Titulares

Noticias del martes 11 de junio de 2024

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Mauricio Zina / adhocFOTOS

NACIONALES

El PIT-CNT y la Corte Electoral coincidieron en que la forma en que el organismo contabiliza las firmas entregadas a favor del plebiscito sobre Seguridad Social está incidiendo en el alto número de “descartes” que se vienen registrando. 

El reporte diario del organismo indicó que, de las 241.926 firmas ingresadas hasta ayer, 59.106, el 24,4%, fueron descartadas. 

La presidenta de la Asociación de Trabajadores de la Seguridad Social (ATSS), Karina Sosa, le dijo a El País que las papeletas que se utilizaron para recabar las firmas tenían cada una cuatro espacios. Muchas de ellas tenían una, dos o tres rúbricas, pero al recibirlas la Corte Electoral contabilizó también como firmas entregadas los espacios que quedaron en blanco. 

Esos espacios forman parte de las 16.661 “firmas” que la corte descartó por tener “datos incompletos”, con lo que el porcentaje de firmas efectivamente rechazadas es menor al que se publica. Esto fue reconocido por el ministro de la Corte Electoral, José Garchitorena, que dijo que en futuras instancias habrá que evaluar presentarlas de forma diferenciada en el reporte. 

“Nos preocupa y no vamos a aceptar que se diga que las firmas que presentamos son falsas”, dijo Sosa, en referencia a comentarios previos como el del senador nacionalista Javier García, que atribuyó públicamente el elevado nivel de firmas con irregularidades a una “acción fraudulenta de la voluntad popular”, por parte de la central de trabajadores.

Por otra parte, el PIT-CNT se contactará con casi 30 mil personas, cuya firma fue observada por no coincidir con la que figura en su credencial cívica, para que vayan a la Corte Electoral a verificar que, efectivamente, firmaron. 

Hasta ayer la Corte había dado como válidas 174.858 firmas, el 63% del mínimo exigido por la Constitución para que el plebiscito sea convocado. Faltan revisar otras 188 mil. 


El Frente Amplio (FA) optó por la “cautela republicana” y, pese a reclamos internos de una actitud más dura, en principio no tomará ninguna acción política o judicial en torno a la filtración de un chat entre el presidente Luis Lacalle Pou y su excustodio, Alejandro Astesiano. 

El Secretariado Ejecutivo de la coalición de izquierdas continuó analizando ayer las notas periodísticas publicadas el jueves pasado en las que, según la oposición, queda claro que el presidente sabía sobre el seguimiento irregular que, a instancias de Astesiano, se le estaba realizando al presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala. 

"¿Si a usted le dicen que están espiando a un dirigente sindical no tendría que decir, en vez de "perfecto", "pará con eso"?", se preguntó el presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira,  sobre la respuesta del presidente en el chat que se filtró. "No se puede hacer en Uruguay pesquisas a personas sin una orden judicial, y esa orden no existió", enfatizó.

Hablando con la prensa,  Pereira explicó ayer la decisión a la que llegó la fuerza política. 

"No nos vamos a callar, pero al mismo tiempo vamos actuar con cautela republicana, dando las garantías democráticas para que el país pueda seguir funcionando en paz", dijo al finalizar el encuentro el presidente del FA, Fernando Pereira. "Muchas veces, las acciones más duras son las que más gente convoca, no las que más duras suenan", apuntó.

"No se trata de cuchillo, se trata de democracia, de convivencia. De construir una esperanza para el pueblo uruguayo", afirmó Pereira. 

Pereira fue consultado por la prensa sobre la posibilidad de un juicio político al presidente Lacalle Pou, y lo descartó: 

"Porque el juicio político requiere la configuración de un delito grave y hasta ahora, nosotros no hemos encontrado un delito grave. Hemos encontrado un conjunto de irregularidades que dañan la institucionalidad de la República y la mejor manera de cambiar esta forma de actuar en política es cambiar el gobierno".

Sobre la mesa sigue estando el planteo del Partido Comunista para que el FA convoque, por todos estos temas, a una movilización popular "a favor del respeto y defensa de la democracia". Al respecto, Pereira expresó: "Es posible que se haga, pero es poco probable que sea antes de la elección interna.


El PIT-CNT denunciará hoy ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) lo que entiende fue una “pesquisa ilegal por parte del gobierno” a su presidente, Marcelo Abdala. 

