Titulares

Noticias del lunes 3 de setiembre de 2018

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

El ministro de Economía argentino, Nicolás Dujovne, viajará hoy a Washington para acordar los términos de una nueva ayuda del FMI luego de una semana de frenética corrida contra el peso, que desnudó la fragilidad económica y política del país vecino.

Para esta mañana está previsto que el gobierno de Mauricio Macri anuncie medidas de ajuste para dar una señal al mercado. Entre otras cosas, los medios argentinos han informado que se reducirá por decreto el número de ministerios.

La crisis cambiaria iniciada en abril llegó a su clímax la semana pasada cuando el peso se derrumbó 20% frente al dólar en dos días, para recuperarse tibiamente el viernes merced a una suba al 60% de las tasas de interés y millonarias ventas del Banco Central, bajo la expectativa de anuncios previstos para hoy.


El subsecretario de Economía, Pablo Ferreri, dijo que la medida de restricción de ingreso de mercadería al país por hasta un máximo de cinco kilos en la frontera con Argentina, adoptada por el gobierno uruguayo, “tiene que ver con proteger a los comerciantes nacionales”.

Igual motivo es el que determina la devolución del IMESI en la nafta a quienes repostan ese combustible en las estaciones de servicio de la frontera. Ello también “permite moderar el impacto de los cambios de precio con Argentina”.

Respecto a la situación económica del país vecino, Ferreri dijo que “Uruguay está preparado y va a atravesar las turbulencias regionales de buena manera basado en las fortalezas que ha construido a los largo de muchos años.”

El subsecretario, en nota con Telemundo, proclamó “calma y tranquilidad”, sin dejar de reconocer que “no estamos inmunes y que tanto Argentina como Brasil, que también está con problemas, tienen un impacto en la exportación de bienes y servicios (uruguayos) importante”. “Tenemos fortalezas para poder trabajar con tranquilidad” aseguró Ferreri, y comparó el presente con la época de la anterior gran crisis argentina, a comienzo de este siglo.

“Las condiciones son absolutamente diferentes. Pensemos hace 15 años atrás, por ejemplo, los depósitos de ciudadanos argentinos en la banca uruguaya y como se ha reducido eso a la mínima expresión al día de hoy; como Uruguay ha diversificado su matriz exportadora” dijo Ferreri.


El presidente del Banco Central, Mario Bergara, defendió la decisión de vender dólares para evitar una suba abrupta del tipo de cambio, lo que generó cuestionamiento desde los exportadores que entienden que debería dejarse subir más la divisa estadounidense para reducir la pérdida de competitividad con los países de la región.

“Nosotros seguimos reivindicando el manejo monetario y cambiario con los mismos criterios que en los últimos diez años: mantener la flexibilidad cambiaria. 6 % en un mes es una suma considerable, muy por encima de lo que subió el dólar en el mundo. Mantenemos también el criterio de evitar volatilidades excesivas, evitar desalineamientos significativos y evitar movimientos bruscos que no respondan a fundamentos económicos” indicó Bergara.

En los tres últimos días el Banco Central vendió unos U$S 350.000.000 para contener la presión al alza de la divisa. Se busca evitar que un salto muy fuerte del dólar impacte en un aumento de la inflación, justo en plena negociación del Consejo de Salarios.

Bergara afirmó también que Uruguay puede hacer estas ventas, como en su momento compró dólares cuando el billete verde se desplomaba para contener su cotización:

“Nosotros no tenemos urgencias en el terreno financiero. Por poner una cuestión de comparación directa, recordábamos que hace un año y algo adquirimos 4.000 millones de dólares de reservas para evitar el desplome del tipo de cambio. Estos días hemos vendido órdenes de 300, 300 y algo de millones. Obviamente circunstancias excepcionales como la de Argentina en estos días no es algo que se pueda sostener en el tiempo” agregó Bergara.

La economista María Laura Rodríguez de la Unión de Exportadores indicó en declaraciones con distintos medios de prensa que hay socios de la gremial que le informaron que han perdido pedidos en las últimas semanas con competidores argentinos producto del abaratamiento en dólares de este país.

Indicó que “no hay que desconocer esta realidad. Argentina está saliendo muy agresivamente al mundo y con este tipo de cambio que está teniendo va a ser muy difícil competir en esos mercados”.

