Titulares

Noticias del lunes 24 de junio de 2024

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: adhocFOTOS

NACIONALES

En el último fin de semana previo a las elecciones internas varios precandidatos presidenciales cerraron sus campañas y otros procuraron hacer llegar su mensaje por distintas vías. 

Yamandú Orsi, que encabeza las encuestas en la interna frenteamplista, cerró su campaña este domingo en Las Piedras, Canelones.

El exintendente canario destacó la importancia del programa conjunto del Frente Amplio: "Tenemos un programa que nos une y que está clarito. Esas son las líneas que tenemos que caminar", afirmó.

Orsi comenzó su alocución con un repaso de la historia de la coalición de izquierdas y cerró dirigiéndose a quienes profesan un “sentimiento anti frenteamplista”.

“A quienes esperan la desaparición, la implosión o la fractura del frente amplio, pueden seguir esperando sentado. Quienes auguran el fin del avance de la izquierda, mejor se ponen un sombrero, que el viento viene de gloria, que el tiempo viene de gloria. Si no los despeina el viento… ¡Gracias compañeros! ¡Gracias compañeras! ¡Hasta la victoria!”

Una nota de color se dio antes del acto, cuando la caravana en la que iba Orsi pasó por la ciudad de La Paz, donde Carolina Cosse hablaba con un grupo de sus seguidores en plena calle. Orsi bajó de su vehículo, trotó por la calle y pasó entre la gente para abrazarse con su rival en la interna.


Carolina Cosse, que se mantiene en el segundo lugar en la interna del FA según los sondeos, cerró su campaña el sábado en el Club Aguada de Montevideo, donde dijo: "No hay sonrisa ni selfie que pueda disimular lo conservador que es este gobierno”. 

La intendenta de Montevideo, que está con licencia de su cargo, amplió al respecto: “Es un gobierno que ha comunicado muy bien pero que ha sido muy malo transformando la realidad. Han dedicado energía a tapar los escándalos que se genera. Han sido fuertes con los débiles y débiles con los fuertes".

“Le vamos a devolver a la gente el Estado que hoy se retiró. Pero además, vamos a gobernar con mucha participación, construyendo desde abajo, gobernando desde abajo, gobernando desde lo profundo, gobernando desde lo humano, porque como decía el flaco Alfredo, crece desde el pie, y como decía Tabaré, vamos a hacer temblar las raíces de los árboles”. 

Cosse se comprometió, además, a derogar los decretos de este gobierno que flexibilizaron la normativa en torno al tabaco.


Álvaro Delgado, que encabeza la intención de voto entre los nacionalistas, criticó los cambios que el Frente Amplio anuncia a la normativa aprobada en la Ley de Urgente Consideración de 2020.

Hablando en un acto en Trinidad, Flores, Delgado afirmó que el FA “empieza a sacarse la careta y a decir la verdad sobre lo que van a hacer”, con respecto a artículos de la LUC que fueron sometidos a referéndum, como los cambios en los consejos de la educación y en el nuevo régimen de adopciones.

“Tengo la convicción absoluta que la mayoría silenciosa de la gente nos va a decir no, por favor, con estas cosas no juguemos, no podemos generarles más incertidumbres al Uruguay, esto ya lo ratificamos, así que vamos a ratificar el rumbo”

Además, Delgado destacó la unidad que tiene su partido en la línea económica, un factor que utilizó para marcar diferencias con la coalición de izquierdas.

Delgado afirmó que como presidente continuaría la línea de la actual ministra de Economía, Azucena Arbeleche. En cambio, apuntó que el FA tiene dos líneas distintas encolumnadas en las precandidaturas de Yamandú Orsi y Carolina Cosse.


Jorge Gandini dio este fin de semana por ganador a Alvaro Delgado pero aseguró que tiene la “expectativa” de lograr el segundo lugar en la interna del Partido Nacional.  

En declaraciones a la prensa durante una recorrida por el Paso Molino, Gandini estimó que con el “crecimiento” que ha tenido su precandidatura en los últimos días, puede pelearle el segundo lugar en la interna a Laura Raffo. 