La denuncia será presentada ante la Conferencia Internacional que el organismo viene celebrando en Ginebra, Suiza. Allí se habla de una “persecución y seguimiento anticonstitucional” hacia el dirigente, “a partir de lo conocido a través de distintos medios de comunicación de Uruguay”.


La exfiscal Gabriela Fossati aclaró ayer que el presidente Lacalle Pou nunca  fue investigado en el caso Astesiano e informó que el mandatario “ofreció ingenuamente” su celular para la investigación. 

Entrevistada ayer en Canal 12, Fossati, que hoy milita en el Partido Nacional, dijo que en su momento, como fiscal de la causa, entendió que “no correspondía” pedirle al mandatario la entrega del teléfono.

Fossati dijo que, si hoy fuera jueza, antes de autorizar la incautación de un teléfono, le pediría a los fiscales condiciones sobre la información allí contenida. Aseguró en ese sentido que hoy “hay falta de garantías” en la fiscalía. 


Fossati, por otra parte, negó haber amenazado en su momento a Astesiano con pedir para él una pena de diez años de prisión si no firmaba un acuerdo abreviado. 

En una entrevista que divulgó Crónicas del Este, Astesiano aseguró que firmó ese acuerdo “bajo presión”. La exfiscal negó esas acusaciones pero  señaló que estaban dentro de sus potestades. “No acostumbro a hacerlo porque no es mi estilo”, dijo. “Pero era obligación de su defensor decirle que diez años no era una pena que se pudiera pedir”. 


MÁS NOTICIAS DEL PANORAMA NACIONAL

Una investigación interna ordenada por la fiscal general interina, Mónica Ferrero, determinó que el fiscal Raúl Iglesias fuera citado a declarar la semana pasada, ante la detección de un ingreso indebido a un expediente desde su cuenta en el sistema. 

Se trata de un caso relacionado con una denuncia por abuso sexual contra el hijo de la fiscal Alicia Ghione, cuyos detalles fueron revelados el domingo 2 de junio en el programa Santo y Seña, de Canal 4. 

Iglesias, en tanto, denunció en su declaración que le hackearon la cuenta, por lo que la investigación pasó a manos de la Unidad de Cibercrimen de la Policía. El fiscal aseguró que él no realizó la búsqueda indebida de información. 


El presidente Luis Lacalle Pou encabezó ayer la inauguración de la refacción en la Ruta 6 a la altura de Capilla del Sauce, en Florida. Allí habló de la importancia de este tipo de obras para reducir distancias en la producción y defendió las inversiones realizadas por el gobierno. 

En su discurso, Lacalle Pou destacó el “sacrificio que realizan los uruguayos al pagar los impuestos y de la responsabilidad del gobierno de devolver ese dinero en obras”.

Refirió a la tranquilidad de “que cada peso que se le cobró a los uruguayos en impuestos no fue en proyectos fracasados ni fundidos ni dilapidados, porque tenemos respeto por los uruguayos”.

Lacalle Pou también estuvo en Ciudad del Carmen, en Durazno, donde participó de los festejos de los 150 años de la fundación de la ciudad. Allí habló de la tolerancia y de la construcción de una sociedad a partir de las diferencias de sus integrantes. “Es imposible tener una sociedad unida si es incapaz de escuchar al otro”, afirmó.


NOTICIAS DE LA CAMPAÑA ELECTORAL

La precandidata presidencial frenteamplista Carolina Cosse se refirió ayer al presidente y aseguró que el gobierno “se ha pasado tapando agujeros de los escándalos que ellos mismos se generan".

Hablando con la prensa durante un acto político, Cosse dijo que lamenta que se haya usado la “gran capacidad de comunicación” del presidente para distraerlo de lo más importante que es, dijo, la “falta de rumbo” que tiene el país. 

"Pero eso, más de lo que yo opine, es lo que todas y todos los uruguayos sienten en el día a día, si les alcanza o no les alcanza el sueldo a fin de mes, cómo está el tema de la seguridad, cómo está el tema del narcotráfico", dijo.


En el Partido Nacional, la precandidata Laura Raffo profundizó ayer sus propuestas “para bajar el costo de vida de los uruguayos”. 

Raffo encabezó la presentación junto a sus dos principales asesores en temas económicos, Gonzalo Baroni y Luciana Macedo. 

Las propuestas fueron identificadas con las letras que componen el apellido de la precandidata: Reducir trámites y burocracia, Abaratar las importaciones, Facilitar el comercio de frontera, Fortalecer la libre competencia, y Ofrecer más variedad de productos a los uruguayos. 