Las cifras de la Unión de Exportadores indican que -sin considerar zonas francas-, las ventas al exterior llevan cinco meses consecutivos de caídas. En agosto en particular el descenso fue de 1,2% en relación a igual mes del año pasado.


Desde el sector blanco Alianza Nacional se anunció que este fin de semana sumaron otras 40.000 firmas a las 100.000 que ya tenían, para poder convocar a un plebiscito de reforma constitucional junto con las elecciones del año próximo.

El diputado Pablo Abdala dijo a El País que en Alianza Nacional son optimistas de poder reunir antes de fin de año las 260.000 rúbricas necesarias para formalizar la convocatoria. Esa cifra equivale al 10% del padrón electoral.

Durante sábado y domingo fueron recolectadas firmas en unos 500 puntos en los 19 departamentos, y está previsto realizar otros eventos de este tipo, denominados “firmazos”, en los primeros fines de semana de octubre, noviembre y diciembre, explicó Abdala. El plazo para la recolección de adhesiones vence el 26 de abril.

Ayer el senador Jorge Larrañaga y los dos diputados del sector por Montevideo, Abdala y Jorge Gandini, recorrieron varias ferias recogiendo adhesiones.

La propuesta de reforma implica, entre otras cosas, la creación de la pena de cárcel permanente revisable, los allanamientos nocturnos de hogares en determinadas circunstancias, una especie de cuerpo militarizado que colabore con la Policía en la seguridad interna, y que se asegure el cumplimiento efectivo de las penas que impongan los jueces.

Alianza Nacional publicó un tuit en el que decía. “gracias a los voluntarios y sobre todo a los uruguayos que han hecho de UruguayFirma un éxito. Gracias a los 40.000 uruguayos que se sumaron a la pacífica rebelión del ciudadano, que con una lapicera piden y hacen el cambio por más seguridad, merecemos vivir sin miedo”.


El plenario del Frente Amplio (FA) reunido el sábado pasó a cuarto intermedio hasta el 13 de octubre para que los sectores continúen con las negociaciones sobre alianzas electorales y candidatos.

El presidente del FA, Javier Miranda, explicó en conferencia de prensa: "Estatutariamente el FA tiene por reglamento que el Plenario Nacional le propone al Congreso las candidaturas. Es un proceso en el que el Plenario Nacional habilita los nombres que se le presentan al Congreso. Quien define las candidaturas es el Congreso pero hay una instancia previa a nivel del Plenario Nacional que habilita las candidaturas".

Los dirigentes que ya empezaron las gestiones y que incluso cuentan con apoyos internos en el FA, según El Observador, son el intendente de Montevideo, el socialista Daniel Martínez; la ministra de Industria, Carolina Cosse; el ministro de Trabajo, Ernesto Murro, y el secretario general del sindicato de la construcción, el comunista Óscar Andrade.

El Plenario también aprobó este sábado el primer borrador del programa de gobierno propuesto por la Comisión de Programa de la fuerza política. Ese documento ahora será discutido en los sectores y las bases y, negociaciones mediante, deberá ser aprobado en el Congreso de diciembre.

De cara a un eventual próximo gobierno, el documento presenta cinco desafíos: desarrollo; igualdad y diversidad; integración e inclusión; democracia, inserción regional e internacional y soberanía.

Según La Diaria, el documento advierte que “la persistencia de la desigualdad” hace necesario “un salto en calidad en las políticas públicas, ya que las acciones desplegadas no han logrado transformar los mecanismos de exclusión”. Plantea atacar la desigualdad en las dimensiones de ingresos, patrimonio, acceso a la educación y calidad del hábitat, entre otras.

En materia económica, como “condiciones a preservar”, se mencionan la estabilidad macroeconómica, la credibilidad y los bajos niveles de inflación, y se propone “evitar el deterioro de los ingresos reales de la población”. Se entiende necesario mantener el estímulo a la inversión pero revisando los instrumentos existentes “para minimizar el apoyo a proyectos que tienen viabilidad sin el apoyo público y generar un mayor direccionamiento a inversiones que no se realizarían en ausencia de las políticas”.

También se plantea “continuar aumentando gradualmente la participación de los impuestos a la renta y a la riqueza respecto de los impuestos al consumo”, e implementar un impuesto a las herencias elevadas, exonerando del gravamen a los hogares de estratos bajos y medios, “de forma de minimizar el impacto de la transmisión intergeneracional de la desigualdad”.