“Las encuestas están reflejando lo que vemos y es una aceptación de mi candidatura, un respaldo a lo que hemos hecho. Tengo una gran expectativa que pongamos en disputa el segundo lugar, creo que el primero está definido", afirmó.

Gandini se basa en que la encuesta de Equipos difundida el viernes indica que, entre los “votantes politizados”, su postulación llega al 13%, frente al 21% que registra Raffo. 

La Diaria señala hoy que estos números “entusiasmaron” a varios dirigentes de Gandini, que lo ven como un posible compañero de fórmula de Delgado, sin importar el lugar que ocupe en la interna. En parte, se basan en que, por su experiencia parlamentaria, es un candidato “más viable” que Raffo para ese cargo, el de vicepresidente. 

Gandini recorrerá esta semana varios lugares del interior y cerrará su campaña en Fray Bentos. 


Laura Raffo aseguró que conformar la fórmula nacionalista después del domingo será “sencillo” y dijo que “probablemente” el que salga segundo irá como candidato a vicepresidente. 

Raffo fue consultada sobre el tema en una entrevista que el viernes publicó Montevideo Portal. Su respuesta fue que “no está compitiendo” por ser candidata a vice. Dijo: “competimos por ganar la interna y por poder expresar nuestras propuestas y lo que la gente nos ha planteado en todo el país de manera profunda y con la impronta que tiene nuestro movimiento”. 

Al insistírsele con la pregunta, contestó: “creo que la fórmula por supuesto que va a salir el 30 de junio y seguramente va a representar a los distintos sectores del partido y cómo fue la votación y lo que expresaron los blancos”. 

Raffo dijo creer que no habrá “ningún tipo de complejidad” en resolver este tema   y que no debería ser una definición del candidato que triunfe, sino de todo el partido. 


En el Partido Colorado Tabaré Viera propuso este fin de semana que la fórmula se defina en el momento en que se conozca el resultado de la interna  y que el que “salga segundo” complete el binomio presidencial. 

Durante una recorrida por su departamento, Rivera, Viera dijo que espera que exista una definición el próximo domingo. 

“Para mí tiene que ser el segundo. Eso lo vamos a conversar. Hay un compromiso de que ‘el que gana gana’ pero la fórmula completa no se ha terminado de definir”. 

La interna colorada refleja una incógnita.  Ese acuerdo de que “el que gana, gana” se debe que ningún postulante parece poder  cumplir con las formalidades para ser nominado como candidato presidencial  sin pasar una definición de la convención nacional: esto es, ganar con la mayoría absoluta de los votos o lograr el 40% y diez puntos de ventaja sobre el segundo. 


Andrés Ojeda, también precandidato colorado dijo que en su opinión “no hay ambiente” para definir la fórmula de su partido el domingo 30 de junio. 

Hablando con Telemundo durante una movilización por Montevideo este fin de semana, Ojeda afirmó que "la fecha en la que se decida cómo completar la fórmula electoral no hace a la unidad partidaria”. También estimó que “no necesariamente" el segundo precandidato en obtener más votos deba ser el candidato a vicepresidente. 

“Hoy no hay ambiente para conversar eso. Están los compañeros y el ambiente un poco crispado, todos peleando con las encuestas y algo agresivos con nosotros. No es una queja, aprovecho más saludar y aplaudir el esfuerzo de todos los compañeros en todo el país para ganarle al Frente Amplio". 


En Cabildo Abierto, Guido Manini Ríos aseguró que votar al Partido Nacional en octubre es votar a “más de lo mismo” y es una “reelección con otro nombre”. 

Manini es el candidato único de su partido en junio y ayer estuvo en el Centro de Montevideo,  en la inauguración del local de la agrupación Corriente de Acción y Lealtad Maninista (Calma). 

En un discurso que fue difundido por comunicación de su partido, Manini se refirió a la elección de octubre. Dijo que allí habrá “tres opciones” y se refirió, sin nombrarlo, a Álvaro Delgado. 

“Una instancia el pueblo uruguayo tendrá tres opciones. Una de ellas es votar “por más de lo mismo, el candidato del gobierno se autoerige en el continuador y hace caudal de eso, él es más de lo mismo, es una reelección con otro nombre”, en referencia al precandidato nacionalista Álvaro Delgado. Y la segunda opción es “cambiar y volver a quienes por 15 años generaron buena parte de los grandes problemas que hoy vivimos” (en referencia al Frente Amplio). “Quienes durante 15 años fueron impulsores de este deterioro del tejido social”.

