Slider

Noticias del lunes 18 de diciembre de 2023

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Meteorología Estación bcp

NACIONALES

Dos personas murieron ayer en el departamento de Colonia, a raíz del fuerte temporal de viento y lluvia que afectó a varias zonas del país. 

Un niño de ocho años perdió la vida en la madrugada de ayer cuando un árbol cayó sobre la cabaña en la que se encontraba durmiendo junto con otros menores, en el Campamento Artigas, en el balneario Santa Regina. El chico era de Montevideo y estaba allí de vacaciones con su colegio. 

Un joven de 20 años, en tanto, murió al chocar en moto contra un árbol caído en la ruta 1, a la altura de Rosario. 


En la ciudad de Colonia ayer los vientos llegaron a marcar los 167 kilómetros por hora. En buena parte del país hubo rachas que superaron los 100 kilómetros por hora. 

Según el Inumet (Instituto Uruguayo de Meteorología) el fenómeno se dio por un sistema de tormentas muy fuertes que ingresó al país por el suroeste, asociado a una línea de inestabilidad prefrontal. 


Los Bomberos tuvieron que atender ayer, en pocas horas durante la mañana, 161 llamados de emergencia. 

En el área metropolitana hubo que realizar 57 intervenciones, la mayoría por árboles caídos. En el interior fueron 104, buena parte por levantamiento de techos, columnas caídas y objetos desplazados por el viento. 

La Intendencia de Montevideo, en tanto, reportó 201 solicitudes ayer por caída de arbolado. Según la comuna, 40 de esos casos fueron por árboles caídos que obstruían calles.  También recibió seis reclamos por conexiones de saneamiento y tres casos de voladuras de techos. 

UTE afirma, por su parte, que antes de la noche del domingo había logrado restablecer el 75% de los 125 mil servicios que llegaron a ser interrumpidos por el temporal en todo el país. 


El temporal obligó a suspender el “operativo retorno” de las personas que aún quedan desplazadas en el litoral norte por la crecida del río Uruguay. 

El Sinae (Sistema Nacional de Emergencias) informó ayer que ya puderon retornar el 70% de las personas que debieron salir de sus hogares. 

Hasta ayer quedaban 993 evacuados y autoevacuados: 756 en Paysandú, 128 en Artigas y 109 en Salto. 


OTROS TEMAS EN EL PANORAMA NACIONAL

La intendenta de Montevideo, Carolina Cosse, recibió críticas del oficialismo y también de dirigentes del Frente Amplio (FA) cuando anunció que firmará a favor del plebiscito de reforma constitucional que promueve el PIT CNT para modificar el régimen de jubilaciones y pensiones vigente.

En un comunicado que publicó el viernes en sus redes sociales, Cosse, que es uno de los cuatro nombres que compite por la candidatura del FA a la Presidencia de la República, informó que va a firmar la papeleta pero no se pronunció sobre el contenido de la enmienda constitucional que impulsan los sindicatos.

La intendenta señaló que “cuando una iniciativa de esta magnitud es postulada por una entidad tan representativa en la historia del Uruguay democrático, como el PIT-CNT (…) debe analizarse con atención y cuidado en todas sus aristas”.

Según Cosse, si la consulta popular se confirmara, eso permitiría que durante la campaña electoral se discutiera la ley de reforma del sistema previsional que la coalición de gobierno sancionó a mediados de año, a la que calificó como “una mala ley”.

​​En su texto, de dos páginas, la intendenta argumentó que “si se alcanzan las firmas requeridas, tal y como lo establece la Constitución en su artículo 331, el tema volverá al Parlamento, y, en particular, a la Asamblea General”, lo que abre “la oportunidad” de que el tema “sea nuevamente debatido e incluso que surjan alternativas que sean positivas para nuestra población”. 

