Titulares

Noticias del lunes 27 de agosto de 2018

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

El plenario del Senado discutirá hoy, y seguramente aprobará con los votos del Frente Amplio (FA), el proyecto de reforma del Servicio de Retiros y Pensiones Militares, popularmente conocido como la Caja Militar. Luego el texto deberá pasar por la Cámara de Diputados.

La senadora del Movimiento de Participación Popular (MPP) Ivonne Passada señaló a La República que, pese a las diferencias internas, el oficialismo alcanzó un acuerdo favorable que engloba también a la bancada de Diputados, en el que todos los sectores, afirmó, “dejamos algo por el camino”.

Las diferencias entre el proyecto acordado por el FA y el original del Poder Ejecutivo, entre otras, tienen que ver con el tiempo de transición y la tasa de reemplazo. Además en el texto se establece que, una vez aprobado, la ley entrará en vigencia el 1º de enero de 2019.


La Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) quedará intervenida hoy por la FIFA. Anoche arribaron a Montevideo quienes tomarán interinamente la conducción de la AUF: Fátima González y Montserrat Jiménez, representantes de la Conmebol e integrantes de la Dirección jurídica de esa institución, y el enviado de FIFA, el argentino Javier Bertoni.

Los tres visitantes serán los encargados de abrir el camino para que sea designada la Comisión Normalizadora, de cuatro miembros, que tendrá plenas potestades para su actuación hasta el 28 de febrero de 2019.

Los nombres que se manejan para integrar ese grupo son Eduardo Ache, Fernando Goldie, José Luis Corbo, Andrés Scotti, Juan Ceretta y Pedro Bordaberry.


La Policía uruguaya e Interpol allanaron ayer dos fincas en el departamento de Maldonado, en busca de dos empresarios requerido por la justicia argentina por su presunta participación en el caso de "los cuadernos de la corrupción".

Uno de los operativos se desarrolló en una chacra ubicada detrás del cerro de Los Burros (Piriápolis) que, según El Observador, pertenece al empresario Carlos Ferrari, prófugo de la Justicia de Argentina, donde se le vincula con estafa a casinos; el otro fue realizado en un edificio de la zona de Cantegril, en Punta del Este, sobre la avenida Roosvelt, frente a la casa presidencial.

La agencia AFP informó que las autoridades uruguayas también buscan al empresario y arquitecto Oscar Thomas, el último hombre que está prófugo de la justicia argentina en la investigación por la presunta entrega de millonarios sobornos de empresarios a ex altos funcionarios durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner (2003-2015), un caso que salpica a la expresidenta.

Según la prensa argentina, el Ministerio de Seguridad de ese país ofrece una recompensa de U$S 500.000 a quien, sin ser parte de la presunta trama corrupta, ofrezca datos sobre el paradero de Thomas.

El juez que investiga la causa, Claudio Bonadio, ya ha indagado a 52 empresarios y exfuncionarios kirchneristas, así como a la propia expresidenta, desde que se iniciaron las investigaciones el pasado 2 de agosto.

Tres propiedades de la expresidenta fueron allanadas en Argentina durante esta semana por orden del juez que la acusa de conducir una asociación ilícita para cobrar coimas a cambio de otorgar licitaciones de obra pública.

Hace dos días la justicia uruguaya anunció que pediría a su par de Argentina testimonios de los empresarios arrepentidos que pudieran aportar información para saber si dinero proveniente de esos actos de corrupción pasó a territorio uruguayo.


El intendente de Maldonado, Enrique Antía, fue proclamado ayer precandidato presidencial por el sector Mejor País del Partido Nacional. Se trata de la sexta precandidatura blanca, que se suma a las de los senadores Luis Lacalle Pou, Jorge Larrañaga y Verónica Alonso, y los dirigentes Carlos Iafigliola y Juan Andrés Ramírez Saravia.

Antía, ingeniero agrónomo, exsenador, exdirector de UTE hoy intendente por tercera vez de Maldonado, fue proclamado ayer por la Asamblea Nacional de su sector, reunida en Sociedad Criolla de Las Piedras.

En su primer discurso como precandidato Antía prometió que si llega al gobierno, pasará la gestión de las políticas sociales a los gobiernos departamentales. Señaló la necesidad de descentralizar las políticas públicas, alegando, por ejemplo, que “80 % de los recursos del Ministerio de Desarrollo Social se gastan en Montevideo”.