Manini dijo que la tercera opción es “cambiar sin volver a quienes durante 15 años hicieron lo que hicieron, y ese cambio lo representa, como nadie, Cabildo Abierto”. 

Sostuvo que votar a su partido es “continuar con los cambios que tibiamente se han comenzado en algunas áreas, pero sobre todo realizar los verdaderos cambios que hay que hacer en materia de políticas de drogas, de políticas de deudas, de defensa de la familia, de apoyo al trabajo nacional y de seguridad pública, en donde CA ha dado pruebas suficientes de sus propuestas”, finalizó.


Según la última encuesta de intención de voto de Equipos Consultores, Andrés Ojeda, Álvaro Delgado y Yamandú Orsi lideran sus respectivas internas para el domingo próximo.

La encuesta fue realizada entre el 29 de mayo y el 13 de junio y difundida el viernes en Subrayado. 

Cuando la consultora considera el segmento de “votantes más politizados” y, por lo tanto, de mayor probabilidad de de ir a votar al 30 de junio, en el Partido Nacional Delgado recibe 65% de la intención de voto, Laura Raffo 21%, Jorge Gandini 13% y Carlos Iafigliola 1%. 

En el Frente Amplio, y sobre la misma base, Orsi recibe 54% de la intención de votos, Carolina Cosse 44% y Andrés Lima 2%. 

Ante la interna del Partido Colorado, la más compleja según Equipos, la consultora dice que los datos “muestran la conveniencia de la cautela como posición más razonable”. En la encuesta difundida el viernes, Andrés Ojeda aparece con una intención de voto de 45%, Robert Silva 21%,Tabaré Viera 16%, Gabriel Gurméndez 13% y Carolina Ache 5%. 


MÁS NOTICIAS DEL PANORAMA NACIONAL

Arribaron el viernes al Puerto de Montevideo dos de los tres escáneres que se utilizarán para el control aduanero.

Estos dos dispositivos se ubicarán de forma permanente en el acceso Norte del puerto de Montevideo y estarán operativos – se estima por parte de las autoridades- a partir de agosto. El tercero, que se utilizará en distintos puntos del territorio, llegará en las próximas semanas.

La ministra de Economía, Azucena Arbeleche, recordó el largo proceso que se recorrió para adquirir estos equipos y consideró un “hito” que se pudiera ponerle fin.

"Estamos poniendo fin a un largo proceso que se inició en 2007, cuando se recibe en este mismo lugar un escáner, hay algún problema técnico y termina en el agua porque se rompe. Luego en 2009 se recibe una donación del gobierno de China que es el actual scanner que tenemos funcionando, pero que quedó atrás en lo que es la tecnología en este momento. En 2020 llamamos a una licitación que en abril de 2021 declaramos desierta porque ninguna de las empresas cumplieron con los requisitos que se exigía en ese proceso".

Por su parte, el director de Aduanas, Jaime Borgiani, explicó que la licitación abarca los dispositivos de última generación, el servicio de operación y mantenimiento y un software de interpretación de imágenes y capacitación a los funcionarios aduaneros. Añadió que el servicio se cumplirá las 24 horas durante todo el año y que ingresaron alrededor de 100 funcionarios para garantizarlo. 


El presidente Luis Lacalle Pou dió su visión sobre la democracia en América Latina y dijo “alegrarse” de que la oposición pueda triunfar en distintos países. Valoró que la “alternancia de poder es buena”, aunque agregó: “Capaz que no en mi país, en esta elección”. 

Lacalle Pou le concedió una entrevista al diario chileno El Mercurio, durante la visita que realizó a ese país la semana pasada para participar en un homenaje a Sebastián Piñera y durante la cual se reunió con su colega Gabriel Boric. 

Allí, dijo que “la alternancia en el poder no tiene por qué significar el complejo refundacional. Y eso es una cosa que Uruguay sostiene, por suerte. Se construyen algunas cosas, pero se construye sobre un mismo cimiento. Algunas cosas se cambian y no generan procesos muy traumáticos”, señaló.