Para disminuir el costo de vida, Laura Raffo sugiere una profunda reforma de la burocracia estatal. En tal sentido, aseguró que se reducirán más de un centenar de trámites vinculados a micro, pequeñas y medianas empresas.

A su vez, la precandidata y su equipo plantea flexibilizar y facilitar todos los procesos de importación para que aquellos productos que sean más baratos en el exterior lleguen a los uruguayos a precios accesibles.

Para conseguirlo se pronuncia una importación simplificada para comerciantes del litoral y la frontera seca. 

“En todos los departamentos me dicen que el poder adquisitivo mejoró, pero que seguimos siendo un país caro. Cuando comparo cuánto sale un desodorante en Argentina, o la pasta de dientes en Brasil. Estas propuestas harán que esos mejores precios que existen en la región se vean reflejados en el Uruguay y que te rindan más tus ingresos”. 


El candidato único del Partido Independiente, Pablo Mieres, propuso ayer la creación de un subsidio por cese de actividad para los monotributistas con una modalidad "equivalente al seguro de paro"

Según explicó el exministro de Trabajo y Seguridad Social, la medida beneficiaría a entre 30 mil y 40 mil personas que hoy no acceden a ese beneficio. 

La propuesta consiste en que, durante cuatro meses, estas personas puedan contar con ese subsidio en caso de cese de actividad. Según Mieres, la medida “no movería la aguja” de las cuentas del Banco de Previsión Social. 


ECONOMÍA Y EMPRESAS

Uruguay y Argentina firmaron un memorando de entendimiento sobre servicios aéreos, orientado a flexibilizar las condiciones de aeronavegación entre países, hacer más atractiva la región para las empresas y reducir los costos de los pasajes.

El subsecretario de Transporte, Juan José Olaizola, destacó en diálogo con Comunicación Presidencial lo que implica este acuerdo:

Implica la flexibilización de las condiciones de aeronavegación de ambos estados, elimina el régimen de cupos vigente y permite que aerolíneas argentinas, uruguayas o de otro origen puedan brindar servicios aéreos en la zona. “Hace mucho más atractiva la región para los servicios aéreos”, indicó.

El jerarca sostuvo que la firma del documento apunta a mejorar la conectividad, atraer nuevas empresas, reducir el costo de los pasajes y aumentar el flujo de pasajeros desde y hacia el país. Manifestó que “están dadas las condiciones para que las frecuencias y los servicios de pasajeros puedan aumentar”.

En la actualidad, se dispone de tres rutas aéreas operativas entre Uruguay y Argentina: Aeroparque-Montevideo; Aeroparque-Punta del Este, y Bariloche-Montevideo. En la  primera hay un promedio de 30 frecuencias semanales, mientras que las otras promedian 14.

Olaizola consideró que el nuevo marco normativo puede cambiar los planes de negocios de las empresas aeronáuticas. En este sentido, recordó que la compañía JetSmart, comenzó a operar con 14 frecuencias semanales en el puente aéreo Aeroparque-Montevideo, y sostuvo que hay firmas que están haciendo consultas para sumarse a esa operación.

Los aeropuertos internacionales ya inaugurados de Salto, Rivera y Carmelo, más los que están en proceso de remodelación, en Durazno, Paysandú y Melo, podrían integrar el recorrido de líneas regionales, adelantó Olaizola. Además, sostuvo que existe interés por parte de empresas privadas en la instalación de una aerolínea de bandera nacional.


El Puerto de Montevideo quedó ubicado en el lugar 348 de 405 en el ranking de terminales marítimas que realiza el Banco Mundial.

Para hacer este informe en su edición 2023, el organismo internacional toma en cuenta la eficiencia, el costo y la utilización del espacio, entre otros aspectos.

El puerto de Montevideo queda peor ubicado que el de Buenos Aires, su principal competidor.

En 2022 el reporte había relevado la eficiencia de 348 y Montevideo terminó en el 304. Un año atrás, en un conjunto de 370 puertos culminó en el puesto 265, según consigna El Observador.


En el mercado local, el dólar ayer subió, en esta ocasión un 0,19%. El interbancario fondo se operó en promedio a $39,183. 

En lo que va del año 2024, el dólar lleva una suba acumulada de 0,41% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2023)

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $37,90 para la compra y $40,30 para la venta. 

En Brasil, la divisa estadounidense subió y cerró ayer en R$5,367.