En cuanto a la Enseñanza, Antía dijo sentirse muy comprometido con Eduy21, al afirmar que “ahí está la opinión del uruguayo que sabe y es el pueblo el que tiene que mandar en la enseñanza”.

El nuevo precandidato criticó al Frente Amplio diciendo que gobernó durante “15 años de bonanza económica y la gente está desesperada porque no le alcanza el sueldo y no hay empleo”. Prometió más respaldo a la Policía para que pueda “actuar con la libertad con que tiene que actuar”, dijo, y añadió que los problemas empezaron cuando se suspendió la posibilidad de que la Policía pidiera la cédula de identidad en la calle. Manifestó indirectamente su rechazo a la campaña de firmas por plebiscito que encabeza su correligionario Jorge Larrañaga, al opinar que “no es con el Ejército en la calle que se arreglan las cosas”.

Mejor País nació como una escisión de intendentes y exintendentes de Alianza Nacional. Además de Antía, fueron oradores en el acto de ayer los intendentes Sergio Botana (Cerro Largo) y Éber Da Rosa (Tacuarembó); los exintendentes Wilson Ezquerra (Tacuarembó) y Walter Zimmer (Colonia), y los diputados Pablo Iturralde (Montevideo) y Elizabeth Arrieta (Maldonado).
Antía dijo que “ninguno quería ser candidato”.

“Ninguno de nosotros está acá por espacios de poder ni de responsabilidad individual ni por ambición; teníamos un lío enorme; nadie quería ser candidato; nadie quería ser candidato; todos querían trabajar por el país pero nadie quería asumir. Yo, frente a ustedes en esta asamblea maravillosa, increíble, no la esperábamos, estoy orgulloso de pertenecer a este grupo” dijo Antía.


“La Comité”, un comité de base funcional del Frente Amplio, fue inaugurado ayer en el barrio Jacinto Vera, con el propósito de dedicarse a la reflexión y el intercambio de varias temáticas desde una “mirada feminista”.

La apertura de La Comité contó con la participación de decenas de personas, entre ellas la ministra de Industria, Carolina Cosse, y otras mujeres reconocidas del oficialismo, como las diputadas Bettiana Díaz y Cristina Lustemberg, y la ex directora general de Secundaria Celsa Puente.

El Frente Amplio abrió todos sus comités el sábado para celebrar el Día del Comité de Base.

Los militantes se reunieron para elegir las autoridades de cada comité, y discutir sobre la marcha del gobierno y las perspectivas para las próximas elecciones.


INTERNACIONAL

Estados Unidos comenzó ayer una semana de homenajes al ex senador y candidato presidencial republicano John McCain, quien falleció el sábado a los 81 años, luego de 13 meses de lucha contra un cáncer cerebral.

Los actos de reconocimiento comenzaron en Arizona y finalizarán el sábado que viene en la Catedral Nacional de Washington, donde se realizará el funeral de Estado. Los expresidentes Barack Obama y George W. Bush pronunciarán los elogios fúnebres, a pedido de McCain.

Varios medios informaron hace unos meses que el senador había solicitado expresamente que el presidente Donald Trump, con quien mantenía diferencias importantes, no participara de su funeral. Estaría previsto que el vicepresidente Mike Pence tomara su lugar.

Trump escribió un breve mensaje de condolencias en Twitter a la familia McCain, pero sin evocar la trayectoria del senador fallecido.


En Florida, Estados Unidos, varias personas murieron ayer en un ataque a balazos durante un torneo de videojuegos en la ciudad de Jacksonville.

Según reportes de prensa hubo al menos cuatro muertos y 11 heridos. El comisario de la ciudad, Mike Williams, confirmó en una conferencia de prensa que el tiroteo dejó varios muertos y heridos, pero evitó dar un balance. El autor, que participaba del torneo, murió en la escena del crimen.


En una misa multitudinaria en Dublín, pronunciada en español, el papa Francisco pidió perdón por los abusos cometidos por sacerdotes irlandeses.

"Ayer estuve reunido con 8 personas sobrevivientes de abuso de poder, conciencia y sexuales. Recogiendo lo que ellos me han dicho quisiera poner delante de la misericordia del señor estos crímenes y pedir perdón por ellos" dijo el sumo pontífice.