Lacalle Pou fue consultado sobre el plebiscito que impulsa el Pit-Cnt para reformar el sistema de seguridad social. Al respecto, dijo que plantea una dificultad: “Ahí sí hay una amenaza de destruir lo que creo, que con coraje político y entendiendo la realidad del sistema provisional, llevó adelante la coalición de gobierno. Pero, básicamente, Uruguay es una continuidad histórica en muchas cosas”.

El presidente también explicó por qué cree que Uruguay es distinto al resto de América Latina, una región marcada por la polarización. Dijo estar convencido de que esto se debe a “la fortaleza de los partidos políticos. Somos sujetos de crítica y desconfianza, y a veces con razón, pero nadie en Uruguay discute la existencia de los partidos políticos”.

“Las presiones sociales, las tensiones sociales, terminan canalizándose por ahí. Y hasta los outsiders se convierten rápidamente en insiders”, señaló el presidente de la República.


ECONOMÍA Y EMPRESAS

Se firmó un preacuerdo el viernes pasado para la reapertura a partir de agosto de la planta de Fábricas Nacionales de Cerveza (FNC) ubicada en Minas, Lavalleja.

El documento fue firmado por representantes de la empresa, del sindicato y autoridades del Ministerio de Trabajo.

Luego de varias semanas de diálogo con FNC y el sindicato, el Poder Ejecutivo elaboró una propuesta el martes pasado en una reunión que mantuvieron representantes de los ministerios de Economía, Industria, Trabajo y Ambiente.

Después de ese encuentro, informó El Observador, desde la compañía señalaron que en la mesa en la que participan los tres ministerios restantes se identificaron oportunidades en las que seguir trabajando y que permitirían una mejora en la competitividad de la empresa.

“A raíz de los intercambios que se dieron en ambas mesas de trabajo” se llegó “a algunos cambios sustanciales que mejorarían las condiciones actuales” y que “permitirían” que la cervecería de Minas siguiera operando, dijo un representante de la firma.

El presidente de la Federación de Obreros y Empleados de la Bebida (FOEB), Fernando Ferreira, sostuvo en rueda de prensa que la reapertura de la planta de Minas era el objetivo del sindicato. “La discusión – apuntó- queda entre el número alcanzado de trabajadores para la reapertura y aquellos que en un principio no estén contemplados en esa situación”, explicó.

El jueves próximo se realizará una asamblea que deberá ratificar el preacuerdo firmado en el Ministerio de Trabajo.

FNC ofreció retiros incentivados para los empleados de Lavalleja que quieran optar por esa alternativa y para los que estén en una edad próxima a la jubilación.


En el mercado local, el dólar subió el viernes, en esta ocasión 0,46%. El interbancario fondo se operó en promedio a $39,651. 

En la semana, la divisa estadounidense aumentó 1,01% frente al peso uruguayo (al comparar la cotización del viernes frente al viernes previo).

En lo que va del año 2024, el dólar lleva una suba acumulada de 1,61% (comparando la cotización del viernes en relación a la última de 2023).

En la pizarra del Banco República, el billete verde cerró el viernes a $38,35 para la compra y $40,85 para la venta.

En Brasil, la divisa estadounidense subió el viernes y cotizó a R$ 5,442. En la semana, el dólar aumentó 1,47% en el país norteño.

En tanto, en Argentina, no hubo operativa cambiaria el viernes 21 por el feriado por fines turísticos, ni el jueves 20 por conmemorarse el Paso a la Inmortalidad del Gral. Manuel Belgrano. El miércoles, el dólar oficial se había situado en AR$ 907,50 y en la semana aumentó 0,44%. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) había cotizado en AR$ 1300,00. En la semana, el paralelo subió 1,56%.

El Euro bajó el viernes frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$1,0695.


OTRAS NOTICIAS

Un hombre de 25 años fue asesinado el viernes en la ciudad de 18 de Mayo, en el departamento de Canelones.

El joven llegó herido de bala a la casa de su madre y le pidió ayuda. Fue trasladado a un hospital, donde murió. 


La Red de Sindicatos de Trabajadores de las Emergencias Móviles resolvió que sus integrantes sólo van a ingresar al barrio Cerro Norte de Montevideo cuando los llamados impliquen un riesgo posible o inminente de vida.