En materia ambiental, se plantea “impulsar otros modelos de producción, apoyando decididamente y con compromisos concretos el desarrollo de la agroecología”, y crear un instituto de investigación ambiental, entre otras propuestas.

En la conferencia de prensa, tras el Plenario, Miranda cuestionó al precandidato blanco Luis Lacalle Pou por decir que durante la campaña electoral "hay que pegarle a todos" los candidatos que proponga el Frente Amplio. Miranda replicó: "Nos parece que es un planteo de cómo se encara la campaña que no es el adecuado sobre todo en cómo se dirime la discusión democrática".

El FA también aprobó una declaración de "solidaridad" con el expresidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, luego de que el Tribunal Superior Electoral de Brasil rechazara el viernes su candidatura para las elecciones del 7 de octubre.

La declaración también rechazó el "nuevo ajuste económico y el desmantelamiento de los derechos de los trabajadores" en Argentina. "Ese modelo de ortodoxia neoliberal que ha contado y aún cuenta con entusiastas apoyos en la oposición uruguaya se ha agotado y ha llevado al hambre y a la miseria a muchos argentinos", sostuvo el oficialismo uruguayo en relación al gobierno de Mauricio Macri.


INTERNACIONAL

En Israel el primer ministro Benjamin Netanyahu celebró la decisión de Estados Unidos de cortar el financiamiento a la agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos.

"Esta decisión es importante y nosotros la apoyamos", afirmó ayer Netanyahu. El primer ministro israelí sostuvo que la agencia "perpetúa la situación de los refugiados en lugar de buscar resolverla”. "Hay que poner fin a esta situación y utilizar el dinero para ayudar realmente en la rehabilitación de los refugiados", agregó.

Washington, que hasta el año pasado era por lejos el mayor contribuyente de la agencia, anunció el viernes que no seguirá financiando esta "operación irremediablemente sesgada", según dijo el Departamento de Estado.

Estados Unidos e Israel se oponen al hecho de que los palestinos puedan transmitir el estatuto de refugiado a sus hijos y quieren que se reduzca el número de personas que se beneficia de una ayuda de la agencia, algo que los palestinos denuncian como una violación a sus derechos.


En Estados Unidos el presidente Donald Trump amenazó con expulsar a Canadá del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), después de la suspensión de las negociaciones.

En su cuenta de Twitter, Trump dijo que "no hay una necesidad política de mantener a Canadá en un nuevo acuerdo TLCAN”. “Si no alcanzamos un buen acuerdo después de décadas de abuso, Canadá saldrá”, agregó.

La ministra de Relaciones Exteriores canadiense, Chrystia Freeland, terminó el viernes abruptamente las conversaciones luego de que el diario Toronto Star filtrara declaraciones informales que Trump realizó a periodistas de la agencia Bloomberg. En esa conversación Trump se jactó de que un posible acuerdo con Canadá será solo en los términos de Estados Unidos. Se espera que las negociaciones se reanuden el miércoles.


En Brasil, el Partido de los Trabajadores (PT) analiza los pasos a seguir de cara a las elecciones de octubre, apuntando sus dardos de campaña, entre otros, hacia la justicia electoral que inhabilitó a su candidato, el encarcelado Luiz Inácio Lula da Silva.

El exmandatario debe recibir hoy a su compañero de fórmula, Fernando Haddad, en la cárcel de Curitiba (sur), donde cumple una condena de más de 12 años de prisión por corrupción y lavado de dinero. En esa reunión se espera que marquen el rumbo del partido luego que el Tribunal Superior Electoral (TSE) invalidara su candidatura.

"El PT jamás abandonará a Lula! Defendemos su derecho a ser candidato hasta las últimas consecuencias", desafió la presidenta del PT Gleisi Hoffman este domingo en Twitter, al reiterar que continuarán presentando recursos ante la justicia.

Ni Hoffman ni el PT detallaron dónde interpondrán los recursos, pero estarían barajando hacerlo ante el Tribunal Superior de Justicia (STJ) y el Supremo Tribunal Federal (STF). Este último se ocupa de cuestiones constitucionales.

El TSE, que la madrugada del sábado rechazó la candidatura de Lula en el marco de la ley de "Ficha Limpia" -que impide a un condenado en segunda instancia presentarse a cargos electorales-, dio plazo al PT hasta el 12 de septiembre para encontrarle un reemplazante al líder, prohibió realizar actos de campaña por Lula y ordenó retirar su nombre de las urnas electrónicas.