Paralelamente unas 5.000 víctimas de abusos de la Iglesia y simpatizantes participaron en la manifestación "Frentes por la verdad".

Desde 2002, más de 14.500 personas declararon haber sido víctimas de abusos sexuales cometidos por sacerdotes en Irlanda. Además, varias investigaciones revelaron prácticas de adopciones ilegales de niños de madres solteras, que realizó el Estado irlandés con complicidad de la Iglesia católica.

El sábado, en medio de la gira por Irlanda, se hizo pública una carta del arzobispo y ex embajador del Vaticano en Washington, Carlo María Viganò, en la que acusa a Francisco de que en los primeros años de su pontificado anuló las sanciones contra el cardenal estadounidense Theodore McCarrick, acusado de abusos.

El papa declinó responder cuando fue consultado por periodistas en el avión de regreso a Roma.

La carta acusa a otros miembros de la Curia de formar un “lobby gay”.

Viganò, de 77 años, escribió que Francisco conoció el caso el 23 de junio de 2013 porque él mismo se lo comunicó y “siguió encubriendo a McCarrick”, quien en junio último, a sus 88 años, fue apartado del colegio cardenalicio.

Viganò explica en su carta que en 2013 fue el mismo p pontífice quien le preguntó: “¿Cómo es el cardenal McCarrick?”, y que el nuncio le informó de que “corrompió a generaciones de seminaristas y sacerdotes, y el papa Benedicto XVI le ordenó retirarse a una vida de oración y penitencia”, así como que le informó de que había un informe de todo ello en la Congregación para los obispos. “Sin embargo, Francisco hizo de él su fiel consejero (…) Solo cuando ha sido obligado por la denuncia de un menor, y siempre en función del aplauso de los medios de comunicación, ha tomado medidas para, así, salvaguardar su imagen mediática”, acusa Viganò.


En Colombia un plebiscito donde se consideraba una serie de medidas para endurecer el castigo a la corrupción fracasó por estrecho margen.

La propuesta, obtuvo 12,1 millones de votos y estuvo a 470.000 sufragios de ser aprobada. El presidente Iván Duque, que apoyaba la consulta popular, anunció que tramitará las propuestas por la vía parlamentaria.


En Argentina, los primeros días de esta semana serán clave para determinar cómo responderá la economía tras varias jornadas en las que el mercado cambiario volvió a cerrar en alza, con el dólar superando todas las barreras previstas y cerrando con el valor más alto de su historia.

En lo que va del año la divisa norteamericana subió más del 60% lo que provocó una devaluación del peso argentino no pronosticada por ninguno de los economistas argentinos, lo que sumerge al país en un escenario de inflación creciente que se ubicaría por encima del 34% anual.

En agosto los analistas estiman que el índice de precios al consumidor podría subir por encima del 3% y llegar, inclusive, hasta el 4% respecto del mes anterior. Según explican los bienes y servicios regulados tuvieron mucho que ver en la magnitud del alza, por ejemplo, los aumentos en la electricidad, los combustibles, de las cuotas de la medicina prepaga y del transporte.

Los alimentos siguen registrando variaciones por la devaluación y por el efecto de segunda ronda de la sequía, lo que genera una situación de mayor preocupación. A este escenario también se le suma los incrementos estacionales en frutas y verduras, por las intensas heladas registradas en un invierno duro.

El último dato oficial que se conoció fue la inflación de julio que se ubicó en 3,1%, superando las proyecciones de las consultoras. Así, el índice de precios acumula, en lo que va de 2018, un alza de 19,6% y en términos interanuales, 31,2%, según el INDEC. En medio de esta coyuntura económica se encuentran las metas sugeridas por el Fondo Monetario Internacional en el acuerdo firmado con el gobierno de la nación, marcadas por el ajuste en varios sectores.

(Corresponsal Mauricio Giambartolomei desde Buenos Aires)


En Brasil, los candidatos presidenciales entran de lleno en la campaña electoral de cara a los comicios del 7 de octubre esta semana, cuando el viernes empiecen a emitirse los anuncios del horario gratuito de propaganda en radio y televisión, considerados una plataforma clave para ganar apoyos en todo el país.