Los gremios señalaron en un comunicado que la resolución se tomó en función de la “continua balacera” que existe entre bandas en esa zona en los últimos días. Agregaron que cuando deban entrar a Carro Norte lo harán sólo “con apoyo policial", de modo que se garantice la asistencia a los usuarios y la seguridad a los trabajadores.

El representante sindical Marco del Pino explicó a Telemundo la medida: 

"Siempre (que vamos) tenemos una agresión, o ataques con armas de fuego como hemos tenido en las ambulancias. Y en este momento lo que buscamos es prevenir que los compañeros sean heridos, o lastimado el equipo asistencial, y que no podamos asistir al paciente", manifestó.

Las emergencias – señala el comunicado del sindicato- no están ingresando al barrio por llamados que se consideran más "banales", como puede ser un dolor de cabeza o de garganta. En esos casos se le solicita a los vecinos que vayan a la policlínica o a su mutualista para atenderse.


La Justicia condenó ayer a dos de las personas que habían sido detenidas durante los allanamientos realizados el viernes pasado en  el Cerro Norte, en Montevideo. 

Fueron un total de cinco operativos, efectuados a raíz de las balaceras y enfrentamientos entre bandas que ocurrieron en ese lugar en los últimos días. 

Uno de los condenados, mayor de edad, fue enviado a prisión por tres años y dos meses, mediante un acuerdo abreviado por receptación, tráfico interno de armas y municiones y porte y tenencia de arma de fuego con registro adulterado. 

El otro, un menor de 17 años, fue condenado por tráfico de estupefacientes y tráfico interno de armas. Fue derivado al Inisa por 16 meses. 

En los allanamientos, la Policía incautó tres armas de fuego, entre ellas un subfusil, que dispara en ráfagas. La Policía había detenido a otras dos personas. Una de ellas se fugó de la dependencia policial a la que había sido trasladada.  Pidió para ir al baño y se escapó, aprovechando una distracción generada por otro detenido. 


INTERNACIONALES

Rusia anunció esta madrugada el fin de las operaciones antiterroristas en Daguestán, en el Cáucaso, donde hombres armados atacaron ayer una sinagoga e iglesias ortodoxas, dejando al menos 16 muertos, entre ellos 15 policías.

Los ataques, calificados de "terroristas" por las autoridades, se produjeron tres meses después del atentado reivindicado por el grupo yihadista Estado Islámico en el Crocus City Hall, a las afueras de Moscú. Aquella acción, perpetrada el 22 de marzo, dejó más de 140 muertos y reactivó la amenaza del terrorismo islamista en Rusia.

Los ataques de este domingo tuvieron lugar en la ciudad costera de Derbent y en Majachkalá, la capital de Daguestán, una región rusa de mayoría musulmana que se sitúa al lado de Chechenia y es fronteriza con Georgia y Azerbaiyán.

La república rusa de Daguestán es escenario regular de operaciones antiterroristas.

El Comité de investigación ruso, que abrió una investigación por "actos terroristas", indicó que los ataques se llevaron a cabo contra "dos iglesias ortodoxas, una sinagoga y un puesto policial".

La operación antiterrorista lanzada tras los ataques concluyó esta madrugada por la mañana "debido a la neutralización de las amenazas a la vida y a la salud de los ciudadanos", señaló el Comité Antiterrorista ruso.


En Francia, a una semana de la primera vuelta de las elecciones legislativas la extrema derecha lidera los sondeos y busca llegar a la mayoría absoluta, por delante de la alianza de izquierda y del bloque oficialista.

La Agrupación Nacional y sus aliados, entre ellos el presidente del partido conservador Los Republicanos, Éric Ciotti, obtendrían entre 35,5% y 36% de los votos, según dos sondeos publicados ayer.

Por detrás queda el Nuevo Frente Popular, una coalición de partidos de izquierda, con una intención de voto de entre 27% y 29,5%, y luego la alianza centrista del presidente Emmanuel Macron, con un respaldo de entre 19,5% a 20%.

En los últimos días de campaña tanto el presidente de la Agrupación Nacional, Jordan Bardella, como su líder, Marine Le Pen, se esfuerzan en moderar la imagen del partido.

