Titulares

Noticias del martes 12 de diciembre de 2023

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: En Perspectiva

NACIONALES

Quedó inaugurada ayer la remodelación del Aeropuerto de Rivera que además, a partir de un acuerdo con Brasil, pasó a ser la primera terminal aérea  binacional de América Latina. 

El estatus binacional del aeropuerto, una antigua aspiración de la comunidad riverense, habilita a que los vuelos que operen allí con origen y destino en Brasil sean considerados domésticos por el país vecino. Así, las aerolíneas podrán acceder a subsidios que se conceden en Brasil para fomentar el transporte de cabotaje, lo que permite que los precios de los pasajes sean menores que en los vuelos considerados internacionales. Se da como un hecho que por esa razón aumentará el flujo de pasajeros y carga entre los dos lados de la frontera.

Ayer se confirmó que la empresa Azul será la primera que operará vuelos directos entre Rivera y Porto Alegre.


Las obras, por un total de 13.000.000 de dólares, fueron desarrolladas por la empresa Aeropuertos Uruguay, perteneciente al Grupo Eurnekián, que es concesionaria de las terminales aéreas de Montevideo y Punta del Este, y desde noviembre de 2021 también está a cargo del sistema de aeropuertos nacionales, que abarca, además de Rivera, Salto, Paysandú, Melo, Durazno y Carmelo.

Los trabajos realizados en Rivera incluyeron la mejora de la infraestructura aeronáutica, con la repavimentación de la pista principal (de 1.830 metros de largo x 45 de ancho) y las calles de rodaje, la instalación de balizamiento LED en pista y calles de rodaje e iluminación LED en la plataforma.

Además, la terminal de pasajeros, de 820 metros cuadrados, incorporó todas las comodidades para los viajeros, equipamiento de primer nivel, un nuevo scanner de equipaje y equipos de comunicación de última generación.

Por otra parte, se acondicionaron las instalaciones de la Policía Aérea Nacional y se construyó un nuevo destacamento de Bomberos, de acuerdo con la normativa de la Organización de la Aviación Civil Internacional.


El presidente Luis Lacalle Pou, que fue uno de los oradores en el acto de inauguración, destacó la trascendencia de la jornada por varios motivos, uno de ellos, las coincidencias con el gobierno brasileño.  

La aprobación de la binacionalidad del aeropuerto de Rivera responde a un acuerdo alcanzado entre Lacalle Pou y su colega Luiz Inácio Lula da Silva cuando se reunieron en Montevideo en enero de este año, según recordó el presidente uruguayo. 

“Nos juntamos un rato hablamos de cuatro o cinco temas. Le llevé tres temas puntuales. Vimos que había coincidencias y lo que es la diferencia entre administrar y gobernar. El administrador agarra lo que tiene arriba de la mesa y lo cambia de lugar. El gobierno piensa en qué podría estar arriba de la mesa para mejorar la situación de su pueblo”. 

Por su parte, Lula recordó ayer en sus redes sociales el encuentro de enero y la conversación sobre el Aeropuerto de Rivera. “El resultado es este”, dijo. “El aeropuerto binacional, que aumenta la integración y la asociación entre Brasil y Uruguay”. 

Participaron en la actividad el secretario de la Presidencia, Álvaro Delgado; los ministros de Defensa Nacional, Javier García; de Relaciones Exteriores, Omar Paganini; de Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero; de Industria, Energía y Minería, Elisa Facio; de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres, y de Turismo, Tabaré Viera, entre otras autoridades del Poder Ejecutivo.

Concurrieron también el canciller de Brasil, Mauro Vieira; el ministro de Comunicación Social brasileño, Paulo Pimenta; su par de Puertos y Aeropuertos de Brasil, Silvio Costa Filho; el gobernador de Río Grande del Sur, Eduardo Leite; el director de Corporación América Airports en Uruguay, Diego Arrosa, y el intendente de Rivera, Richard Sander.


También ayer en Rivera las autoridades brasileñas presentes firmaron los documentos que inician dos procesos licitatorios, para la construcción de un segundo puente sobre el río Yaguarón y para el dragado de las lagunas Merín y De los Patos, que también fueron acordados en enero entre los presidentes Lula y Lacalle Pou. 

De este modo se plasman tres iniciativas de integración entre los dos países, por vía aérea, por vía terrestre y por vía fluvial. 

El dragado de las dos lagunas brasileñas permitirá que avance en Uruguay la construcción de un puerto a ubicarse en la desembocadura del río Tacuarí en la Laguna Merín, que pondrá en funcionamiento la hidrovía con el sur del país vecino, lo que beneficiará a la economía de la zona al achicar los costos de transporte de varios rubros de la producción.


El canciller Omar Paganini consideró que, con la asunción de Javier Milei en Argentina, el Mercosur está frente a una “nueva etapa”. 