Quien ha puesto toda sus esperanzas en estos espacios es el candidato del Partido de la Social Democracia Brasileña, el ex gobernador del estado de San Pablo Geraldo Alckmin, quien tejió alianzas con otros partidos menores para asegurarse la mayor cantidad del tiempo, distribuido de acuerdo a la representación partidaria de cada coalición en el Congreso.

Así, con una alianza de nueve partidos, Alckmin contará con 5 minutos y 32 segundos en los bloques de 12 minutos y medio. Se trata del mayor porcentaje que tenga cualquier candidato.

Alckmin, preferido por los mercados, necesita de todo el impulso posible para remontar su débil campaña. Hasta ahora está en cuarto lugar en las preferencias electorales, con 6% de las intenciones de voto, detrás del gran favorito, el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva, del Partido de los Trabajadores, con 39%; del diputado ultraderechista Jair Bolsonaro, del Partido Social Liberal, con 19%; y de la ecologista Marina Silva, de la Red Sustentabilidad, con 8%.

En contraste con el tiempo de Alckmin, el Partido de los Trabajadores –que vería la candidatura de Lula impugnada en los próximos días por hallarse preso por corrupción- contará con 2 minutos y 23 segundos. Marina Silva, en tanto, contará con 21 segundos, y Bolsonaro con apenas 8 segundos.

(Corresponsal Alberto Armendariz desde Río de Janeiro)


Perú flexibilizó las nuevas normas destinadas a frenar la llegada de migrantes venezolanos, que comenzaron a regir el sábado, y permitirá el ingreso sin pasaporte de mujeres embarazadas, ancianos y niños que vienen a reunirse con sus padres.

El flujo de migrantes venezolanos este domingo en la frontera peruana cayó considerablemente y el complejo fronterizo de Tumbes lucía vacío al mediodía (17H00 GMT), en contraste con la última semana.

Sólo muy ocasionalmente llegaba desde Ecuador un bus con venezolanos, quienes eran atendidos sin demoras por los funcionarios de Migraciones, pero una funcionaria de la ONU en el lugar advirtió que podía deberse a que algunos migrantes pueden estar buscando rutas ilegales para ingresar a Perú.

La flexibilización de las normas fue anunciada 24 horas después de que entrara en vigor la exigencia de presentar el pasaporte a los miles de venezolanos que llegan por el paso fronterizo de Tumbes procedentes del vecino Ecuador, tras cruzar Colombia.

Ésta es la segunda medida de flexibilización dispuesta por Lima después de que comenzara a regir la obligatoriedad de presentar el pasaporte, pues siguió aceptando el ingreso de venezolanos con cédula de identidad previa solicitud de refugio en Perú al llegar a la frontera.

La solicitud de refugio permite a los venezolanos permanecer legalmente en Perú y conseguir empleo, mientras se busca una solución definitiva a su situación.

El primer ministro peruano, César Villanueva, advirtió de que la entrada de venezolanos ha "desbordado" el país: "Ha sido una migración de un nivel que no pensábamos, no estábamos preparados para esa magnitud de migrantes", dijo en una entrevista publicada en un diario local.


En India el balance de las inundaciones que devastaron el estado de Kerala, en el sur, aumentó el domingo a 445 muertos, tras el hallazgo de 28 nuevos cuerpos durante el descenso de las aguas.

Un millón de personas siguen alojadas en campos de desplazados temporales y otras 15 siguen desaparecidas a causa de un monzón especialmente violento que azotó esta región tropical, llena de turistas durante la estación seca.


En España, el gobierno socialista aprobó el viernes un decreto para exhumar al dictador Francisco Franco del mausoleo donde reposa cerca de Madrid.

Para ejecutar la medida, a la que se oponen la familia del dictador y la oposición conservadora, el gobierno de Pedro Sánchez optó por un decreto ley, que en el mes de septiembre deberá ser aprobado en la cámara baja del Parlamento.

Los socialistas son minoritarios, aunque cuentan con alcanzar la mayoría con el apoyo de Podemos y los nacionalistas vascos y catalanes.

"Un país que mira al futuro debe estar en paz con su pasado", tuiteó Sánchez tras la aprobación del decreto, señalando que su ejecutivo "actúa con serenidad para devolver la dignidad a las víctimas del franquismo y a la democracia””.

A pesar de que los descendientes del "generalísimo" siguen oponiéndose a la medida, la vicepresidente, Carmen Calvo, explicó que si la familia no coopera ni indica dónde trasladarlo, será el propio ejecutivo "el que decida a qué lugar digno y respetuoso se trasladan los restos mortales de Franco".