Ese planteo de Cosse sorprendió a políticos y analistas. El artículo 331 señala en su literal a) que uno de los mecanismos de reforma de la carta magna es “por iniciativa del diez por ciento de los ciudadanos inscriptos en el Registro Cívico Nacional, presentando un proyecto articulado que se elevará al Presidente de la Asamblea General, debiendo ser sometido a la decisión popular, en la elección más inmediata”. Y en el inciso segundo se añade: “La Asamblea General, en reunión de ambas Cámaras, podrá formular proyectos sustitutivos que someterá a la decisión plebiscitaria juntamente con la iniciativa popular.”

Según Cosse, la ley impulsada y aprobada por el gobierno es “una mala ley”, que “ya afecta a cientos de miles de personas que hoy están trabajando y que a través de muchos años de aportes confiaron en determinadas reglas y derechos que ahora desaparecen; por eso creo que nos debemos una reflexión ciudadana en profundidad sobre el tema”.

El mismo viernes, hablando en una rueda de prensa, Cosse insistió en que firmar para que haya plebiscito no significa estar de acuerdo con la propuesta del PIT CNT.

“Firmar es un tema. Después está el tema de la discusión de lo que el PIT-CNT postula. Como digo en el documento. Si se consiguen las firmas, esto vuelve al Parlamento por el 331 de la Constitución. En el artículo, cuya lectura recomiendo, se establece que en la Asamblea General puede haber otra propuesta.  Creo que es muy apresurado tomar posición. La recolección de firmas habilita una discusión que la sociedad necesita”, remarcó.

Al ser consultada por la prensa, Cosse dijo que no hará campaña por el plebiscito si no que se va “dedicar a que el Frente Amplio crezca”.


En el Frente Amplio, el senador y precandidato Mario Bergara afirmó que “no queda clara” la postura de la intendenta sobre el fondo del asunto. 

Hablando con la prensa el sábado Bergara dijo que “no ve la lógica” en la idea de Cosse de que el tema vuelva a discutirse en la Asamblea General, ya que los legisladores que componen este órgano “son los mismos que mayoritariamente aprobaron la reforma jubilatoria que nosotros queremos revertir”.

“Entiendo que la postura de Carolina es de la de acompañar con la firma. No me quedó claro cuál es su postura sobre el fondo del asunto, al contenido de la papeleta que se va a plebiscitar, referida a colocar en la Constitución cosas que, en nuestra perspectiva no deberían ir en la Constitución”. 

El exintendente de Montevideo, Christian Di Candia, afirmó en tanto que la “solución salomónica” que propone Cosse “está mal y confunde”. 

Di Candia integra Magnolia, un sector que apoya la precandidatura de Bergara. Advirtió que la fórmula propuesta por la intendenta obligaría a que la solución alternativa a la papeleta del PIT deba ser acordado por este Parlamento, que aprobó la ley que se pretende modificar. 

“Peor aún”, dijo, si el acuerdo al que apela Cosse fue posible, la propia precandidata debería pedirles a los que llamó a firmar que no voten por lo que firmaron, sino por el otro acuerdo parlamentario. “Está raro”, concluyó Di Candia. 


En el oficialismo, el anuncio de Cosse generó un rechazo unánime. Uno de los dirigentes que salió al cruce fue el precandidato nacionalista Álvaro Delgado, que afirmó que la intendenta “está jugando con fuego”. 

El sábado, durante el acto en el que Delgado recibió el apoyo del Espacio País a su postulación, el secretario de la Presidencia sostuvo que queda demostrado que Cosse no es solo candidata del Frente Amplio, sino también del PIT-CNT. 

“Están plebiscitando el sistema. Confiscarnos 22 mil millones de nuestro ahorro voluntario derogando las AFAP. A eso se suben todos los sectores que hoy mandan en el Frente Amplio y en el PIT-CNT. Y está bueno que se haya definido. Ahora está clarito quién está a favor de confiscar el ahorro y quién está a favor de defender el ahorro de los uruguayos”. 


Cosse le respondió anoche a Delgado, dijo que no es la candidata del PIT-CNT aunque es un “honor” que se la presente así, y pidió “levantar el nivel de la discusión”. 

Hablando con Telemundo, la jefa comunal recordó los logros que para el ámbito laboral tuvo la lucha organizada de los trabajadores, y le mandó un mensaje directo al precandidato blanco. 

