
Foto: AFP
El papa Francisco murió este lunes a los 88 años de edad, según anunció el Vaticano en un comunicado.
"Esta mañana a las 07H35” (02.35 hora uruguaya) “el obispo de Roma, Francisco, volvió a la casa del Padre", según consignó la nota firmada por el cardenal Kevin Farrell y publicada por la Santa Sede en sus redes sociales.
El viernes 14 de febrero de este año Francisco ingresó al hospital Gemelli de Roma aquejado de una bronquitis que le provocaba graves dificultades respiratorias. Le diagnosticaron una neumonía en ambos pulmones que requirió intenso tratamiento médico y que hizo temer por su vida. Finalmente salió del hospital el 23 de marzo.
Ayer, domingo, todavía convaleciente, apareció, sentado en una silla de ruedas, en el balcón de la Basílica de San Pedro del Vaticano donde con una débil voz le deseó una "feliz Pascua" a los miles de fieles congregados allí por esa celebración.
“Queridos hermanos y hermanas, ¡felices Pascuas!”
El jesuita argentino tuvo que recurrir a un colaborador, que leyó su mensaje, en el que repasó los conflictos en el mundo.
En ese texto Francisco denunció "la dramática e indigna crisis humanitaria" en Gaza y pidió un cese el fuego, y expresó su preocupación por "el creciente clima de antisemitismo que se está difundiendo por todo el mundo".
Unos minutos más tarde recorrió sorpresivamente la plaza de San Pedro en el papamóvil y bendijo a algunos bebés.
También este domingo Francisco recibió en una breve audiencia al vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, al margen de las celebraciones de Pascua.
Este "encuentro privado" tuvo lugar en la residencia de Santa Marta, donde vivía el papa en el Vaticano.
Ambos "intercambiaron sus deseos con motivo del día de Pascua", indicó la Santa Sede en un comunicado.
El fallecimiento del papa dará inicio a una serie de actos protocolarios, dictados por la tradición y regidos por normas muy precisas.
Se prevén nueve días de exequias y un plazo de entre 15 y 20 días para organizar un cónclave con cerca de 130 cardenales electores, para elegir a un sucesor. Más de dos tercios de ellos fueron nombrados por Francisco.
Mientras tanto, es el cardenal camarlengo, el irlandés Kevin Farell, quien ocupará el cargo interinamente.
Francisco afirmó a finales de 2023 que quería simplificar los funerales papales y anunció su deseo de ser enterrado en la basílica de Santa María la Mayor de Roma, y no en la de San Pedro.
El primer papa jesuita y latinoamericano de la Historia se implicó sin descanso en la defensa de los migrantes, el medio ambiente y la justicia social, sin poner en entredicho las posiciones de la Iglesia en temas como el aborto o el celibato de los curas.
La gestión del papa Francisco durante su pontificado incluyó varias líneas de trabajo importantes, desde la reforma de la Curia Romana hasta la lucha contra los abusos sexuales a menores en la Iglesia.
El pontífice argentino quiso implementar una reforma profunda de la Curia Romana -el gobierno central de la Iglesia- con el fin de fortalecer el proceso de anuncio del Evangelio y de escucha de las iglesias locales.
Procuraba descentralizar ese organismo y dar más espacio a los laicos y a las mujeres.
Esas reformas, algunas criticadas internamente, se concretaron con la entrada en vigor en 2022 de una nueva Constitución, que reorganizaba los dicasterios, es decir los ministerios, y daba prioridad a la evangelización.
Francisco también renovó el oscuro sector de las finanzas del Vaticano, involucrado en escándalos, con la creación en 2014 de un Secretariado para la Economía.
Se aplicó un marco para las inversiones y se tomaron medidas anticorrupción. También ordenó el saneamiento del Banco del Vaticano, con el cierre de 5.000 cuentas. Sin embargo, estas medidas se vieron socavadas por el impacto de la pandemia de covid-19 y el sismo que supuso el caso Becciu, nombre de un destacado cardenal que fue juzgado por una operación inmobiliaria opaca de la Santa Sede.