Pero en los anuncios de campaña transmitidos en el horario gratuito del fin de semana el partido insistió en su imagen. Y en redes sociales llama a un "#Lulaço".

"Es la propuesta del PT desde el comienzo: extender al máximo la agonía de Lula, la posibilidad de que ocurra un milagro. O que ese drama fortalezca la campaña de Haddad" en caso que sea designado candidato, estimó el politólogo Murillo de Aragao, al diario O Globo.

El exmandatario, de 72 años, se mantiene como el principal favorito de las encuestas, donde amasa un 39% de las intenciones de voto, 20 puntos más que su inmediato seguidor, el ultraderechista Jair Bolsonaro, según Datafolha.


También en Brasil, un enorme incendio devoró ayer los 200 años de historia del Museo Nacional de Rio de Janeiro, una de las joyas culturales más preciadas de Brasil, con un acervo de más de 20 millones de valiosas piezas.

El siniestro, del que no se han reportado víctimas ni cuantificado daños, se inició hacia las 19H30 locales, por causas por el momento desconocidas, cuando ya había cerrado las puertas al público.

"Por ahora no hay informaciones de víctimas. Se propagó (el fuego) muy rápidamente. Ahí hay mucho material inflamable", dijo a la AFP un portavoz de los Bomberos de Rio de Janeiro.


En Francia el ecologista y líder del mayo del 68, Daniel Cohn Bendit, rechazó ser el nuevo ministro de Transición Ecológica en sustitución de Nicolás Hulot, que renunció la semana pasada.

Cohn Bendit dijo que resolvió no aceptar la oferta luego de que el presidente Emmanuel Macron le advirtiera que si aceptaba ocupar el cargo iba a perder la “libertad” de opinar que tiene como activista.

El anterior ministro, Nicolás Hulot, anunció su dimisión durante una entrevista radial en la que afirmó sentirse “muy sólo” en los asuntos del medio ambiente.

Hulot era el ministro más popular del gobierno de Macron, que está en retroceso en los sondeos. Según una encuesta publicada ayer, solo un 34 % de los franceses tiene una buena opinión del presidente.


En Nicaragua dos personas resultaron heridas de bala ayer durante disturbios ocurridos al finalizar una marcha de la oposición.

Los incidentes se produjeron un día después de que la misión del Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas (ACNUDH) saliera del país por orden del gobierno, luego de que el organismo emitiera un duro informe sobre "violaciones de derechos humanos" ocurridas en el contexto de la protestas antigubernamentales.

Las manifestaciones, que se iniciaron el 18 de abril contra una fallida reforma a la seguridad social, han dejado más de 320 muertos, dos mil heridos y una cantidad no precisada de detenidos, desaparecidos y miles de desplazados hacia países vecinos.


En Guatemala el presidente Jimmy Morales, anunció que no renovará el mandato de una comisión anticorrupción de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que lo investiga por supuesto financiamiento ilícito en la campaña electoral que lo llevó al poder en 2015.

En una declaración a la prensa que dio acompañado de un nutrido grupo de militares y policías, Morales acusó a la comisión de realizar una persecución penal “sesgada” ideológicamente.

La decisión se comunicó luego de que el organismo internacional y la Fiscalía pidieran el levantamiento de los fueros del presidente.


PANORAMA NACIONAL

Hoy y mañana continuarán las demoliciones en Los Palomares de Casavalle donde el gobierno lleva a cabo una serie de intervenciones para perseguir a bandas de narcotraficantes, mejorar la circulación y el acceso a servicios básicos.

Ya fueron demolidas 13 de las veinte viviendas previstas, incluida la de la líder de la banda de narcotraficantes Los Chingas, que se encuentra en prisión por los delitos de usurpación (de la casa donde vivía) y hurto (de energía y agua).
En el espacio liberado será construida una calle que conectará Aparicio Saravia con Gustavo Volpe.

El miércoles de la semana pasada la Justicia formalizó a otras diez personas por los mismos delitos que la mujer, cometidos también en Los Palomares de Casavalle.

El director de Convivencia y Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior, Gustavo Leal, dijo a Radio Uruguay que el Estado está logrando “restaurar la cultura de legalidad en la zona”.