“Yo le preguntaría a Delgado si es el candidato de Astesiano, o de Marset, o del ocultamiento de información al Parlamento. Yo no creo que él sea el candidato de eso. Me parece que tiene que bajar un par de cambios y levantar el nivel de la discusión”. 


INTERNACIONALES

El primer ministro, Benjamin Netanyahu, aseguró el sábado que mantendrá  "la presión militar" en la Franja de Gaza, pese a la indignación suscitada en su país por la muerte de tres rehenes que fueron abatidos "por error" por soldados israelíes.

"Me dejó el corazón roto. Dejó el corazón roto a toda la nación (…). A pesar de esa desgracia, quiero recordar una cosa: la presión militar resulta necesaria para lograr el retorno de los rehenes y la victoria ante nuestros enemigos", afirmó el dirigente nacionalista y conservador durante una rueda de prensa.

La actuación de las tropas, que mataron a los cautivos pese a que estos suplicaban ayuda con una bandera blanca improvisada —a uno de ellos, incluso, lo persiguieron hasta ultimarlo— generó conmoción en la sociedad israelí. Según dice una crónica de El País de España, el riesgo de que sean las Fuerzas de Defensa Israelíes las que acaben con las vidas del centenar que todavía permanecen en la Franja aparece tras este episodio ante la población como una posibilidad cierta.

La noticia provocó el sábado decenas de manifestaciones por todo el país. Al frente de las protestas se encuentran los familiares de los retenidos, que reclaman la negociación de una tregua que permita un nuevo intercambio de rehenes por prisioneros palestinos.

Varios medios de comunicaciónn informaron que, efectivamente, las autoridades israelíes reanudaron las negociaciones con la organización islamista palestina Hamás.


El líder de la oposición, el centrista Yair Lapid, dijo este domingo en una entrevista que Netanyahu “ya no puede seguir siendo jefe de gobierno”, y opinó que durante la guerra se pueden celebrar elecciones anticipadas.

“Tenemos un primer ministro que perdió la confianza del pueblo, perdió la confianza del mundo y perdió la confianza del sistema de seguridad”, expresó Lapid.


Por su parte, la comunidad internacional continúa con la presión sobre Israel para que detenga sus ataques sobre Gaza, por su impacto en la gran mayoría de la población civil que habita en el lugar.

Según informó ayer el diario inglés The Guardian, el ministro de Asuntos Exteriores de Reino Unido, David Cameron, y su homóloga alemana, Annalena Baerbock, publicaron un artículo conjunto en el que pedían un alto al fuego “sostenible”, diciendo que el objetivo debe ser llegar a un acuerdo de paz que dure “generaciones”.

Mientras tanto, en una declaración separada, pero en el mismo sentido, la ministra de Asuntos Exteriores de Francia, Catherine Colonna, pidió, durante una visita a Israel, que haya una tregua “inmediata y duradera”.


Ayer, por  primera vez, un convoy de ayuda humanitaria ingresó a la Franja de Gaza por el paso israelí de Kerem Shalom, autorizado por el gobierno. 

Hasta ahora, la escasa ayuda que había entrado al territorio lo hizo por el paso de Rafah, en la frontera con Egipto, pero la ONU ha repetido que es "insuficiente". 

Un 60% de la ayuda a Gaza pasaba por el paso de Kerem Shalom antes del inicio de la guerra, desencadenada el 7 de octubre por el ataque de Hamás en Israel


En Chile la población rechazó ayer en un plebiscito la reforma de la Constitución elaborada por un consejo dominado por la derecha y la ultraderecha. La opción "en contra" a la reforma se impuso por 55,75% de los votos, mientras que el "a favor" obtuvo el 44,25%, de acuerdo a los datos oficiales del Servicio Electoral (Servel).

Cuatro años después de que se iniciara el proceso de reforma constitucional, como respuesta a las masivas protestas sociales que estallaron en 2019, y transcurridos dos procesos de elaboración de enmiendas, uno dominado por la izquierda y el otro por la derecha, el país vuelve al punto de origen.

