mejor noticia para el ministro de economía y candidato oficialista, Sergio Massa, es el fin de semana largo. Fue feriado el viernes pasado y también es feriado hoy, lo cual significa dos jornadas financieras menos en las cuales dar su batalla contra la suba del dólar paralelo.

Para el oficialismo, ese tema se transformó en el más importante del cierre de campaña, porque la suba acelerada del dólar blue, en coincidencia con la salida masiva de depósitos del sistema bancario, es uno de los factores que pueden erosionar su base electoral.

Es por eso que en las cuatro jornadas financieras que restan en la semana, se prevé una intensificación de las medidas represivas sobre el mercado informal, con más allanamientos a las llamadas “cuevas” donde se hacen las operaciones del dólar blue.

Además, Massa intenta que también en estos días se mantenga controlado el precio de los otros dólares del mercado paralelo, que a diferencia del blue sí son legales. Se trata del conocido como “dólar Bolsa o dólar MEP”, que surge de la triangulación consistente en comprar un bono en pesos y revenderlo en dólares.

El gobierno extremó, con medidas regulatorias, las limitaciones a esta operatoria, haciendo más largos los períodos de compraventa de bonos, y limitando las cantidades que se pueden operar. De todas formas, el mercado siempre se las ingenia para encontrar nuevas formas de hacer negocio, y en los últimos días se detectaron operaciones con volúmenes inusualmente altos en la compra de acciones de empresas extranjeras que cotizan en la bolsa porteña.

Massa está presionando, además, a las grandes exportadoras, como cerealeras, automotrices y petroleras, para que adelanten sus liquidaciones, de manera de que el Banco Central no pase aprietos en días en los que todo el mercado demanda dólares para ponerse a cubierto.

En la vereda de enfrente del oficialismo, la coalición opositora Juntos por el Cambio, que postula a Patricia Bullrich, se entusiasma con nuevos informes que indican que, por causa de la volatilidad en el mercado financiero, se acortó la diferencia en la intención de voto que había entre Massa y Bullrich.

A pesar de que la mayoría de las encuestas sigue dando segundo a Massa, en las filas de Bullrich mantienen la esperanza de poder entrar al balotaje, y se guardan golpes de efecto para los últimos días. Uno de ellos fue el anuncio, este fin de semana, de que en caso de ganar la presidencia, Bullrich nombrará como jefe de gabinete a su ex rival en la interna, el intendente porteño Horacio Rodríguez Larreta. Se interpretó como una señal para evitar la fuga de votos hacia el peronismo.

Y mientras tanto, el líder de las encuestas, Javier Milei, cierra con actos masivos en el interior y empieza a dar las señales propias de quien ya se siente presidente. Los miembros de su equipo de asesores, muchos de ellos ex funcionarios en la época menemista, ya están manteniendo reuniones de negociación sobre las primeras leyes de reforma que tienen previsto enviar al congreso.

(Corresponsal: Fernando Gutiérrez)


VOLVEMOS AL PANORAMA NACIONAL 

El Plenario del Frente Amplio (FA) definió el sábado los alcances de la libertad de acción de los sectores y las bases para apoyar o no el plebiscito de reforma constitucional que promueve el PIT CNT a efectos de modificar el sistema de jubilaciones y pensiones.

El documento, que fue aprobado por unanimidad, establece que “no deberán usarse los recursos comunes del FA para la campaña impulsada por las organizaciones sociales ni para oponerse a ella”.

Por otra parte, la temática del plebiscito no podrá formar parte de los mensajes que se expresen en los actos comunes de la coalición de izquierda hacia las elecciones internas.

Por otro lado, se votó por unanimidad otro documento que resume las bases para el diálogo sobre seguridad social que el Frente Amplio impulsará el 2 de marzo de 2025 si vuelve al gobierno. 

Allí se indica, entre otros puntos, que esa instancia “busca una reforma integral, como respuesta a la ley regresiva aprobada por el gobierno y no en contraposición con el proceso de reforma constitucional promovido por organizaciones sociales y políticas”.

Esa fue una de las concesiones que se incorporaron ante las demandas de los sectores que apoyan el plebiscito promovido por el PIT-CNT. Otra, en la misma línea, señala la “necesidad de generar las condiciones para el acceso a la jubilación a los 60 años de edad”.