En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial aumentó, pasó “la barrera” de AR$900 y cotizó en AR$902,00. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) también subió y cotizó en el entorno de los AR$1280,00. 

Por su parte, el Euro bajó y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,0762.

El precio en tiempo real de Bitcoin es de U$S 69.867,36. En los últimos 30 días el Bitcoin tuvo una suba de 14,34% (comparando la cotización de hoy en relación a la misma fecha del mes pasado).

El valor récord del Bitcoin fue U$S 75.830,00 el 14 de marzo de 2024.


OTRAS NOTICIAS

Un hombre de 48 años fue asesinado  ayer de varios disparos en la puerta de su casa en el barrio Borro, en Montevideo. 

Según la investigación de la Policía, varios hombres llegaron al lugar a pie y atacaron a balazos a la víctima, que salía de su casa en camioneta. 


Un joven de 22 años fue asesinado ayer de varios disparos en la ciudad de Trinidad, Flores. 

Por este hecho hay cinco detenidos. El joven fue asesinado en una vivienda que, dice la Policía, funcionaba como un depósito de objetos robados. 


Una mujer que vivía en la calle fue encontrada muerta ayer en la zona del Paso Molino, en Montevideo. 

La mujer había sido abordada varias veces por equipos del Ministerio de Desarrollo Social, pero se negaba a ser trasladada a un refugio o a ser atendida. 


INTERNACIONALES

El jefe de la diplomacia estadounidense, Antony Blinken, se reúne hoy con los dirigentes de la oposición israelí en medio de una gira por Oriente Medio destinada a promover un plan de alto el fuego en Gaza impulsado por Washington que ayer recibió el respaldo del Consejo de Seguridad de la ONU.

En su octavo viaje a la región desde el estallido de la guerra en octubre, el secretario de Estado se reunió ayer durante dos horas con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y con su ministro de Defensa, Yoav Gallant.

Hoy, antes de partir a Jordania, prosigue su ronda de contactos con Benny Gantz, rival de Netanyahu que recientemente dimitió del gabinete de guerra, y con el líder de la oposición, Yair Lapid.

En el centro de las conversaciones figura el plan de tregua y liberación de rehenes anunciado el 31 de mayo por el presidente estadounidense, Joe Biden, que ayer recibió el respaldo del Consejo de Seguridad de la ONU, con 14 votos a favor y la abstención de Rusia.

Este plan contempla en una primera fase un alto el fuego "inmediato y completo", el canje de rehenes israelíes por presos palestinos, la retirada del ejército israelí de las zonas pobladas de Gaza y el ingreso de ayuda humanitaria.

El movimiento islamista palestino Hamás, que todavía no ha respondido formalmente a la propuesta, "saludó" la resolución y subrayó "su voluntad de cooperar" con los mediadores para reanudar negociaciones indirectas con Israel.

Sin embargo, el grupo en el poder en Gaza recordó sus exigencias de un alto el fuego permanente y una retirada completa de las fuerzas israelíes del enclave.


Blinken dijo hoy que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, "reiteró su compromiso" con la propuesta de alto el fuego en Gaza.

"Me reuní con el primer ministro Netanyahu anoche y reiteró su compromiso con la propuesta", dijo Blinken en referencia al plan presentado el 31 de mayo por el presidente estadounidense, Joe Biden. El mandatario demócrata aseguró entonces que era una propuesta formulada por Israel, aunque las autoridades de este país todavía no han anunciado formalmente su apoyo a este plan.

Blinken también se refirió a los comentarios positivos que realizó ayer Hamás sobre la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que respaldaba este plan. "Es una señal esperanzadora", dijo Blinken sobre esta reacción de Hamás. "Pero no es determinante. Lo que es determinante, o al menos lo ha sido hasta ahora en un sentido u otro, es la palabra que viene de Gaza y del liderazgo de Hamás en Gaza", agregó.


Un barco con más de 200 migrantes a bordo naufragó frente a las costas de Yemen, dejando al menos 39 muertos.

Así lo informó esta madrugada la Organización Internacional para las Migraciones de las Naciones Unidas. 

"Trágico incidente frente a las costas de Yemen: un barco con 260 migrantes se hundió ayer. 39 muertos, 150 desaparecidos, 71 supervivientes", indicó la oficina en un comunicado.


En Francia, los principales partidos de izquierda llamaron anoche a construir un "nuevo frente popular" para comparecer en las elecciones legislativas anticipadas convocadas este domingo por el presidente Emmanuel Macron. 