La multiplicación de los escándalos por abuso sexual de menores dentro de la Iglesia, desde Irlanda a Alemania, pasando por Estados Unidos y Chile, fue uno de los desafíos más dolorosos que tuvo que encarar.
Tras los fracasos de una comisión internacional de expertos creada en 2014 y el polémico viaje a Chile en 2018 que acabó en una serie de sonadas renuncias y expulsiones, Francisco se disculpó públicamente por haber defendido incorrectamente a un obispo. También multiplicó sus pedidos de disculpas a las víctimas y hasta las alojó en el Vaticano.
En 2019 expulsó al cardenal estadounidense Theodore McCarrick, declarado culpable de abuso sexual a menores, un gesto notable con el que aplicó la línea de "tolerancia cero" frente a ese delito.
El sumo pontífice también creó una comisión para la protección de menores, que finalmente se integró a la Curia.
En 2019, una cumbre sin precedentes celebrada en el Vaticano sobre la protección de menores dio lugar a una serie de medidas concretas, entre ellas la eliminación del secreto pontificio sobre esos delitos, obligación para los religiosos de informar todo caso a su jerarquía, creación de plataformas para la escucha en las diócesis de todo el mundo. Sin embargo, el secreto de confesión siguió siendo inquebrantable.
En sus más de 40 viajes al extranjero, Jorge Mario Bergoglio quiso visitar ante todo las "periferias" del mundo, especialmente los países marginados de Europa del Este, América Latina y África.
El papa latinoamericano fue un gran defensor del multilateralismo y denunció sin cesar la guerra y el comercio de armas. Se pronunció a favor del diálogo con todas las religiones, mantuvo una relación especial con el islam, la cual quedó sellada con una visita histórica a Irak en 2021.
NACIONALES
En el Consejo de Ministros de este martes se sabrá quién sucederá a Cecilia Cairo al frente del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT).
Esa información fue suministrada el pasado sábado por el presidente Yamandú Orsi, luego de participar en Soriano en los actos por el bicentenario del Desembarco de los Treinta y Tres Orientales, en su primera aparición pública desde que se supo que la ex ministra tenía abiertas varias irregularidades en el inmueble en el que vive con su familia en Pajas Blancas.
Cairo presentó su renuncia el jueves a última hora y dio a conocer su alejamiento el viernes de mañana con un posteo en sus redes sociales. En la tarde de ese día desde Presidencia se adelantó informalmente a varios medios de comunicación que su sucesora sería Tamara Paseyro, que actualmente se desempeña en la cartera como directora nacional de Integración Social y Urbana.
Consultado al respecto, Orsi eludió confimarla y afirmó que para ese puesto “hay varios nombres”.
“Veremos, veremos, veremos en estos días, lunes o martes resolveremos. Hay varios nombres, pero lo resolveremos lunes o martes".
Según supo En Perspectiva con fuentes de Presidencia de la República, la filtración del nombre de Paseyro cayó mal pero sigue siendo altamente probable que ella sea la elegida para el cargo.
Con respecto a la renuncia de Cecilia Cairo, el presidente Yamandú Orsi comentó que el episodio “no es grato” pero valoró que “se pudo resolver de la manera correcta”.
Hablando en rueda de prensa, el presidente dijo que “aprecia mucho” a Cairo pero sostuvo que “la política es así”.
Consultado sobre si habría tomado la decisión de remover a la exjerarca si ella no hubiese renunciado, Orsi dijo que no quería especular al respecto.
“Fue fluyendo como la realidad política iba marcando, y bueno, repito, no son cosas que uno desee, no son cosas gratas porque además son enseñanzas incluso de cómo hay que seguir avanzando, pero bueno así estamos, habló la ministra hablé yo y asunto resuelto”.
Orsi no quiso profundizar sobre el motivo de la renuncia de Cairo, es decir la situación irregular de su vivienda. “Es una irregularidad que trajo las consecuencias que trajo” y no hay “nada más para agregar”, dijo.
El presidente se había expresado en primera instancia en redes sociales, donde hizo un posteo al mediodía del viernes: “En virtud de los hechos de público conocimiento la ministra Cecilia Cairo me presentó su renuncia. He decidido aceptarla. Tema resuelto”, dijo.