La exhumación de los restos que reposan en el Valle de los Caídos, un imponente conjunto monumental a unos 50 km de Madrid, tendrá lugar previsiblemente "a final de año", explicó la vicepresidenta del gobierno.


PANORAMA NACIONAL

El Consejo de Educación Secundaria analizará esta semana si están dadas las condiciones para aplicar las pruebas PISA en el liceo 18 del Prado, que el jueves pasado fue ocupado por un grupo de docentes para impedir la realización de esta evaluación internacional.

Ana Olivera, la directora general del Consejo de Educación Secundaria, dijo que se evaluará “el clima institucional en el centro educativo” y, “si estuvieran dadas las condiciones”, se volvería a planificar la prueba. Olivera manifestó que “no se va a abandonar el liceo 18”. Agregó que la evaluación ya se aplicó en casi 160 liceos, y que todavía hay tiempo suficiente para poder cubrir los que faltan.

Los docentes en conflicto levantaron la ocupación el jueves pero se declararon “en asamblea permanente y en alerta ante la posibilidad de que se intente aplicar la prueba en otra fecha, no descartando la posibilidad de tomar nuevas medidas de lucha”.

En un comunicado los docentes que ocuparon el liceo argumentaron, entre otras cosas, que las pruebas PISA “no evalúan los rendimientos del sistema educativo uruguayo atendiendo a los objetivos de sus planes y programas de estudio” y “parten acríticamente de un currículum estandarizado a nivel internacional que oculta la necesidad de planes de estudio acordes a cada contexto e historia”.

El secretario general de la Federación de Profesores de Secundaria (Fenapes), José Olivera, dijo que la medida tomada en el liceo 18 "escapa a toda resolución de las filiales" sindicales; "no representa" la estrategia del gremio, y da cuenta de un "perfilismo político". La Fenapes está en contra de las pruebas PISA pero discrepa con la medida resuelta por el núcleo sindical del liceo 18.

En total, unos 20 docentes ocuparon ese liceo de un total de 40 que trabajan allí.


Apareció vandalizado con pintura el Memorial de los Detenidos Desaparecidos en el Cerro de Montevideo. El guardaparques del parque Vaz Ferreira se percató del hecha a las 11 de la mañana del domingo.

Mientras Policía Científica analizaba el lugar, el alcalde del Municipio A, Gabriel Otero, dijo a La Diaria que será “difícil dar con los responsables, ya que no se vio a nadie merodeando y en el parque no hay cámaras”.

Esta es la quinta vez en lo que va de 2018 que se atenta contra un monumento que recuerda las violaciones de los derechos humanos cometidas en el marco del terrorismo de Estado durante la dictadura cívico-militar que se extendió de 1973 a 1985.

Nelson Villarreal, secretario de Derechos Humanos de Presidencia de la República, dijo al mismo medio que “el encubrimiento que ha tenido la impunidad por distintos actores, en distintos períodos, está mostrando que no quieren aceptar que se violaron los derechos humanos. Hay que reconocer y llegar a la verdad de todo esto. Independientemente de que el tema de la Justicia es fundamental, el acceso a la verdad de lo sucedido también debería serlo”, afirmó.

El Secretariado Ejecutivo del Partido por la Victoria del Pueblo (PVP) rechazó el atentado mediante un comunicado, en el que recordó que “la memoria está considerada en nuestra legislación como un elemento de resarcimiento a las víctimas del Terrorismo de Estado, a la vez es un instrumento fundamental en el combate a la impunidad y para asegurar que el Estado no vuelva a cometer violaciones a los Derechos Humanos contra los uruguayos”.


El sábado fue vandalizado con pintura negra un local político ubicado en Fernández Crespo y Madrid, del sector Espacio 40 (Partido Nacional) que lidera el senador Javier García.

García expresó en Twitter: “En un día que debe ser de unidad de todos los uruguayos, otra muestra de intolerancia. Otro motivo para militar más aun”.

Por el mismo medio, el senador Luis Lacalle Pou se refirió a ambos ataques, señalando: “Ayer un comité del PN, hoy este memorial. El rechazo a la intolerancia sin importar desde dónde venga”.


El Ministerio del Interior lanzó el viernes un servicio online para chequear noticias falsas sobre presuntos delitos que circulan en redes sociales.