El Plenario ratificó por otra parte la voluntad de un eventual futuro gobierno de izquierda de potenciar un sistema “multipilar” de seguridad social, solidario y no contributivo, de reparto intergeneracional, y de ahorro no lucrativo. Todo esto deberá acompasarse con lo que suceda con el plebiscito, ya que el documento expresa que deberá respetarse el “marco constitucional vigente al 1 de marzo de 2025”. 


El presidente Luis Lacalle Pou transmitió un “mensaje de unidad” a la coalición de gobierno. Fue durante la reunión que mantuvo el viernes con buena parte de la bancada oficialista en la Estancia de Anchorena. 

En lo previo, se había señalado que sería una “reunión de camaradería” y que la invitación de Lacalle Pou no respondía a ningún tema concreto de la agenda política. 

Según lo que comentaron varios de los participantes en distintos medios, el presidente se refirió allí a los “vaticinios” que había sobre el “fracaso” de la coalición formada en 2019. Al contrario, dijo, “se ha mantenido unida, más allá de discrepancias y de motivos de tensión, y eso es un motivo de celebración”. 

Por otro lado, el presidente señaló que “la coalición debe seguir unida para enfrentar el próximo período electoral”. De acuerdo a los comentarios, para Lacalle Pou es “mucho más importante que la coalición gane la próxima elección” que lo que fue el triunfo en 2019. En ese sentido, invitó a que durante la campaña electoral cada partido muestre sus propuestas y fomente la diversidad, pero evitando “determinados grados de confrontación de los que después sea difícil volver atrás”. 


La Justicia rechazó en las últimas horas un recurso de habeas corpus que había presentado Martín Mutio, condenado y en prisión por delitos de narcotráfico y lavado de activos.

Con esta decisión de la Justicia, tomada por el juez Fernando Islas, se le negó al recluso su pedido de ser traslado del lugar en donde está cumpliendo actualmente la pena, que es el módulo destinado para narcotraficantes en el penal de Libertad. Según indicaron a El País fuentes del Ministerio del Interior, su objetivo era ser trasladado a la cárcel de Florida- 

Mutio había sido condenado a 15 años de prisión por haber traficado 4,5 toneladas de cocaína a Europa. Sostiene que está "cumpliendo una condena injusta". "No soy un narcotraficante. Nunca lo he sido, pese a que muchos lo dicen y otros tantos los repiten", aseguró en una carta que envío a Búsqueda y que ese medio había publicado en su edición del jueves pasado. 

Allí se asegura: Todavía recuerdo cuando allanaron mi apartamento. Buscaban drogas, armas, dinero. Era su trabajo. Pero rompieron todo. Hasta las paredes. Y los techos. Cierro los ojos y aún puedo sentir aquellos golpes desgarradores. Destrozaron el lugar en el que vivía. Y no encontraron nada. También allanaron la casa de mi padre. Nada encontraron. Ni ahí ni en todos los demás lugares donde buscaron. Porque nada había. Y porque no se puede encontrar lo que no existe. Se llevaron mi celular. Aunque no había autorización judicial, de todos modos entregué sin inconvenientes mi clave. Me acusaron de haber borrado su contenido. Falso”. 

También dice: “si hubiera sido un narco, al verme descubierto, ¿no me debería haber fugado? ¿No debería haberme respaldado en esa supuesta organización para desaparecer? Lo que yo hice fue presentarme, desde el primer día, ante la Justicia. Y comparecer ante ella cada vez que se me citó”. 

Mutio afirma: “La causa a la que se me vincula se cerró en Alemania, porque consideraron que se trató de una contaminación de la carga en alta mar. Pero esa prueba me la ocultó la Fiscalía, que ya sabía de ello antes de mi detención” Repaso las audiencias en mi mente. Gestos, señas indebidas de funcionarios públicos que representan a mi país (registrados en video). Innumerables testigos que fueron indagados y presionados por la situación y que no podían creer de lo que me acusaban. Especialistas de renombre que declararon que no había lavado de activos, como indicaba la Fiscalía. Y que no había vinculación alguna con el narcotráfico.