El ministro fue consultado ayer en Rivera por la situación del bloque regional y las perspectivas que ofrece el nuevo gobierno argentino. 

Hablando con la prensa, Paganini destacó que Brasil está mostrando “mucha disposición” a la integración y dijo que la “visión preliminar” del gobierno es que las posturas de Milei pueden favorecer a Uruguay. 

“Ojalá podamos avanzar en algunos temas que se vienen planteando. Todo cambio de gobierno lleva a posibilidades de replantear cosas y en la relación con el mundo también. Entendemos que este gobierno argentino tiene una visión más aperturista de la economía, como tenemos nosotros”. 

Paganini dijo que el gobierno uruguayo espera en los próximos días una respuesta de su similar argentino a la invitación para que Milei comparta un asado con Lacalle Pou en la Estancia Presidencial de Anchorena. 


​​La Confederación de Cámaras Empresariales (CCE) presentó ayer su balance de 2023. Uno de los puntos sobre los que manifestó preocupación es lo que considera el “adelanto” de la campaña electoral y el “tono” de los discursos por las implicancias que, entre otras cosas, tiene en las decisiones de inversión.

Al término de la asamblea anual de la Confederación, su presidente, Diego O´Neill, se refirió a este tema: 

“El tema más importante para comentar es la preocupación de la Asamblea en cuanto al adelanto de la campaña electoral y la concentración del sistema político en la campaña electoral. Queda todavía mucho tiempo para las elecciones nacionales que son en octubre y, eventualmente, en noviembre. Quedan catorce meses de esta administración, es mucho tiempo para la gente, los trabajadores, las empresas y las inversiones. Entonces nos preocupa este adelanto y también nos preocupa, en algunas oportunidades, el tono de la campaña electoral. Nos parece que eso es algo que que hay que cuidar, hay que encausar y, en alguna medida, hacemos una exhortación al sistema político a no dedicar todo el año a la campaña electoral. No anticiparse tanto con los temas electorales y a cuidar fundamentalmente el el tono porque nos preocupa el deterioro de la calidad.”.

En materia económica, el diagnóstico de la gremial empresarial es que el crecimiento del país en 2023 fue “magro, por debajo de 1%”, por factores “transitorios y cíclicos”. 

El informe también destacó que el nivel de inversión en términos de PIB en Uruguay está por debajo del promedio de América Latina. 

Como otra preocupación, la CCE marcó que el déficit fiscal está en el “mismo nivel pre-pandemia (4% del PBI) pero con un mayor nivel de deuda pública bruta (68% del PBI)”. 

A su vez, indicó que el desequilibrio cambiario con Argentina “perjudica mucho a nuestro país, a la industria, al comercio, a la macroeconomía, a la recaudación y al flujo de turismo”,  “no solo a nivel de frontera, sino en todo el país”, agregó O’Neill.

La gremial valoró la baja de la inflación y que el riesgo país continúe en mínimos históricos. 

Dentro de los “desafíos”, apuntó a “sostener el nivel de empleo”, teniendo en cuenta que sólo tres de cada 10 empresarios señala que incrementará las contrataciones en 2024.


INTERNACIONALES

La cumbre del clima COP28 inició hoy su última jornada oficial sin que los negociadores lograran un acuerdo sobre qué hacer con las energías fósiles para acelerar el combate contra el calentamiento global.

El dilema gira en torno a si hay que "reducir" o "eliminar" progresivamente el uso del petróleo, el gas y el carbón, y sobre si las medidas propuestas deben ser una simple opción en un menú, o un compromiso real, al menos sobre el papel.

El mundo aumentó sus emisiones de gases de efecto invernadero en 2023, y los expertos advierten que, de aquí a 2030, los compromisos de reducciones propuestos en Dubái solo representarán una tercera parte del sacrificio necesario. El planeta vivió su año más caluroso desde que se tienen registros, aseguran los climatólogos.


La Asamblea General de la ONU tiene previsto votar hoy una resolución no vinculante que pide "un alto el fuego humanitario" en Gaza, un llamado que el Consejo de Seguridad no ha podido votar.

Estados Unidos, uno de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad, usó el viernes su poder de veto para impedir la aprobación de un llamado a cesar los combates.

Para aumentar la presión, los países árabes convocaron una sesión de la Asamblea General luego de que varios embajadores de países del Consejo de Seguridad visitaran la frontera de Rafah. El borrador del texto que se someterá a votación reproduce en gran parte la resolución bloqueada el viernes por Estados Unidos.

En tanto, crece el temor de una conflagración regional, luego de que grupos apoyados por Irán atacarán a fuerzas estadounidenses y aliadas en Irak y Siria, y los enfrentamientos diarios en la frontera de Israel con Líbano.