"Creo que las cosas que se han hecho con mucha contundencia están generando ese resultado. En la zona, tanto la gente que vive en la comunidad de Unidad Misiones como en los entornos, hay claramente una sensación de más tranquilidad y seguridad. Eso lo dicen los vecinos de forma constante. Todavía hay medio de decirlo públicamente, en voz alta, porque lo que sucedió en ese lugar fue muy traumático" dijo Leal.


“Quisiera yo tener en América Latina una construcción como la Unión Europea” dijo José Mujica en Venecia. Fue entrevistado por medios españoles sobre temas políticos en el marco de su visita a esa ciudad italiana en cuyo famoso festival anual de cine son presentadas dos películas basadas en historias de su vida.

El film “La noche de 12 años” recibió un aplauso de 25 minutos en la sala donde fue exhibida ayer domingo en el marco del Festival. La producción del uruguayo Álvaro Brechner es la adaptación de Memorias del calabozo, libro en el que Mauricio Rosencof y Eleuterio Fernández Huidobro cuentan los años de confinamiento en diferentes cuarteles militares antes y durante la dictadura, que compartieron también con José Mujica, pero cada uno en soledad y sin poder mirarse ni hablarse entre ellos.

La película, que también se proyectará en el Festival de San Sebastián, no está en competencia y se proyectó en la sección Horizontes, que busca promover a realizadores de todo el mundo.

También será presentado en Venecia el documental del director serbio Emir Kusturica titulado “El Pepe, una vida suprema”, sobre la manera se ser y pensar del ex presidente uruguayo.

El diario El País de Madrid publica hoy una nota basada en la entrevista de la prensa española en un hotel veneciano, donde Mujica dice que “seguramente el proyecto de la Comunidad Económica Europea tiene muchos defectos, pero (los europeos) nunca vivieron un tan largo período de paz, y parece que se olvidan; por lo menos vale la pena pensarlo” acotó. También fue preguntado sobre los intentos separatistas en Cataluña, y respondió dando su opinión sobre los nacionalismos.

“El nacionalismo de los chicos es una cosa buena porque sirve para afirmar el carácter y la identidad, pero cuando se exacerba el nacionalismo se transforma en una cosa peligrosa, lleva al choque. Cuando el nacionalismo cae en fanatismo…..Ahora bien: una cosa es el nacionalismo de un país chico, y otra cosa el nacionalismo de un país grande; es de terror para los vecinos” dijo Mujica.


ECONOMÍA Y EMPRESA

La Federación de Obreros y Empleados Molineros y Afines (FOEMYA) está ocupando la planta de SAMAN en Río Branco, tras el cierre y el despido de 33 trabajadores. El dirigente sindical Álvaro Macedo aseguró que los dueños de Samán quieren que salga en toda la prensa el cierre de la planta cuando en realidad no va a cerrar.

Según dice Macedo en un audio que circula en las Redes Sociales, la patronal llamó al sindicato para hacer la reestructura de la planta de Río Branco, pero allí anunció que por no tener materia prima iban a cerrarla, y no dejó abierta ninguna negociación.

El sindicalista explicó que su gremio elaboró un plan para que, “en vez de despedir a todos”, los mandara al Seguro de Paro y fuera tomando trabajadores “en la medida de su necesidad para sacar el arroz que queda y para la zafra”. Pero, agregó, la empresa rechazó esa alternativa y “elige echar a todo el mundo y después tomar como eventuales a los que vaya necesitando”.


La multinacional española Acciona, que fue descalificada por el gobierno en la licitación para llevar adelante el proyecto de Ferrocaril Central del Uruguay, analiza llevar al país a instancias internacionales de arbitraje.

Así lo adelantó al diario El País Luis Castilla, el máximo ejecutivo de Acciona Infraestructuras, una de las dos grandes divisiones del grupo español que factura cada año US$ 8.000 millones y que cuenta con 35.000 empleados. La otra división es Acciona Energía.

La multinacional sostiene que fue descalificada por no haber cumplido una exigencia que no figuraba en el pliego de condiciones del llamado.

El ministerio de Transporte y Obras Públicas no dio los motivos de la descalificación pero, según esta versión periodística, trascendió que Acciona no habría acreditado su respaldo a la filial que se presentó a la licitación en Uruguay.

Hoy mismo, el grupo español presentará un primer recurso ante el Ministerio de Transporte que, si no es tenido en cuenta, será seguido de un planteo “por vías institucionales” ante el gobierno para que no se abra la oferta económica del grupo integrado por las empresas locales Saceem y Berkes hasta que no se considere las objeciones de Acciona, dijo Castilla. La apertura está prevista para mañana. Si ninguna de esas acciones da resultado, la empresa se plantea acudir a instancias internacionales.