El MPP, sector que integran tanto Cairo como Orsi, analizará esta mañana la situación, y el Secretariado Ejecutivo del Frente Amplio hará lo propio al mediodía.
El viernes de mañana, poco después de conocerse la renuncia de Cairo, el MPP afirmó a través de un comunicado que la ex ministra “seguirá militando, como siempre, por transformar la vida de las y los más jodidos de este país” y lo hará “a su lado, bien de cerca, con los pies en el barro, poniendo el cuerpo, ayudando a mujeres solteras a levantar sus techos”.
Según el MPP, “los cargos son circunstanciales y esta organización se integra de trabajadores que militan donde la organización lo decida”. Además, el texto dijo que ese sector no cree “en la clase política” y es “parte del pueblo representando al pueblo”.
El presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira, dijo que valora “mucho desde el punto de vista personal y político” la decisión deCecilia Cairo de renunciar a su cargo.
Hablando con Telemundo el viernes, Pereira describió lo de Cairo como “ una situación de morosidad, una deuda que la ministra asume como tal y se comprometió a pagar”.
El presidente de la coalición de izquierdas aseguró que la ex ministra “meditó y llegó a la conclusión de que no quería complicarle la vida al gobierno y, por lo tanto, renunció a su cargo”.
El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo, calificó como un "golpe fuerte" la situación de Cecilia Cairo y su dimisión.
Hablando el sábado en rueda de prensa, Castillo dio su visión sobre la decisión de la ex ministra de dejar su cargo.
“Asumir (que) es un golpe fuerte, por varios lados, por lo que significa políticamente la renuncia de una ministra y bueno, hay que seguir dando la cara y seguir trabajando”, dijo Castillo, uno de los máximos referentes del Partido Comunista del Uruguay. “El problema que tenemos nosotros es que con el diario del lunes todo es más fácil, entonces, podríamos haber hecho, debería haber tenido cuidado. Sí, se deberían haber tomado una serie de cuidados, de cuestiones que podían implicar al gobierno, actitudes personales nuestras, ¿no?”, agregó. “Y eso obedece a este golpe que también hay rápidamente que salir con tareas, salir dando la cara, como se está haciendo. Esto es la tarea política y la gestión de gobierno”, finalizó Castillo.
El domingo Cecilia Cairo recorrió la feria del Cerro con vecinos y mostró en actividad en un video que subió a sus redes sociales.
Allí se la ve saludando e interactuando con varias personas, que la saludan. Cairo compartió el video, al que acompañó con la canción “Cantares” de Joan Manuel Serrat, que musicaliza el poema de Antonio Machado: “Todo pasa y todo queda/ pero lo nuestro es pasar/ pasar haciendo caminos/caminos sobre el mar/ Nunca perseguí la gloria/ni dejar en la memoria /de los hombres mi canción”.
Se espera que ahora vuelva al Parlamento, donde fue electa para una banca como diputada.
Varios referentes de la oposición celebraron la renuncia de Cairo.
El senador nacionalista Sebastián da Silva, por ejemplo, opinó en sus redes sociales que “la romantización de la evasión” no le resultó al MPP y “menos la epopeya de falsa pobre”, en referencia a la defensa de la situación económica de Cairo que se hizo desde su sector.
Sin embargo, Da Silva valoró muy positivamente la posibilidad de que se elija a Tamara Paseyro para sustituir a Cairo: dijo que es “una gran profesional” y “mejor persona”.
Desde el Partido Colorado, el diputado Juan Martín Jorge, quien lideró la convocatoria para interpelar a Cairo en el Parlamento, definió el hecho como “un capítulo lastimoso que se terminó resolviendo de la única manera correcta”, aunque consideró que la renuncia de la jerarca se demoró. “Todo lo debió haber hecho antes”, dijo el legislador y agregó: “debió haber renunciado inmediatamente”.
Por su parte, el también diputado colorado Felipe Schipani escribió: “Con esta decisión Yamandú Orsi se recibió de presidente”.
El intendente de Montevideo, Mauricio Zunino, afirmó que a partir de hoy se buscará que Cairo “regularice” su situación y haga la “adecuación tributaria correspondiente”. El jefe comunal adelantó, de todos modos, que el proceso “puede demorar”.