Como consecuencia del pronunciamiento de ayer Chile se mantendrá bajo la Constitución que redactó la dictadura de Pinochet, reformada varias veces en democracia.


En un mensaje a la ciudadanía anoche, una vez confirmados los resultados, el presidente Gabriel Boric cerró las puertas a la posibilidad de otro intento de reforma. 

"Con esto, durante este mandato, se cierra el proceso constitucional. Las urgencias son otras", afirmó el mandatario izquierdista.

"Nuestro país seguirá con la Constitución vigente, porque luego de dos propuestas constitucionales plebiscitadas, ninguna logró representar ni unir a Chile en su hermosa diversidad”.

El mandatario apoyó la primera propuesta levantada por la izquierda y se mantuvo neutral en el segundo proceso.


En una votación que despertó poco interés en las semanas previas, pero en la que hubo 83% de participación al ser voto obligatorio, los resultados apenas fueron celebrados por la ciudadanía.

Un pequeño grupo de manifestantes de ultraderecha contrarios a la nueva propuesta, celebraron con marchas militares frente al palacio de Gobierno el hecho de que se mantenga la Constitución heredada de la era Pinochet.

La propuesta rechazada fue elaborada por un consejo dominado por el Partido Republicano, y era todavía más conservadora que la Carta Magna introducida en la la dictadura.

Entre otros artículos, el texto limitaba el rol del Estado en la economía de mercado y daba pie a revisar el derecho al aborto en tres causales (violación, inviabilidad del feto y riesgo para la madre). Además, endurecía el trato a los migrantes, con la expulsión "en el menor tiempo posible" de quienes estuvieran en situación irregular.


El exvicepresidente de Ecuador Jorge Glas, condenado por corrupción, se refugió ayer en la embajada de México en Quito tras ser requerido por la fiscalía, informaron los gobiernos de ambos países.

El político pidió "su ingreso y salvaguarda" en la sede diplomática, "expresando temor por su seguridad y libertad personal", señaló un comunicado del gobierno mexicano que precisó que se encuentra en calidad de "huésped" y que no ha solicitado formalmente asilo.

Previamente, la cancillería ecuatoriana había señalado en sus redes sociales que había informes de la presencia de Glas en la embajada. "Ecuador exhorta a las autoridades mexicanas a que inviten al señor Glas a cooperar con las autoridades policiales", añadió.

El ministerio del Exterior ecuatoriano no detalló si hay una orden de captura contra el exvicepresidente ni las eventuales acusaciones en su contra.

Según el diario El Universo de Quito, Glas es buscado para responder por presuntos actos de peculado en el marco de una obra pública contratada tras un terremoto en 2016.

El gobierno mexicano se declaró dispuesto a dialogar con las autoridades ecuatorianas.


En México, al menos 12 personas murieron en la madrugada de ayer en un ataque armado cuando se realizaba una fiesta en el poblado de Salvatierra, en el estado de Guanajuato, informaron autoridades locales.

“Hasta el momento se reportan 12 personas sin vida”, informó la fiscalía de Guanajuato en sus redes sociales, uno de los estados más violentos de México por la presencia de bandas criminales. Las autoridades reportaron además una decena de heridos que fueron trasladados a hospitales.

Según medios locales, la masacre ocurrió en la hacienda de San José del Carmen, en el municipio de Salvatierra, lugares que usualmente son alquilados para realizar fiestas. De acuerdo con la fundación Tierra Negra, que promueve proyectos sociales en la localidad, las víctimas son jóvenes que participaban en las “posadas”, celebraciones que anteceden a la Navidad.

“Condeno el lamentable hecho de violencia sucedido en la comunidad de San José Del Carmen. Estamos en completa disposición y coordinación con la fiscalía”, publicó el alcalde de Salvatierra, Germán Cervantes, en sus redes sociales.