La cartera sostuvo en su página web que la herramienta busca contrarrestar información falsa que genera “alarma pública” y desvía la atención policial hacia eventos “falsos”. Según se explicó, “se trata de un servicio orientado a la generación de las redes sociales como espacios confiables para la ciudadanía”.

El servicio, denominado “Línea Verde”, permite que los usuarios puedan reenviar a una cuenta del Ministerio del Interior los mensajes con versiones sobre delitos que hayan recibido. La cartera recibirá esa información a través de Whatsapp, Facebook, Twitter e Instagram, y dispondrá de un “equipo de expertos” que se encargará de analizar cada mensaje, verificar su autenticidad y responder al usuario.

Según explicó el Ministerio del Interior, “ese trabajo irá generando un caudal de información que servirá de respaldo para casos futuros y que se compartirá con otras policías de la región y del mundo”.

El anunció preocupó al diputado nacionalista Rodrigo Goñi, que citará al Parlamento al Director Nacional de Policía, Mario Layera, para que explique cómo funciona la herramienta. Goñi dijo a El País que “no queda claro el criterio que se usará para juzgar la veracidad de la información”. En cualquier caso, agregó, “hay que definir quién y en qué casos puede juzgar la verdad de una noticia". “Cuidado con la censura y con seguir agrandando el Gran Hermano del Estado uruguayo”, agregó el diputado blanco.


La Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH) indicó que no debe opinar sobre las sanciones gremiales a anestesistas, pero sí sobre el impacto social del conflicto.

El Ministerio de Salud Pública (MSP) le había pedido a fines de junio a la Institución que se pronunciara sobre la sanción aplicada ese mes por la Sociedad de Anestesiología del Uruguay (SAU) a cuatro de sus socios, por haberse presentado a un llamado a concurso de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) para desempeñar funciones de alta dedicación en el departamento de Rocha. Una de las personas sancionadas ganó y asumió el cargo en cuestión, con un régimen de trabajo que la SAU había resuelto rechazar en una asamblea que tuvo lugar en 2015.

El pronunciamiento de la INDDHH conocido ayer, según La Diaria, señala que no le corresponde emitir opinión acerca de “una decisión adoptada por una asociación profesional respecto a sus afiliados", pero sí acerca del "impacto de esta situación en el derecho a la asistencia sanitaria de todas las personas que habitan en el territorio nacional”.

En su resolución, la INDDHH explicó que decidir si las sanciones aplicadas por la SAU son pertinentes en el marco de sus estatutos es parte de las competencias del Ministerio de Educación y Cultura, al que la institución no puede ni se propone sustituir o desplazar. Sin embargo, consideró que sí le corresponde, en el marco de su mandato de promoción de los derechos humanos, señalar que “es evidente que la situación generada por los insuficientes puestos de trabajo ocupados por médicos anestesistas afecta el derecho a la asistencia sanitaria” de los habitantes de Uruguay.

Dado que la insuficiencia se verifica en el interior del país, según lo informado por el MSP a la INDDHH, esta decidió "recordarle" a la SAU que "un diferendo de naturaleza económica, que no deja de ser legítimo dentro de las reglas de juego de una sociedad de mercado, no puede (…) llegar al extremo de afectar a personas o grupos de personas en el goce de su derecho a la vida, a la integridad personal y a la asistencia sanitaria”.

La INDDHH les recomendó al MSP y a ASSE “la adopción de todas las medidas necesarias, dentro del marco de la normativa nacional e internacional vigente, para cumplir con su obligación de asegurar el derecho a la atención sanitaria de toda la población”.

Los cargos para funciones de alta dedicación en ASSE y en el sector mutual, implementados con el aval del MSP y el acompañamiento del Sindicato Médico del Uruguay (SMU), implican un cambio en el sistema de pago por acto médico. La SAU no acepta que esa modificación se haya dispuesto a partir de una negociación tripartita en la que participó el SMU, en calidad de gremio médico más representativo, y no representantes directos del Sindicato Anestésico Quirúrgico.


ECONOMÍA Y EMPRESA

Hoy, lunes, habrá una reunión tripartita para intentar destrabar el conflicto en el sector lácteo.

Por otro lado, durante el fin de semana se registraron faltantes de algunos productos de Conaprole, aunque los distintos actores discrepan respecto al motivo que generó el desabastecimiento en ciertos comercios.