Zunino apuntó que los trámites deben ir además acompañados de una regularización de las construcciones, aspecto que depende de la Dirección Nacional de Catastro.
El presidente Yamandú Orsi encabezó este sábado los actos de conmemoración del bicentenario del Desembarco de los Treinta y Tres Orientales.
Orsi estuvo en la Playa de la Agraciada, en Soriano, donde presenció la recreación de ese hecho histórico, sucedido el 19 de abril de 1825.
En su oratoria, el presidente reafirmó el valor de las fechas patrias. Dijo que representan “momentos históricos que deben ser rescatados como oportunidades para reflexionar y seguir construyendo” esta nación, “que nos reconoce como orientales”.
Orsi agregó que la historia “está en constante cambio, y se reconstruye con la incorporación de nuevos elementos”. El presidente afirmó que hechos como el que se recordó el sábado reafirman la importancia del litoral del país en la elaboración de la identidad nacional. Allí destacó el “nivel de acción política” que había en esa época entre la población rural.
Además, reseñó varios episodios históricos sucedidos en 1825, en los cuales participaron” muchos orientales anónimos” que fueron, dijo, gestando el estado independiente que es hoy el Uruguay.
“Hoy es el comienzo de la construcción permanente de esta patria común a la que pertenecemos, y la forma de seguir honrándola es encontrar las cosas que nos unen y, a partir de ellas, seguir caminando hacia adelante”, subrayó.
Unas 90 familias fueron afectadas por el temporal que, entre la noche del jueves y el pasado viernes, afectó a una amplia zona del interior del Departamento de Canelones.
A través de un comunicado, El Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) indicó ayer que sobre la zona se registraron “tormentas severas” con "fuertes vientos, precipitaciones abundantes y caída de granizo", en un fenómeno que afectó también a los departamentos de Florida y Lavalleja.
Según el organismo, los vientos promediaron los 70 kilómetros por hora, con ráfagas que alcanzaron los 100 kilómetros por hora.
La localidad que sufrió los peores efectos fue Castellanos, en el municipio canario de San Bautista. Allí se registraron 78 construcciones afectadas por el temporal, incluyendo una escuela rural.
El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, en tanto, comenzó a evaluar el impacto que este temporal tuvo en la producción ganadera y agropecuaria.
Ocho años después del hecho, la Suprema Corte de Justicia confirmó el fallo en lo civil en torno a la muerte de Luciano Silveira, el niño de cinco años que murió en un castillo inflable durante un cumpleaños infantil.
La corporación confirmó las responsabilidades en el caso de los padres del cumpleañero, la empresa organizadora de la fiesta y el Ministerio del Interior.
El primer fallo de la Justicia civil se dio en julio de 2023. Allí quedó determinado que las responsabilidades se dividieron así: 45% fue de la empresa organizadora del evento, 30% de los padres del niño que cumplía años y 25% de los padres de Luciano por no informar que su hijo era paciente epiléptico con reciente cambio de medicación.
El fallo confirmatorio determinó que el dueño del local “actuó en forma negligente en la organización del evento, al contratar un número insuficiente de dependientes para el número de niños que concurrieron y las dimensiones del local”, según surge del documento al que accedió El País. Por este motivo se lo condenó a pagar un total de US$ 54.000 a la familia de Luciano.
Con respecto a los padres del cumpleañero, se aseguró que “tenían a su cargo la responsabilidad de los niños invitados, máxime considerando su edad y cantidad”, condenándolos al pago de US$ 36.000.
Por último, se tuvo en cuenta que personal policial incurrió en irregularidades durante el proceso, incidiendo en la investigación y afectándola, por lo que el Ministerio del Interior deberá pagar US$ 14.000.
ECONOMÍA Y EMPRESAS
En el mercado local, no hubo operativa cambiaria el jueves ni el viernes debido al feriado por Semana de Turismo. El miércoles, el interbancario fondo se había operado en promedio a $42,211.
En la semana, la divisa estadounidense bajó 1,03% frente al peso uruguayo (al comparar la cotización del miércoles frente al viernes previo).