Ataques semejantes se han registrado en los últimos años en Guanajuto, que encabeza la lista de estados con más homicidios de México en lo que va de año con 3.029, según cifras oficiales. Este distrito es escenario de disputa entre los grupos Santa Rosa de Lima y el Cártel Jalisco Nueva Generación, dedicados al narcotráfico y robo de combustible.


En Brasil, el Congreso aprobó el viernes la reforma tributaria enviada por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva; se trata de la primera modificación al sistema de impuestos al consumo heredado de la última dictadura.

El texto aprobado simplifica el cobro de impuestos a empresas y consumidores y garantiza la primera reforma sobre el sistema de tributos al consumo en 58 años.

La reforma establece como centro del nuevo sistema al IVA (impuesto al valor agregado) y reduce la carga para los sectores más pobres, además de simplificar el cálculo.

El ministro de Hacienda, Fernando Haddad, celebró la votación: "Brasil maduró. Necesitaba enfrentar esa agenda, que es la más importante de las reformas porque organiza todo el sistema productivo”. Agregó que la reforma "pone a Brasil alineado con lo más moderno del mundo", agregó.

Diferentes gobiernos habían intentado sin éxito desde el fin de la última dictadura militar (1964-1985) avanzar con la reforma, que en esencia promete desentramar un sistema extremadamente complejo, aliviar las cargas en inversiones y exportaciones, y reducir la tributación sobre la población más pobre.

En concreto, fusiona cinco impuestos sobre el consumo en uno, el Impuesto sobre el valor añadido (IVA). Este será desdoblado en un tributo federal y otro estatal. Además reduce las alícuotas en sectores como salud, educación y artículos de la canasta básica, y da incentivos a fabricantes de vehículos eléctricos y alimentados con biocombustibles.

El proyecto contempla una transición hasta 2033, cuando serán instituidos completamente todos los nuevos impuestos.

El valor del IVA será determinado posteriormente en una ley, aunque se prevé que ronde el 27%, uno de los mayores en el mundo, según las últimas estimaciones del ministerio de Hacienda. El gobierno alega que esa cifra, con el consiguiente aumento de la carga tributaria sobre el sector de servicios, será aliviada con compensaciones.


En Argentina, el primer fin de semana del nuevo gobierno fue muy intenso porque a las urgencias de la economía se le sumó la tragedia provocada por los fuertes temporales, que causaron destrozos materiales en la zona de Buenos Aires y que tomaron la forma de un tornado en la ciudad de Bahía Blanca, ubicada 700 kilómetros al sur de la capital.

Ahí se desplomó un techo de un club deportivo donde se realizaba un espectáculo, donde hubo 13 fallecidos y varios heridos. Los reportes indican que la ciudad quedó arrasada por la fuerza del viento, que superó los 150 kilómetros por hora.

El presidente Javier Milei quiso dar un gesto político ante esa crisis y viajó hasta Bahía Blanca en la mañana del domingo para supervisar personalmente el operativo de asistencia, con apoyo del ejército. Se mostró junto al gobernador Axel Kicillof, la principal figura del kirchnerismo, lo que fue todo un mensaje político sobre el pragmatismo en una situación de emergencia.

Pero el presidente no olvidó que está en marcha un plan económico que tiene como principal bandera la austeridad fiscal, por lo que en su mensaje volvió a dejar en claro que hay que tratar de minimizar el pedido de asistencia estatal. Milei dijo que en eventos adversos, los argentinos sacan a relucir su resiliencia y su solidaridad. “Estoy confiado de que ustedes van a lograr resolver esta situación de la mejor manera posible con los recursos existentes”, agregó.

Era un fin de semana en el que, además, el ámbito político estaba en alerta por el inminente decreto de necesidad y urgencia que prepara Milei. Se trata de una serie de medidas de desregulación de la economía, donde destaca un cambio en el régimen de indemnizaciones por despido, que ya no serán afrontadas por el empleador sino por un fondo de seguro de desempleo.

Además, se prepara una ley que se tratará en el verano en sesiones extraordinarias del Congreso. Los puntos principales son una reforma impositiva, un achique estructural del Estado, incluyendo privatizaciones, y un nuevo sistema electoral.