Del otro lado, y ante la perspectiva de un gobierno de ultraderecha, miles de personas se manifestaron ayer en París y otras ciudades para denunciar el "peligro" que supone para los derechos de las mujeres. 

El diario Le Monde publicó una carta de 170 diplomáticos y exdiplomáticos, que advierten que una victoria de la ultraderecha "debilitaría a Francia y a Europa" en un momento "en que la guerra está con nosotros".


El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afirmó ayer que está por terminar la fase "intensa" del combate contra Hamás en la ciudad de Rafah, en el sur de Gaza, donde el ejército viene desarrollando desde octubre una ofensiva terrestre.

Mientras los bombardeos israelíes continúan en Gaza tras más de ocho meses de guerra, ayer el ministro de Defensa de Israel, Yoav Gallant, llegó a Estados Unidos para entablar negociaciones "cruciales" sobre el conflicto.

Netanyahu dijo ayer en una entrevista con la cadena israelí Canal 14 que "la fase intensa de los combates contra Hamás está a punto de terminar en Rafah".

Al ser preguntado por la posguerra para Gaza, Netanyahu indicó que está "claro" que Israel mantendrá "el control militar en un futuro próximo". "También queremos crear un gobierno civil, si es posible con palestinos locales" y un respaldo regional "para gestionar el suministro humanitario y más adelante las cuestiones civiles en la Franja", añadió Netanyahu.


El gobierno israelí enfrenta una presión creciente por las protestas contra la gestión del conflicto, que el sábado movilizaron a decenas de miles de personas, y por el aumento de la tensión en la frontera norte con el grupo libanés Hezbolá.

Netanyahu instó a Estados Unidos, su principal aliado, a acelerar el proceso de desbloqueo de envío de armas y municiones, después de criticar el retraso del suministro en los últimos meses. El primer ministro aseguró a su gabinete que el "desacuerdo" con Washington, que critica el elevado número de civiles palestinos muertos en Gaza, será zanjado próximamente.


Por otra parte, en la frontera con Líbano se desarrolla una escalada de violencia entre el ejército israelí y Hezbolá, aliado de Hamás, un recrudecimiento que hace temer una expansión del conflicto a la región.

El movimiento proiraní dijo ayer que había atacado con drones armados dos posiciones militares en el norte de Israel, en respuesta a la muerte del jefe de un grupo islamista aliado. 


Arabia Saudita informó ayer que más de 1.300 personas murieron durante la peregrinación del hach a la Meca debido al intenso calor y precisó que la mayoría de los fallecidos no contaba con un permiso oficial. 

"Lamentablemente, el número de víctimas mortales fue de 1.301 y un 83% no tenían una autorización para realizar el hach y caminar largas distancias, expuestos directamente al sol, sin las condiciones adecuadas", indicó la agencia oficial saudita.

El hach a la Meca es uno de los cinco pilares del islam y todo musulmán que disponga de los medios necesarios debe realizarlo al menos una vez en su vida.

En los últimos años, el calendario lunar del islam hace que este rito coincida con el sofocante verano en Arabia Saudita. Este año se registraron temperaturas de 51,8º C en la Meca.

Hasta ayer, las autoridades sauditas no habían realizado ningún comentario público sobre las muertes reportadas ni anunciaron su propio balance.


En Canadá, los incendios forestales que afectan al este del país obligaron a la evacuación, ayer, de cientos de personas, incluidos 225 reclusos de una prisión de máxima seguridad.

La penitenciaría federal de Port-Cartier, unos 500 kilómetros al norte de la ciudad de Quebec, fue evacuada el fin de semana, al igual que unos 1.000 residentes de la zona y 750 trabajadores de una presa hidroeléctrica.

En un comunicado, la comisionada de servicios penitenciarios, Anne Kelly, dijo que la cárcel había sido cerrada y que los reclusos "fueron trasladados con éxito desde el área afectada hacia otras instalaciones correccionales federales seguras". 

Esa prisión ha albergado a algunos de los criminales más notorios del país, incluidos varios asesinos seriales. 

Las autoridades declararon el viernes el estado de emergencia local cuando los incendios forestales amenazaron la ciudad de Port-Cartier.