En lo que va del año 2024, el dólar lleva una baja acumulada de 4,21% (comparando la cotización del miércoles en relación a la última de 2024)
En pizarra del Banco República, el billete verde había cerrado el miércoles en $ 41,00 para la compra y $ 43,60 para la venta.
En Brasil, tampoco hubo operativa cambiaria el jueves ni el viernes por Semana Santa. La divisa estadounidense se había ubicado en R$ 5,856 el miércoles. En la semana, el dólar bajó 0,30 % en el país norteño.
En tanto, en Argentina, no hubo operativa cambiaria el jueves ni el viernes por Semana Santa. El miércoles, el dólar oficial se había situado en AR$ 1.135,00 y en la semana subió 5,29%. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) había cotizado en AR$ 1255,00. En la semana, el paralelo bajó 8,73%.
En Europa tampoco hubo operativa el jueves ni el viernes. El miércoles, el Euro frente al dólar había cotizado a US$ 1,1388.
OTRAS NOTICIAS
Una mujer trans de 51 años fue asesinada en Pinamar Norte, Canelones.
Un amigo había intentado comunicarse con ella y, al no tener respuesta, dio aviso a la Policía.
Los efectivos ingresaron el sábado a su casa y encontraron el cuerpo de la víctima, con un disparo en el pecho.
Al conocerse este hecho, el Colectivo Trans del Uruguay publicó un comunicado en el que calificó el asesinato como un “acto de barbarie” que, según se afirmó, “no solo destroza vidas y corazones, sino que evidencia la brutalidad,la impunidad y la violencia sistemática” que, dice “enfrentamos día a día”.
La Policía investiga dos nuevos robos efectuados bajo la modalidad “piraña” contra dos farmacias ubicadas en los barrios Punta Carretas y Carrasco, en Montevideo.
En la noche del viernes ocho delincuentes llegaron en varias motos hasta un local ubicado en Bulevar Artigas y Benito Nardone y robaron aproximadamente 200 perfumes de una vitrina. Según Subrayado, el valor de la mercadería fue estimado en un millón de pesos.
El sábado ocurrió un hecho similar en una farmacia de Juan Bautista Alberdi y Jamaica. Hasta allí llegaron cuatro hombres. Dos ingresaron con cascos y bolsas negras, robaron perfumes y se fugaron en motos, conducidas por otros dos delincuentes.
INTERNACIONALES
Rusia y Ucrania se acusaron mutuamente este fin de semana de violar la tregua de Pascua que había sido declarada por el presidente ruso, Vladimir Putin.
Putin anunció el sábado una "tregua humanitaria" de 30 horas por la Pascua.
Por su parte, el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, que se había comprometido a respetar la tregua, acusó ayer a Rusia de continuar los ataques y lanzar "operaciones" en Pokrovsk y Siversk, en el frente oriental.
El mandatario ucraniano recordó que Putin rechazó anteriormente una propuesta de alto el fuego total e incondicional de 30 días e instó a Rusia a prorrogar la tregua. "Si realmente se produce un alto al fuego completo, Ucrania propone prorrogarlo más allá del día de Pascua del 20 de abril", declaró.
En tanto, Rusia acusó a Ucrania de haber disparado más de 400 veces contra sus posiciones durante la tregua en las regiones fronterizas de Briansk, Kursk y Belgorod, que provocaron muertes de civiles y dejaron heridos.
A su vez, el ministerio ruso de Defensa denunció que, pese a la tregua, "unidades ucranianas intentaron llevar a cabo durante la noche ataques contra posiciones rusas en las áreas de Sujaya Balka y Bogatir", una región del este de Ucrania parcialmente controlada por Rusia.
En Estados Unidos, el presidente Donald Trump dijo que espera "que Rusia y Ucrania lleguen a un acuerdo esta semana", sin dar más detalles sobre algún avance en las conversaciones.
Washington amenazó el viernes con retirarse de las negociaciones si no hay progresos para terminar con el conflicto.
El republicano publicó en en su red social Truth Social, que "espera que Rusia y Ucrania lleguen a un acuerdo esta semana", sin dar más detalles.