No obstante, la primera gran prueba política que tendrá Milei para medir su capacidad de impulsar iniciativas en situación de minoría será esta semana, cuando se reúna con gobernadores provinciales. El mandatario tratará de convencerlos sobre la necesidad de reinstaurar un impuesto a los sueldos de niveles altos, cuya recaudación se coparticipa con las provincias. Los gobernadores, temerosos de que esa iniciativa les signifique un costo político ante su electorado, prefieren que se coparticipe el impuesto al cheque.

Por otro lado, el presidente tuvo otra actividad este fin de semana, que está a mitad de camino entre lo deportivo y lo político. Votó en las elecciones del club Boca Juniors, muy politizadas, porque la fórmula opositora llevaba a Mauricio Macri como candidato a vicepresidente.

Milei, hincha y socio de Boca, concurrió a votar, presumiblemente por la fórmula de Macri, y fue recibido con silbidos e insultos por parte de la barra boquense, que respaldó a Juan Riquelme, que ha mostrado simpatías por el kirchnerismo. Sobre la noche se hizo el escrutinio, donde el ex número diez de Boca se impuso por amplio margen a la fórmula de Mauricio Macri.

(Fernando Gutiérrez, corresponsal de Argentina)


VOLVEMOS AL PANORAMA NACIONAL

El expresidente Julio María Sanguinetti anunció que el próximo 1 de marzo se retirará de la secretaría general del Partido Colorado. 

El exmandatario lo adelantó este sábado, al participar en un encuentro nacional de Batllistas. 

“Se cierra el círculo que comenzó el 27 de mayo de 2018″, dijo Sanguinetti, recordando el día que se reunió con Luis Lacalle Pou y Jorge Larrañaga para advertirles que había que "plantar la semilla de la coalición”. "Empieza otra etapa", remarcó. 

En un editorial que publicó en Correo de los Viernes, Sanguinetti reconoció que en el Partido Colorado “no hay un liderazgo claro, porque el proceso de renovación de mi generación no se consolidó. Tanto el período Bordaberry como el período Talvi”, dijo”, “generaron grandes expectativas, desgraciadamente sin culminación".

Sanguinetti afirmó que el partido tiene hoy seis candidatos, “todos con perfiles muy positivos y felizmente características diferentes, de modo que su militancia es importante para el clima general hoy reverdecido". Así, invitó a trabajar en los próximos meses para que no se genere en la interna colorada "un clima incierto de dispersión".


Con la presencia de Julio María Sanguinetti en sala, Batllistas formalizó su apoyo a la precandidatura de Tabaré Viera en el Partido Colorado. 

El encuentro se desarrolló en la Casa del Partido, con la presencia de más de 400 dirigentes de todo el país. 

Entre los jerarcas que respaldan la postulación del ministro de Turismo están el intendente de Rivera, Richard Sander, el diputado Marne Osorio y el subsecretario de Industria, Walter Verri. 

En su discurso, Viera dijo: “tiene mucha suerte el Partido Nacional, sin duda, de tenernos como socios. Somos responsables, serios, tenemos en el ADN al gobierno, pero no somos furgón de cola”. Adelantó que el Partido Colorado pedirá revisar el “funcionamiento de la coalición” hacia un próximo gobierno. 


El Ministerio de Desarrollo Social y el sindicato comenzaron a negociar el viernes una salida al conflicto desatado por un mecanismo de presupuestación que la cartera se propone aplicar y que es resistido por los trabajadores contratados.

El sindicato había convocado el miércoles pasado a una paralización de actividades, en protesta por lo que consideran será la “obligación”, si quieren ser presupuestados, de trabajar 40 horas semanales con el mismo sueldo que tienen hoy con una carga horaria menor. 

Según el ministerio, se trata de aplicar un artículo de la Rendición de Cuentas que prevé "incorporar personal que había sido contratado por determinados plazos, ofreciéndoles la opción de pasar a ser funcionarios públicos presupuestados con todos los derechos”. El Mides niega que se trate de una “imposición”, sino que existe la libertad de optar por seguir con el vínculo a término actual. 