En Ecuador el presidente Daniel Noboa participó en el inicio de la construcción de una cárcel de máxima seguridad para 800 presos en el suroeste costero del país, un mojón importante en su guerra contra el crimen organizado.

“Damos identidad a este lugar como la Cárcel del Encuentro. Este será un símbolo de justicia para los ecuatorianos, un símbolo del inicio de una nueva era para la paz”.

En los alrededores del predio donde se edificará la prisión, que se espera sea inaugurada en 300 días, pobladores protestaron en rechazo al proyecto. Según el Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos, en la zona hay un bosque primario y restos arqueológicos.

Tras asumir en noviembre para un período de 18 meses, Noboa anunció que construirá dos prisiones de máxima seguridad, tomando como referencia la penitenciaría que levantó su homólogo salvadoreño, Nayib Bukele, para combatir las pandillas criminales.


El contingente de policías kenianos que será desplegado en Haití viajará hoy, como parte de una misión respaldada por la ONU para frenar la violencia de las pandillas, informaron ayer fuentes del gobierno y de la policía.

Kenia propuso enviar a cerca de 1.000 efectivos para encabezar una misión multinacional respaldada por la ONU contra la violencia de las pandillas en la isla caribeña.

Pero el despliegue enfrenta obstáculos ante la justicia en Kenia, ya que sus detractores estiman que la misión es peligrosa e inconstitucional.

La misión, aprobada en octubre por el Consejo de Seguridad de la ONU y de la que Estados Unidos es el principal apoyo financiero, se retrasó debido a la inestabilidad que impera en Haití y a la oposición interna en Kenia.


En Colombia, el estallido de un coche bomba dejó el viernes tres muertos, entre ellos un policía, y nueve heridos.

El ataque fue en el suroeste del país, donde opera un grupo de la disidencia de las FARC denominado Estado Mayor Central. Los fallecidos son un policía, una comerciante y otro hombre, informó el Ministerio de Defensa a través de su cuenta en la red social X.

El viernes también se dio un ataque de rebeldes en el departamento del César, que dejó un policía muerto y otro herido.

El presidente Gustavo Petro, quien asumió en agosto de 2022, se solidarizó con las familias de las víctimas de ambos atentados y dijo que "a quienes eligieron el camino de la guerra por encima de la paz les seguirá cayendo todo el peso de la ley".

Los ataques se produjeron a pocas horas de que delegados del gobierno colombiano comiencen a negociar, hoy, en Caracas, con representantes de la disidencia de las FARC conocida como Segunda Marquetalia, otra facción que, como el Estados Mayor Central, desertó del acuerdo de paz con la guerrilla suscrito en 2016.


En Paraguay, sectores de izquierda recordaron el sábado el juicio político que destituyó hace 12 años al ahora expresidente Fernando Lugo.

Lugo fue enjuiciado por "mal desempeño de sus funciones" el 22 de junio de 2012, después de la muerte de 11 campesinos y seis policías en un enfrentamiento por el desalojo de tierras en la localidad de Curuguaty.

Lugo protagonizó en 2008 un triunfo electoral que dio paso a la alternancia en el poder tras 61 años de gobiernos colorados, gracias a una alianza entre la izquierda y el Partido Liberal. Un año antes de terminar su quinquenio fue destituido por el Congreso y fue reemplazado por quien era su vicepresidente, el liberal Federico Franco.

Para recordar esta fecha, excongresistas de la concertación de izquierda Frente Guasu se reunieron con Lugo, quien se recupera de un accidente cerebrovascular que lo afectó en agosto de 2022.


El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó que "está llegando el momento" de sustituir al jefe del Banco Central, Roberto Campos Neto, y aseguró que con eso se recuperará la "normalidad" de la economía del país, atenazada por altos tipos de interés.

Campos Neto fue designado como presidente del Banco Central en 2019 por iniciativa del entonces expresidente, Jair Bolsonaro y su mandato expira a fines de este año, según las normas que le dieron autonomía al instituto emisor en 2020.

Lula, desde que asumió el cargo, mantiene una crítica constante a su gestión, sobre todo por la política de altas tasas de interés que guía al Banco Central.