China denunció a los países que "apaciguan" a Estados Unidos en las negociaciones comerciales sobre los aranceles de Washington, y expresó su oposición "firme" a cualquier acuerdo que perjudique sus intereses.
"El apaciguamiento no traerá la paz, y los acuerdos no serán respetados", declaró un portavoz del Ministerio de Comercio chino en un comunicado, que insistió en rechazar "firmemente" cualquier acuerdo que perjudique sus intereses.
Ante las medidas estadounidenses, varios países buscaron negociar un alivio de parte de Washington, pero China insistió en rechazar esos entendimientos si afectan sus intereses.
En Estados Unidos, la Corte Suprema ordenó al presidente Donald Trump que frene la deportación de migrantes venezolanos y el republicano respondió cuestionando a "jueces y agentes de la ley débiles e ineficaces”.
Trump, invocó el mes pasado la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 para arrestar a supuestos miembros del Tren de Aragua y deportarlos a una cárcel de máxima seguridad en El Salvador.
Hasta ahora, esa ley solo se había usado durante la guerra de 1812 contra el Imperio británico y sus colonias canadienses y en las dos guerras mundiales.
"Se ordena al gobierno no expulsar a ningún miembro de la supuesta clase de detenidos de Estados Unidos hasta nueva orden de esta corte", decretó el tribunal.
El fallo se produjo a partir de la apelación de emergencia presentada por abogados de derechos humanos a efectos de frenar la deportación de migrantes actualmente retenidos en un centro del estado de Texas, en el sur.
Los abogados de varios venezolanos deportados previamente insisten en que sus clientes no eran miembros del Tren de Aragua y aseguran que no habían cometido delitos y que, en gran medida, fueron blanco de esta campaña por los tatuajes de su cuerpo.
La Corte Suprema ya había indicado este mes que cualquier persona en un proceso de deportación en el marco de la ley del siglo XVIII debía tener la oportunidad de impugnar judicialmente su expulsión.
Sin referirse explícitamente a la Corte Suprema, Trump fustigó en su red Truth Social a los jueces " que permiten que continúe este siniestro ataque a nuestra Nación, un ataque tan violento que nunca será olvidado".
El migrante salvadoreño Kilmar Ábrego García fue trasladado de cárcel tras su paso por el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) que lo dejó "traumatizado", dijo el senador estadounidense Chris Van Hollen, tras reunirse con él en El Salvador.
La administración reconoció que la expulsión de este salvadoreño se debió a un "error administrativo" pero se negó a traerlo de vuelta por considerarlo miembro de la pandilla MS-13, declarada organización "terrorista" global por Washington.
"Lo llevaron a la prisión de Cecot. Lo metieron en una celda con, si mal no recuerdo, unos 25 presos más", afirmó el senador en rueda de prensa.
Hace nueve días "lo trasladaron a otro centro de detención en Santa Ana, donde las condiciones son mejores", informó el senador.
“Le dije que millones de estadounidenses entienden que lo que le está pasando es una amenaza a sus propios derechos constitucionales”.
En Estados Unidos, miles de manifestantes se congregaron el sábado en Nueva York, Washington y otras ciudades en una segunda serie de protestas contra el presidente Donald Trump y sus políticas de línea dura.
En Manhattan, manifestantes de todas las edades se concentraron frente a la Biblioteca Pública, cerca de la Torre Trump, con pancartas que lo acusaban de atacar las instituciones democráticas y la independencia judicial.
Muchos criticaron la política de Trump basada en deportaciones y redadas contra inmigrantes indocumentados.
En Washington, los manifestantes expresaron su preocupación por la amenaza que Trump ejerce sobre normas constitucionales respetadas desde hace tiempo, como el derecho al debido proceso.
En la Costa Oeste, cientos se reunieron en una playa de San Francisco para deletrear las palabras "IMPEACH + REMOVE" (juicio político + destitución), informó el San Francisco Chronicle.
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, propuso a su homólogo Nicolás Maduro, intercambiar a 252 venezolanos deportados desde Estados Unidos y encarcelados en su país por la misma cantidad de "presos políticos" que mantiene el gobierno venezolano.