Tras varias horas de negociaciones, el Partido Socialista, el Partido Comunista, Los Ecologistas y La Francia Insumisa se comprometieron a presentar "candidaturas únicas en la primera vuelta" de los comicios, prevista para el 30 de este mes.

"Llamamos a la constitución de un nuevo frente popular que reúna de forma inédita a todas las fuerzas de izquierda humanistas, sindicales, asociativas y ciudadanas", dice un comunicado conjunto publicado al final de la reunión en París.

Estas cuatro corrientes ya se presentaron unidas en las elecciones legislativas de 2022, pero esta alianza acabó rompiéndose debido a los desacuerdos entre su ala más socialdemócrata y la más radical.


En España entró en vigor ayer la polémica ley de amnistía a los independentistas catalanes condenados o procesados por la tentativa fallida de secesión del año 2017.

Ahora los jueces contarán con dos meses para decidir si la norma es aplicable a cada caso o plantear cuestiones al Tribunal Constitucional y la justicia europea.

"Comienza una nueva batalla", escribió Jordi Turull, secretario general del partido independentista Juntos por Cataluña, en sus redes sociales. "Que apliquen la ley no será sencillo. Pese a ello, tarde o temprano, lo conseguiremos", agregó.


En México, la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, se comprometió ayer a que se realice una "amplia" discusión de la polémica reforma judicial propuesta por el mandatario saliente, Andrés Manuel López Obrador.

Ambos líderes sostuvieron una reunión de dos horas para iniciar la transición en el poder y discutir un paquete de modificaciones a la Constitución presentado por López Obrador en febrero, entre ellas la reforma judicial.

“Algo en lo que coincidimos es que en todos casos se haga una consulta amplia en estos meses, antes de que entre el nuevo Congreso, que se haga una discusión muy amplia en todo el país. Que, por ejemplo, en el caso de la reforma al Poder Judicial que lo discutan las barras de abogados, las facultades de derecho, los propios magistrados…”.

López Obrador, que libra una pugna con la Suprema Corte, ha planteado en su propuesta, entre otros puntos, permitir que los jueces y magistrados sean electos por voto popular.

El mandatario saliente había señalado en sus conferencias de prensa matutinas que impulsaría la votación de la reforma antes de dejar la presidencia, pero, según Sheinbaum, estuvo de acuerdo en que se abra a la discusión.


El presidente argentino Javier Milei partirá mañana por la noche rumbo al G7, que se realizará en la región italiana de Apulia, mientras que en ese mismo momento, se prevé que en Buenos Aires el Senado estará terminando de votar la Ley Bases y el Paquete Fiscal.

Con los proyectos enviados por el Gobierno a inicios de enero ya en el tramo final de su discusión legislativa, luego de largas y arduas negociaciones con la oposición “dialoguista”, el mandatario nacional dejará el país para participar de la cumbre que reunirá a los máximos líderes internacionales.

Reacio a este tipo de organismos multilaterales, el libertario aceptó la invitación a este evento por su cercanía con la anfitriona del encuentro, la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, que este año está a cargo de la presidencia del grupo.

El jefe de Estado argentino tenía previsto viajar junto a una comitiva oficial, integrada por su vocero, Manuel Adorni, y los ministros de Relaciones Exteriores, Diana Mondino, y de Defensa, Luis Petri, entre otros importantes funcionarios.

Sin embargo, según informó Infobae, las autoridades nacionales debieron cambiar los planes debido a que cada invitado a la cumbre tiene un número limitado de personas para acreditar.

Por este motivo, se decidió que la delegación esté integrada por la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; el jefe de su Consejo de Asesores Económicos, Demian Reidel, y los equipos de ceremonial y audiovisual, que en este último caso está encabezado por Santiago Oría, documentalista personal.

Cuando el Presidente ya esté en el aire, dirigiéndose a Italia, se prevé que en el Senado todavía se estarán discutiendo la Ley Bases y el Paquete Fiscal, los dos proyectos que el Gobierno envió al Congreso y que pretende que se aprueben lo antes posible.

Por esta razón, en todo momento se pensó en que el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, que fue el funcionario que encabezó las negociaciones con la oposición, incluso durante su etapa de ministro del Interior, permanezca en Buenos Aires para seguir de cerca el tratamiento de las iniciativas en la Cámara alta.