Pese a eso, desde agosto del año pasado las tasas iniciaron un ciclo de caída, que fue interrumpido esta misma semana, cuando la institución los mantuvo en el 10,5% anual, con lo que Lula volvió a la carga.

Este viernes, en una entrevista con la Radio Mirante News, el líder progresista insistió en que Campos Neto es "un adversario político e ideológico", que "no se interesa con lo que piensa el gobierno". Sin embargo, aseguró que eso "ya no es una preocupación, porque está llegando el momento de sustituirlo y entonces las cosas van a volver a la normalidad".


En Argentina, empieza una semana clave para el gobierno, que intenta aprobar su paquete legislativo el jueves en la Cámara de Diputados.

Además, será una semana con protestas de gremios estatales, porque se espera que se concrete otra tanda de despidos masivos, al no renovarse miles de contratos que tienen fecha de vencimiento para el último día hábil de junio.

También se esperan cambios de nombres en el equipo de gobierno, mientras la Casa Rosada intenta disipar los rumores sobre una censura del Fondo Monetario Internacional (FMI) al ministro de economía, Luis Caputo.

Después de intensas versiones en el sentido de que el FMI no está de acuerdo con la política cambiaria y fiscal de Caputo, éste publicó un mensaje en las redes sociales, en el que desmiente que haya peleas internas, así como que exista la posibilidad de una devaluación en el corto plazo. Ratificó la vigencia del esquema cambiario para las exportaciones agrícolas y el mantenimiento del deslizamiento cambiario de 2 por ciento mensual.

No es la primera vez que Caputo tiene que salir a hacer estas aclaraciones, en un mercado financiero al que regresó la volatilidad y, sobre todo, después de que se difundió un reporte del FMI donde se puede advertir discrepancias respecto de la orientación de la política económica.

Es por eso que se generó, además, expectativa por el ingreso de Federico Sturzenegger como ministro de la modernización del Estado. Sturzenegger fue, igual que Caputo, presidente del Banco Central durante la gestión macrista, y ambos chocaron por discrepancias sobre el manejo de la política monetaria y cambiaria.

Así que mientras trata de proyectar una imagen de cohesión interna y de continuidad, el gobierno está además haciendo el último esfuerzo negociador para que se apruebe la llamada Ley Bases y una ley fiscal, que ya tuvieron media sanción en diputados y luego retoques en el Senado.

Corresponde ahora que la Cámara vuelva a votar para aprobar esos cambios que introdujo el Senado. Sin embargo, hay una polémica porque desde el peronismo acusan al gobierno de querer ignorar el rechazo que hicieron los senadores a propuestas en el plano impositivo y en la reforma del Estado. De hecho, ya antes de que se voten los proyectos, se está hablando sobre una judicialización de este primer paquete de leyes de Javier Milei.

A todo esto, el presidente está regresando al país después de una nueva gira internacional, que lo llevó por España, Alemania y República Checa, para recibir distinciones de instituciones vinculadas a la ideología libertaria y la escuela económica austríaca.

Milei volvió a protagonizar polémicas en el plano diplomático, con nuevas críticas al presidente español, Pedro Sánchez. Se entrevistó además con el canciller alemán Olaf Scholz, de filiación socialdemócrata, en lo que supone una ruptura en su tendencia a reunirse sólo con políticos que comparten su visión liberal. Y según el comunicado oficial, el alemán le recomendó que no se olvide de procurar “la compatibilidad social de las reformas y la protección de la cohesión social”.

(Fernando Gutiérrez, corresponsal de Argentina)


DEPORTES

Uruguay le ganó ayer 3-1 a Panamá, en su debut por la Copa América. 

El partido se disputó en el Hard Rock Stadium, de Miami, por el grupo C del torneo que se desarrolla en los Estados Unidos. 

Uruguay quedó así primero en el grupo por diferencia de goles. A primera hora, el local le había ganado 2-0 a Bolivia en el AT&T Stadium, de Dallas. 

La segunda fecha marca que Uruguay se enfrentará a Bolivia el jueves 27  en el MetLife Stadium, de Nueva Jersey. 

Hoy, por el Grupo D, jugarán Colombia-Paraguay y Brasil-Costa Rica.

Comentarios