El dólar cerró la semana al alza; el viernes se incrementó 0,46 %. El interbancario fondo se operó en promedio a $32.339.

El dólar se incrementó en agosto 5,85 % (comparando el último valor del mes en relación al último de julio). En lo que va del año, el dólar subió 12,43 % (tomando en cuenta la última cotización de agosto en relación a la última de 2017).

En la semana, la divisa estadounidense subió frente al peso uruguayo 1,34 % (al comparar la cotización del viernes frente al viernes previo).

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró el viernes a $31.65 para la compra y $ 33.05 para la venta.

En Brasil, el dólar subió el viernes y finalizó en R$ 4.072. En la semana descendió 0,78 %, y en lo que va del año acumula una suba de 22,9%.

En Argentina, el billete verde bajó el viernes y cerró en AR$ 38,97; respecto a la semana anterior se incrementó 23,75 %, y en lo que va del año el dólar subió 100,25% en la vecina orilla.

Por su parte, el Euro bajó frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,1606.


OTRAS NOTICIAS

Dieciocho personas de seis familias residentes en viviendas construidas debajo del puente Mauá, fronterizo con Brasil, fueron evacuadas en Río Branco (departamento de Cerro Largo) por inundaciones a causa del desborde el río Yaguarón que sigue creciendo.

Temporales de lluvia y viento provocaron además que decenas de personas permanezcan fuera de sus hogares en el norte de la ciudad de Melo, de donde se autoevacuaron, debido a la crecida del arroyo Sauce de Conventos.

Según El País, el barrio Sóñora, en el oeste de la capital de Cerro Largo y alejado de la ciudad, quedó incomunicado porque la única calle principal de acceso fue cortada por el agua.

En Fraile Muerto el fuerte viento tiró abajo una casa de una familia humilde integrada por cuatro personas mayores, a quienes el Municipio derivó a la casa de un vecino.


DEPORTE

Peñarol ganó con dos goles en los últimos minutos que dieron vuelta el resultado anoche ante Cerro, y sigue liderando el Torneo Clausura con un punto de ventaja sobre Nacional.

Resultados de la 7ª de las 14 fechas

PEÑAROL 3 – CERRO 2

ATENAS 1 – BOSTON RIVER 0

TORQUE 2 – LIVERPOOL 2

PROGRESO 0 – DEFENSOR SPORTING 0

NACIONAL 1 – RACING 0

RAMPLA JUNIORS 0 – WANDERERS 1

FÉNIX 1 – RIVER PLATE 3

DANUBIO ganó los tres puntos por ausencia de El Tanque Sisley.

Tabla Clausura: Peñarol lidera con 19 puntos; Nacional 18; Wanderers 14; Defensor Sporting y Danubio 12; Liverpool y Progreso 11; Rampla Juniors y Cerro 10; Atenas 9; Torque 8; River Plate 7; Racing y Boston River 6, y último Fénix con 3 unidades.

La Tabla Anual del Campeonato Uruguayo es encabezada por Nacional con 73 puntos, seguido por Peñarol con 69; Danubio 52; Defensor Sporting 49; Cerro 48 y sexto Liverpool con 46 puntos.

En zona de descenso están Racing y Fénix, además de El Tanque Sisley que ya tiene la categoría perdida.


Juventud perdió pero sigue liderando en el puesto de ascenso directo, el Campeonato Uruguayo de la 2ª División Profesional, cumplida la 17ª de sus 26 fechas.

Juventud tiene 36 puntos, seguido de Cerro Largo con 33; Deportivo Maldonado 31, y Plaza y Cerrito con 30 en los puestos más altos.

Miramar Misiones ganó y trepó al antepenúltimo puesto, dejando en la parte más baja a Oriental y superando también a Villa Española que está penúltimo.


BELLA VISTA se coronó campeón del Torneo Apertura, con lo que se aseguró un lugar en la final del Campeonato Uruguayo de la 2ª División B Nacional, en procura de ascenso a la 2ª Profesional.

Los que jugarán la Liguilla, además del campeón, serán Rocha, Colón, Huracán Buceo, Huracán del Paso de la Arena, Uruguay Montevideo, Basáñez y La Luz.

Comentarios

Noticias Relacionadas