"Quiero proponerle un acuerdo humanitario que contemple la repatriación del 100% de los 252 venezolanos que fueron deportados, a cambio de la liberación y entrega de un número idéntico de los miles de presos políticos que usted mantiene", escribió Bukele en un mensaje dirigido a Maduro en sus redes sociales.
El mandatario salvadoreño aseguró que todos los venezolanos que están en El Salvador "bajo custodia fueron detenidos en el marco de una operación contra pandillas como el Tren de Aragua en Estados Unidos".
En cambio, sostuvo que los presos de Venezuela son “presos políticos y no han cometido ningún delito". "La única razón por la que están encarcelados es por haberse opuesto a usted y a sus fraudes electorales", concluyó.
En Venezuela, El fiscal general, Tarek William Saab, tachó de "cínica" la propuesta del presidente salvadoreño, Nayib Bukele, de intercambiar a 252 venezolanos detenidos en El Salvador tras ser deportados de Estados Unidos por la misma cantidad de "presos políticos", y exigió información del grupo.
"Solicito de manera inmediata la lista completa con la identificación de todos los detenidos y su estatus judicial así como también la Fe de vida y el informe médico de cada uno de los secuestrados", dijo en un comunicado Saab.
También cuestionó, lo que llamó “cínica declaración" de Bukele.
El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, compartió los planes contra los hutíes en otro chat de Signal con su mujer y su hermano.
El jerarca no solo compartió los planes para bombardear posiciones de la guerrilla de los hutíes en Yemen el pasado 15 de marzo en un grupo de la aplicación de mensajería Signal en el que se incluyó por error a un periodista, sino a más personas.
También envió mensajes con esa misma información en otro chat de Signal a un grupo creado por él mismo en el que estaban, entre otros, su mujer, su hermano y su abogado, según reveló este domingo The New York Times.
En Israel, una investigación concluyó que hubo "faltas profesionales" e "incumplimientos de órdenes" en sus tropas en un incidente en el que murieron 15 socorristas en la Franja de Gaza el 23 de marzo.
El ejército israelí afirmó que la investigación concluyó que seis de los muertos eran miembros del movimiento islamista palestino Hamás, que gobierna en Gaza.
Según Israel, la investigación "no encontró pruebas que respaldaran las denuncias de ejecución" contra un convoy de ambulancias y dijo lamentar las víctimas colaterales.
"Las tropas no dispararon indiscriminadamente, sino que permanecieron alerta para responder a amenazas reales", indicaron los militares.
"Decimos que fue un error, pero no creemos que sea un error que ocurra todos los días", dijo el general de reserva Yoav Har-Even, encargado de la investigación, en una rueda de prensa.
Ecuador está en "alerta máxima" tras la difusión de un informe de inteligencia que advierte sobre "posibles atentados terroristas" contra el presidente reelecto Daniel Noboa por icarios de México y otros países.
En la madrugada del sábado se filtró en redes sociales un reporte militar, fechado el jueves y firmado por el coronel del Ejército, Rolando Proaño, en el que asegura que México y "otros países" han enviado asesinos a sueldo a Ecuador para matar a Noboa y a miembros de su gabinete.
"El Estado está en alerta máxima", indicó el Ministerio de Gobierno en un comunicado.
"Las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y los organismos de inteligencia están trabajando de forma articulada para neutralizar cualquier amenaza", aseguró.
El gobierno ecuatoriano responsabilizó de este supuesto plan de magnicidio a "estructuras criminales" cómplices de "sectores políticos derrotados en las urnas", sin dar detalles ni nombres.
El informe también advierte sobre "la planificación de posibles atentados terroristas" en infraestructura vial, bancos e instituciones del Estado.
En Brasil, el ministro de Relaciones Exteriores, Mauro Vieira, dijo que el gobierno concedió asilo a la exprimera dama de Perú Nadine Heredia, condenada a 15 años de cárcel en su país por lavado de dinero, por razones "humanitarias".
Heredia llegó el miércoles a Brasil con su hijo menor desde Lima, luego de que la justicia peruana la condenara junto a su esposo, el exmandatario Ollanta Humala, por haber recibido contribuciones ilegales de la constructora brasileña Odebrecht.
El gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva le concedió asiló diplomático "basándose en criterios humanitarios", afirmó el canciller brasileño en entrevista con la televisora Globo.
"Ella fue recientemente operada por un problema grave de la columna vertebral. Está en recuperación, necesita continuar en tratamiento y estaba acompañada de un hijo menor", agregó Vieira.
En Bolivia, pese a estar inhabilitado, el ex presidente Evo Morales insistió en que competirá por la presidencia en las elecciones del 17 de agosto, pero aún no anunció con qué partido lo hará.
Morales se iba a presentar bajo el paraguas del Frente para la Victoria (FPV), aunque poco después rompió relaciones y quedó nuevamente a la búsqueda de una agrupación.
El ex presidente dijo que hay unos “cuatro partidos” que se han acercado a él para ofrecerle la posibilidad de ser candidato.
“Estamos convencidos de que vamos a ganar las elecciones este año. Por eso nos tienen tanto miedo, tanta bronca, tantas difamaciones", dijo en un acto en Entre Ríos, región central de Cochabamba, al que asistieron cientos de sus simpatizantes.
“No se preocupen de la sigla, yo quiero comentarles por razones de seguridad, presentaron, hubo amenazas, chantajes para inhabilitarnos. Por recomendación de muchos hermanos y hermanas de Bolivia, que tienen acuerdo, todavía esperen para lanzar. La sigla está garantizada para participar en estas elecciones nacionales”.
En Argentina, esta semana la atención estará focalizada en el campo porque hasta ahora vino muy lenta la exportación, en parte por inconvenientes climáticos que demoraron la cosecha, pero sobre todo porque los productores se negaban a vender, ante la expectativa de un nuevo tipo de cambio.
El gobierno de Javier Milei, que se comprometió con el Fondo Monetario Internacional (FMI) a aumentar las reservas en 4.400 millones de dólares antes de mitad de año, depende de que los productores salgan masivamente a vender.
Se estima que entre la nueva cosecha y el remanente de la campaña anterior, se podría liquidar unos 9 mil millones de dólares en los próximos dos meses. En el gobierno creen que lo que convencerá a los productores sojeros de que este es el momento de exportar es la declaración que hizo Milei, en el sentido de que el gobierno no intervendrá en el mercado cambiario y que recién comprará dólares cuando la cotización llegue al piso de 1.000 pesos.
De esa manera, suponen los funcionarios, se terminarán las especulaciones de empresarios agrícolas sobre una devaluación mayor en las próximas semanas. Más bien al contrario, el mensaje es que se apuren a vender, porque la perspectiva es de un dólar cada vez más bajo.
Además, la lupa seguirá puesta en los precios del mercado interno. El gobierno celebró el hecho de que la asociación de importadores de automóviles emitió una declaración en la que afirma que no habrá aumentos de precios por el nuevo esquema cambiario.
La semana pasada, la asociación de supermercadistas había dicho que no aceptaría aumentos “especulativos”. Y el mayor logro para el gobierno fue que grandes empresas alimenticias dieran marcha atrás en los listados de precios con incrementos que habían pasado cuando se conoció la noticia del fin de los controles cambiarios.
El objetivo del gobierno es cambiar las expectativas sobre la inflación, de manera que se pueda retomar el sendero descendente. Los datos preliminares de abril indican que en el rubro alimentos, que es el que tiene mayor ponderación en la estadística oficial, las subas fueron más suaves que en marzo. Y hay economistas que ya arriesgan que este mes terminará con un IPC menor al 3,7% que encendió las alarmas el mes pasado.
Mientras tanto, el ministro de economía, Luis Caputo, está viajando otra vez a Washington para la reunión semestral del FMI. A diferencia de los viajes anteriores, ahora ya con el tema de la ayuda financiera resuelto.
Es por eso que Caputo se concentrará en las entrevistas con inversores, a quienes aspira a convencer sobre la estabilidad del nuevo esquema económico argentino. Le juega a favor el hecho de que los principales bancos de inversión emitieron reportes favorables sobre el país y, además, la promesa de su colega estadounidense, Scott Bessent, sobre un trato arancelario preferencial para Argentina.
(Fernando Gutiérrez, corresponsal en Argentina)