El ministro de Trabajo, Ernesto Murro, quiso dejar en claro –en declaraciones a la prensa- que la responsabilidad fue de los empresarios:

Por su parte, los distribuidores de Conaprole argumentaron que en la semana recibieron menos leche para repartir y que, por eso, en las primeras horas del domingo no había ni un litro de leche envasado.

Por su parte, el sindicato de la empresa expresó en un comunicado que entregó normalmente la mercadería y que este domingo se adelantaron los turnos para envasar lo máximo posible.


El dólar cerró la semana al alza; el viernes se incrementó apenas 0,02%. El interbancario fondo se operó en promedio a $31.910, su mayor valor desde abril de 2016.

En la semana, la divisa estadounidense subió frente al peso uruguayo 1,03 % (al comparar la cotización del viernes frente al viernes previo).

De esta manera, el dólar acumula una suba de 10,94 % en lo que va del año

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró el viernes a $31.20 para la compra y $ 32.60 para la venta.

En Brasil, el dólar subió el viernes y finalizó en R$ 4,104; en la semana se incrementó 4,83 %.

En Argentina, el billete verde subió el viernes y cerró en AR$ 31,49; respecto a la semana anterior se incrementó 3,35 %.

Por su parte, el Euro subió frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,1623.


OTRAS NOTICIAS

El Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (SUNCA) hará hoy un paro nacional de 9.00 a 13.00 horas, a raíz de dos accidentes laborales fatales ocurridos en este mes.

El miércoles 15, en el barrio El Pinar del departamento de Maldonado, falleció Sandro Cuadrado, trabajador de 45 años de edad, casado, padre de dos hijas de 16 y 22 años, quien trabajaba para la empresa Posse. La causa de la muerte fue el “desplome de un nicho provisorio eléctrico que lo golpeó dejándolo grave internado en el CTI de Maldonado”, según un comunicado del SUNCA emitido el viernes 17, día en que Cuadrado falleció.

Además, el jueves último, sobre la hora 19.00, falleció Juan Rodríguez, de 51 años, casado, padre de dos hijos mayores. La muerte ocurrió como consecuencia de un siniestro de tránsito en la ruta 26, kilómetro 45 (departamento de Paysandú) “en un choque frontal contra otra camioneta en ocasión de estar trabajando para la empresa Gofinal SA”.


DEPORTE

Peñarol tomó el liderazgo del Torneo Clausura en la 6ª fecha, porque ganó el sábado y desplazó a Nacional que anoche perdió y quedó segundo.

En la tabla anual del Campeonato Uruguayo, el equipo carbonero se puso ahora a cuatro puntos del tricolor, que la sigue encabezando.

Resultados 6ª fecha

DEFENSOR SPORTING 2 – NACIONAL 0

BOSTON RIVER 1 – PEÑAROL 2

LIVERPOOL 3 – DANUBIO 0

RIVER PLATE 3 – RAMPLA JUNIORS 4

WANDERERS 1 – TORQUE 0

RACING 2 – FENIX 1

CERRO 5 – PROGRESO 2

ATENAS ganó los tres puntos por ausencia de El Tanque Sisley.

Peñarol lidera la tabla con 16 puntos; Nacional 15; Defensor Sporting y Wanderers 11; Rampla Juniors, Liverpool, Progreso y Cerro 10; Danubio 9; Torque 7; Racing, Boston River y Atenas 6; River Plate 4 y Fénix 3 puntos.

En la zona de descenso están ahora Atenas y Fénix.

Juventud empató pero sigue primero en el Campeonato Uruguayo de la 2ª División Profesional, seguido a tres puntos por Cerro Largo que ganó en la 18ª de las 26 jornadas.

Plaza Colonia cayó al tercer puesto tras perder de local ante Rentistas.


Uruguay logró una medalla de oro, tres de plata y una de bronce en los Juegos Iberoamericanos de Atletismo disputados en Trujillo, Perú.

María Pía Fernández conquistó oro en 3.000 metros, y plata en 1.500 metros.

Lorena Aires ganó la plata en salto alto.

Deborah Rodriguez, obtuvo medalla de plata en 800 metros.

Emiliano Lasa consiguió bronce en salto largo.

Comentarios

Noticias Relacionadas