Ayer, a través de un comunicado que difundieron a través de las redes sociales, los gobernadores de lo que era Juntos por el Cambio apoyaron las reformas que propone el Poder Ejecutivo y advirtieron que “cualquier dilación que pueda ocurrir en el trámite legislativo puede afectar no solo a las finanzas nacionales, sino también a las provinciales”.


El jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, afirmó que el comunicado de los gobernadores de Juntos por el Cambio en apoyo a la Ley Bases “todavía no tiene el respaldo” de todos los mandatarios que aparecen en la lista y admitió que “circuló antes de tiempo”.

“Yo adhiero pero voy a ser respetuoso. Salió el comunicado antes de que hubiera un ok de todos los integrantes de la mesa y eso está mal”, sostuvo en declaraciones a TN, donde remarcó que si bien las voluntades a favor del escrito son mayoría, “nadie firmó todavía”.


En Venezuela, los presos de al menos 16 cárceles se mantienen en huelga de hambre por supuestas "violaciones" a sus derechos.

El gobierno anunció que dispuso servicios de atención en uno de los recintos, sin hacer referencia a la protesta.

La huelga, que comenzó el domingo en seis prisiones, se extendió a "16 cárceles, cuatro anexos femeninos y más de 10 calabozos policiales" en 14 de los 24 estados del país, informó el Observatorio Venezolano de Prisiones en una nota de prensa.

Según el OVP, los detenidos exigen una "actualización oportuna de sus cómputos, otorgamiento de medidas humanitarias, traslados a los penales de origen y el cese de los planes de abordaje impulsados por el Ministerio -Penitenciario- que, a su parecer, no les han aportado ninguna solución a su situación jurídica".


El actor argentino Juan Darthés fue condenado por un tribunal federal de Sao Paulo, Brasil, a seis años de prisión por la violación de la actriz Thelma Fardin en 2009, cuando ella tenía 16 años y él 44.

La decisión fue aprobada con dos votos a favor y uno en contra de los miembros del tribunal. Darthés puede apelar la sentencia. Mientras no sea definitiva, el actor seguirá en libertad. 

“Lamentablemente, a pesar de que hoy mi caso tuvo justicia, no es la realidad de la mayoría de los casos. Por eso hoy esta sentencia tiene que ser un mensaje de esperanza para todas esas personas que todavía están sufriendo algún tipo de abuso”. 

Fardin, de 31 años, denunció la violación en diciembre de 2018, tras lo cual Darthés se mudó de Argentina a Brasil, país del también es ciudadano, por eso la causa judicial avanzó en Sao Paulo.


El presidente brasileño, Lula da Silva, lanzó ayer un Programa de Aceleración del Crecimiento para universidades federales y hospitales universitarios, por un valor previsto en cerca de mil millones de dólares en inversiones.

El ministro de Educación, Camilo Santana, afirmó que el nuevo programa va a contemplar la construcción de diez nuevos campus de universidades federales brasileñas.

El anuncio se da en medio de la presión creciente sobre el gobierno federal por un paro docente que se arrastra por casi dos meses en universidades federales, en reclamo por reajustes salariales e inversiones en Educación.

Los nuevos campus contemplarán las cinco regiones geográficas del país.

Lula se reunió ayer con rectores de universidades. El ministerio de gestión dijo haber presentado el mes pasado su propuesta final a los docentes, que contempla un reajuste salarial de 9% en 2025 y 5% en 2026. Se espera un nuevo encuentro esta semana para poner fin a la medida de fuerza en las instituciones de educación superior.

Además, Lula conversó telefónicamente ayer con el presidente ruso, Vladimir Putin, ante quien defendió una propuesta de negociación para la guerra en Ucrania firmada al final de mayo por Brasil y China.

Según el palacio presidencial del Planalto, Lula reiteró la "defensa de las negociaciones de paz que involucren los dos lados del conflicto".

La conversación de Putin con Lula sucede días antes de una conferencia de paz que será realizada en Suiza, a pedido de Volodimir Zelenski, con la participación de decenas de países. Brasil estará representado por su embajadora en Suiza, Claudia Buzzi. 

(Marcelo Silva de Sousa, corresponsal de Brasil)


DEPORTES

Peñarol le ganó ayer 95-78 a Aguada y logró así poner 1-2 la serie final de la Liga Uruguaya de Básquetbol. 

El carbonero logró reponerse de las dos victorias consecutivas de los aguateros y consiguió de esta manera asegurarse la disputa de al menos cinco partidos en esta serie final, que coronará campeón al mejor de siete juegos.

Comentarios