Pero, aclara, de optar por la presupuestación, deberán trabajar ocho horas al día. 

De todas formas, luego de una reunión bipartida celebrada el viernes, el ministerio anunció su voluntad de "realizar las gestiones pertinentes para dejar sin efecto" el artículo en cuestión. 


ECONOMÍA Y EMPRESAS

El consumo de carne bovina en el mercado interno cerrará 2023 en 45,6 kg por habitante al año, lo que significa un leve crecimiento de 0,5% en relación a 2022. 

Los datos que hoy informa El País, fueron presentados por el Instituto Nacional de Carnes (INAC) en la Mesa del Abasto, donde están representados los principales actores que participan en el mercado interno.

En carne ovina, el crecimiento alcanza 0,4% y se sitúa en 2,8 kilos por habitante al año. El aumento del consumo más significativo (1,4%) se registra en la carne de cerdo que cierra con 21,9 kilos por habitante al año. 

Contrariamente, en carne aviar, el año cerraría con una baja en el consumo 0,8% y se estima que los uruguayos consumieron 23,7 kilos.


En el mercado local, el dólar bajó el viernes, en esta ocasión 0,64%. El interbancario fondo se operó en promedio a $39,388. 

En la semana, la divisa estadounidense subió 0,20% frente al peso uruguayo (al comparar la cotización del viernes frente al viernes previo).

En lo que va del año 2023, el dólar lleva una baja acumulada de 1,70% (comparando la cotización del viernes en relación a la última de 2022)

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró el viernes a $38,10 para la compra y $40,60 para la venta.

En Brasil, la divisa estadounidense subió el viernes y cotizó a R$4,946. En la semana, el dólar subió 0,62% en el país norteño.

En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial subió y cotizó en 801,10 y en la semana subió 108,08%. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) bajó y cotizó en el entorno de los AR$970,00. En la semana el paralelo bajó 2,02%.

El Euro bajó el viernes frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$1,089.


CERRAMOS CON OTRAS NOTICIAS

Un hombre de 68 años fue asesinado el sábado en el barrio Pérez Castellanos, en Montevideo. 

Según Telemundo dos testigos mencionan que vieron a un hombre portando un arma de fuego similar a una escopeta. En la zona donde se produjo el crimen la Policía logró encontrar un cartucho.

La información primaria indica que la víctima trabajaba como cuidacoches. 


Una niña de nueve años fue baleada mientras se encontraba jugando frente a su casa en el Barrio Marconi, de Montevideo. 

La niña está estable y fuera de peligro. Recibió dos balazos, cuyo origen no se pudo determinar. 


Otra niña, de 13 años, también fue herida en circunstancias similares en Progreso, Canelones. 

La chica estaba en su casa cuando fue herida por tres hombres, que tenían la intención de atacar a un vecino. Está fuera de peligro. 


DEPORTES

Después de 33 años, un nuevo equipo se incorporó al palmarés de campeones en el fútbol uruguayo. Fue Liverpool, que le ganó el sábado 1-0 a Peñarol en el Campeón del Siglo. 

El negriazul fue amplio dominador en las dos finales por el título, que ganó por un global de 3-0. 

Se suma así al selecto grupo de clubes denominados “chicos” que, además de Nacional y Peñarol, fueron campeones uruguayos. El último debutante en el palmarés había sido Bella Vista, en 1990. Defensor lo había logrado en 1976, 1987, 1991 y 2008. Danubio lo había hecho en 1988, 2004, 2007 y 2014. 

Central Español fue campeón en 1984 y Progreso en 1989. Más atrás el tiempo, Rampla Juniors había logrado el Uruguayo en 1927 y Montevideo Wanderers los de 1906, 1909 y 1931. 

Fundado en 1915, había sido vicecampeón uruguayo en 1975 y en 2022. 

Había ganado además los torneos Intermedio 2019 y 2023, el Clasura en 2020 y 2023 y el Apertura en 2022, además de la Supercopa en 2020 y 2023.

Comentarios