Mutio ratifica: “sepan que yo no tuve los precintos. Las autoridades extranjeras nunca dijeron que eran los originales. El único perito que declaró en juicio aseguró que los precintos con que llegó el supuesto contenedor contaminado habían sido clonados”, concluyó 


ECONOMÍA Y EMPRESAS

El último Informe de Telecomunicaciones de la Ursec (Unidad Reguladora de Servicios de Comunicación) del primer semestre del año, muestra un aumento en la cantidad de líneas de celulares y de teléfonos fijos, pero menos llamadas, y una caída constante de la cantidad de clientes de televisión por cable.

En el primer semestre del año había unos 6.532.569 servicios móviles, 4,5% más que al final de 2022.

Antel contaba con 58% del mercado, 25% Movistar y Claro 17%. 

Por su parte, la telefonía fija volvió a marcar un récord: 1.267.000 líneas había al 30 de junio, 0,6% más que a fines de 2022. Este incremento se explica principalmente debido a que, para tener conexión a Internet vía fibra óptica se requiere tener línea fija.

El uso del teléfono para llamadas continuó descendiendo: casi 9% menos que a finales de 2022.

En tanto, el informe de la Ursec también reflejó que continúa la caída en la cantidad de servicios de tv para abonados en todo el país.

En el primer semestre del año había 535.872 abonados, una caída de casi 7% respecto al dato anterior, del segundo semestre del año pasado.

Entre enero y junio de 2023 estas empresas perdieron unos 37.000 clientes.


En el mercado local, el dólar bajó el viernes mínimamente, en esta ocasión 0,03%. El interbancario fondo se operó en promedio a $39,940. 

En la semana, la divisa estadounidense subió 0,87% frente al peso uruguayo (al comparar la cotización del viernes frente al viernes previo).

En lo que va del año 2023, el dólar lleva una baja acumulada de 0,33% (comparando la cotización del viernes en relación a la última de 2022)

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró el viernes a $38,60 para la compra y $41,20 para la venta.

En Brasil, la divisa estadounidense subió el viernes y cotizó a R$5,063. En la semana, el dólar bajó 2,49% en el país norteño.

En tanto, en Argentina, no hubo operativa cambiaria el viernes debido al Feriado Puente Turístico. El jueves el billete verde en el mercado oficial cotizó a AR$ 349,95 y en la semana bajó 0,04%. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) había cerrado en el entorno de los AR$980,00. En la semana el paralelo subió 11,36%.

El Euro bajó el viernes frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$1,0511.


CERRAMOS CON OTRAS NOTICIAS

Un hombre de 44 años fue asesinado ayer de varios disparos en el barrio Puntas de Rieles, en Montevideo. 

El crimen ocurrió en la madrugada en la zona de Leandro Gómez y Luis Caviglia. Un testigo caminaba por allí y encontró a la víctima, en plena calle. 

Cuando la Policía llegó al lugar notaron que a 10 metros del cuerpo había un revólver y que en el bolsillo de la víctima había 31 municiones.

La Policía investiga si la víctima se enfrentó a otra persona que acabó matándolo. En la escena también se encontraron municiones de 9 milímetros. Se cree que el crimen está vinculado al enfrentamiento entre bandas criminales en la zona.


DEPORTES

Nacional le ganó 2 a 1 a Cerro en el Gran Parque Central por la quinta fecha del Torneo Clausura y se mantuvo a dos puntos de Peñarol en la tabla de ese torneo. 

Los carboneros habían vencido como visitantes el viernes 1-0 a Deportivo Maldonado. 

En otros resultados: River Plate 2- Boston River 1, Danubio 0-Racing 2, La Luz 0 – Liverpool 2, Wanderers 1- Liverpool 1, Fénix 1-Plaza 4, Defensor 2. Torque 0. 

Peñarol lidera la tabla del Clausura con 11 puntos. Liverpool tiene 10, Boston River y Nacional 9, Defensor, Plaza y River 8 puntos. 


Argentina se enfrentará a Nueva Zelanda y Sudáfrica lo hará con Inglaterra en las semifinales del Campeonato Mundial de Rugby. 

Los cruces quedaron resueltos luego de los resultados del los partidos por los cuartos de final. 

Los Pumas avanzaron luego de vencer 29-17 a Gales. Los All Blacks estarán en semis tras superar 28-24 a Irlanda. 

Inglaterra, en tanto, eliminó en cu artos a Fiyi 30-34. Los Sprinboks, por su parte, dejaron fueron del campeonato al local, Francia, por 29-28.

Comentarios