Israel continuó ayer su bombardeo contra la Franja de Gaza tras afirmar que su campaña para destruir lo que queda de Hamás tiene al movimiento islamista palestino "al borde de la disolución".

Organizaciones humanitarias expresaron temores de que el asediado territorio esté desbordado por enfermedades y hambruna, y presionan a Israel para que aumente la protección de los civiles. Los cruentos combates arreciaron en las últimas horas y Hamás aseguró que hubo enfrentamientos en el Centro de Gaza, mientras testigos reportaron bombardeos israelíes en el sur del territorio.

Ayer bombardearon la principal ciudad sureña palestina de Jan Yunis, actual epicentro de los combates, así como Rafah, fronteriza con Egipto, donde decenas de miles de personas se refugian. El ministro israelí de defensa, Yoav Gallant, aseguró anoche que "Hamás está al borde de la disolución" y que las Fuerzas de Defensa Israelíes "están ocupando sus últimos bastiones".


La ONU calcula que 1,9 millones de los 2,4 millones de habitantes del territorio han sido desplazados, la mitad de ellos niños.

Los intensos bombardeos y combates en el sur, donde Israel había urgido a los civiles ir por su seguridad, los dejaron con pocas opciones a dónde refugiarse. Los civiles en Gaza enfrentan una situación catastrófica, afirmó ayer el jefe diplomático de la Unión Europea (UE), Josep Borrell, al comparar la situación del territorio con la de Alemania durante la Segunda Guerra Mundial.

Los servicios de salud están devastados y solo 14 de los 36 hospitales de Gaza funcionan, según la agencia humanitaria de la ONU. En el centro de Gaza, el hospital Al Aqsa se vio inundado de víctimas el lunes, incluyendo decenas de niños, tras los ataques israelíes al campo de refugiados Al Maghazi.

Ante la creciente presión por hacer más por los civiles, Israel anunció que abriría otros dos puestos de control para examinar la ayuda dirigida a Gaza, lo que permitiría la entrada de más asistencia al territorio arrasado.


El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, dijo ayer que su país cuenta con Estados Unidos para combatir a las tropas invasoras de Moscú y que los retrasos en la ayuda militar de Estados Unidos son un "sueño hecho realidad" para Vladimir Putin.

"La guerra de Rusia contra Ucrania no se trata sólo de una dictadura pasada de moda que intenta ajustar cuentas, reales o imaginarias, no es sólo Moscú el que intenta dividir Europa, de nuevo. Es Putin, atacando ese gran cambio que ocurrió en 1989. Está enfrentando a Ucrania, pero en realidad se enfrenta a todas las libertades de la Unión Europea".

En referencia al bloqueo de un paquete especial de asistencia militar a Ucrania en el Congreso estadounidense, Zelenski dijo que "si hay alguien que se alegra por los asuntos no resueltos en el Capitolio, son sólo Putin y su camarilla enfermiza". 

"Ven su sueño hecho realidad cuando observan los retrasos o algunos escándalos y… cuando el apoyo a los que luchan por la libertad disminuye", enfatizó Zelenski, quien se reunirá hoy con el presidente estadounidense, Joe Biden.


El Parlamento de Polonia eligió ayer a Donald Tusk como nuevo primer ministro para liderar un gobierno europeísta, que releva al anterior Poder Ejecutivo, conservador y nacionalista.

La cámara baja, con una mayoría de representantes de la coalición de Tusk desde los comicios de octubre, rechazó ayer la investidura de un gobierno encabezado por Mateusz Morawiecki, del partido Ley y Justicia, que representa la derecha radical en el país.

Después de eso, durante la tarde, 248 diputados respaldaron la candidatura de Tusk y 201 se opusieron a ella. 

Tusk agradeció su investidura asegurando. "Es un gran día para todos los que durante años creyeron que las cosas irían mejor y que nos impondríamos a las tinieblas y el mal". 

"A partir de mañana, podremos revertir los errores para que cada uno se sienta en Polonia como en su casa", añadió.

Tusk pronunciará hoy su discurso de política general y se someterá a una moción de confianza, antes de prestar juramento mañana, miércoles.


En Estados Unidos, Google perdió ayer la primera batalla judicial ante Epic Games, creador del videojuego Fortnite, cuando un jurado resolvió que el gigante tecnológico ejerce un control monopolístico ilegal en su tienda de aplicaciones para Android.

La empresa de videojuegos demandó a Google y Apple en 2020 por abusar de las condiciones de sus respectivas tiendas de venta de aplicaciones y otros contenidos digitales para sus dispositivos móviles.

Google y Apple se llevan un porcentaje de todas las compras que se realizan a través de sus tiendas de aplicaciones, lo que ha provocado quejas de los desarrolladores, que consideran que se trata de un "impuesto" que los gigantes tecnológicos cobran a las empresas. 

El jurado consideró que Google había emprendido diversas estrategias ilegales para mantener su monopolio de la tienda de aplicaciones en los teléfonos Android. 

"¡Victoria sobre Google! Tras cuatro semanas de testimonios ante el tribunal, el jurado de California ha fallado en contra del monopolio de Google Play en todos los cargos", ha declarado Tim Sweeney, CEO de Epic Games, en X. 

Google dijo que apelará la decisión y que el caso aún se alargará meses o años. 


En Estados Unidos, el fiscal federal Jack Smith pidió a la Suprema Corte de Justicia que se pronuncie urgentemente sobre la inmunidad que el expresidente Donald Trump dice tener y  que impediría procesarlo por conspiración para revertir los resultados de las elecciones de 2020.

En su escrito presentado a la Corte Smith manifestó: "Este caso plantea una cuestión fundamental en el corazón de nuestra democracia: si un expresidente es absolutamente inmune a la persecución federal por delitos cometidos mientras ejercía el cargo".

El fiscal pidió a la Suprema Corte, de mayoría conservadora, que decida rápidamente este asunto para que el juicio a Trump pueda empezar el 4 de marzo, como está previsto. La defensa de Trump procuró reiteradamente postergar el juicio hasta después de las elecciones de 2024, para las cuales el expresidente republicano quiere postularse.

Sus abogados dicen que tiene "inmunidad absoluta" y que no puede ser juzgado por lo hecho en el ejercicio de la presidencia.


El presidente de Colombia, Gustavo Petro, nombró ayer a la exguerrillera del M-19, Vera Grabe, como nueva jefa negociadora del gobierno en los diálogos de paz con la guerrilla Ejército de Liberación Nacional. 

Petro removió a las cabezas de su política de "Paz Total" y, a finales de noviembre, apartó del cargo al Alto Comisionado, Danilo Rueda, luego del rapto del padre del futbolista Luis Díaz, que dio la vuelta al mundo.

Grabe, quien en la década de 1980 militó junto a Petro en la guerrilla M-19, asumirá el cargo en reemplazo de Otty Patiño, quien pasó a ser Alto Comisionado para la Paz, informó el gobierno en un comunicado. Grabe asumirá la batuta en la quinta ronda de un proceso de paz que cumplió su primer aniversario en noviembre, sumido en una crisis por el secuestro del padre del jugador del Liverpool Luis Díaz ese mismo mes. 

El Ejecutivo recordó que Grabe "participó de las conversaciones de paz con el gobierno de Virgilio Barco" que llevaron a la desmovilización del M-19 en 1990 y luego fue congresista por el partido surgido de estos acuerdos.


El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, señaló ayer que aspira a tratar con su homólogo de Guyana, Irfaan Ali, las "amenazas" que a su juicio supone el "involucramiento" de Estados Unidos en la controversia territorial que sostienen ambos países por el Esequibo. 

La presencia de Estados Unidos en Guyana es contraria "a nuestra aspiración a mantener a América Latina y el Caribe como una zona de paz, libre de conflictos, sin interferencia de intereses ajenos", añadió Maduro, cuyo gobierno ha acusado a Ali de dar "luz verde" a bases militares estadounidenses en su país.

Maduro y Ali se reunirán en San Vicente y las Granadinas el jueves, en un encuentro promovido por la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe y la Comunidad del Caribe.

El mandatario venezolano se refirió además a una conversación sostenida el sábado con el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, a favor del acercamiento entre Caracas y Georgetown en medio de una "creciente preocupación" por la controversia.

"Fue una conversación respetuosa (…) él también se comprometió firmemente a impulsar el diálogo cara a cara", señaló Maduro.


En Argentina, el nuevo presidente, Javier Milei, encabezó ayer su primera reunión de gabinete, mientras la población esperaba conocer la magnitud del anunciado ajuste fiscal con el que espera poner de pie a un país con 40% de pobreza y 143% de inflación.

Pese a los anuncios previos, el Poder Ejecutivo solo resolvió restricciones operativas que afectaron al mercado cambiario ayer. 

La categórica frase de Milei el domingo durante su discurso de asunción, señalando que "no hay alternativa al ajuste" del gasto público tiene en vilo a la población.

Se espera que hoy el ministro de Economía, Luis Caputo, haga los primeros anuncios concretos. Caputo "va a ir en línea con un fuerte recorte fiscal, con alguna expansión en las partidas sociales", adelantó el portavoz del gobierno, Manuel Adorni, quien añadió que el reordenamiento de las finanzas públicas es "la prioridad" en una gestión que "va a respetar a rajatabla el equilibrio fiscal".

El "shock" es inminente. Milei ha dicho y repetido que el recorte del gasto público será equivalente al 5% del Producto Interno Bruto, aunque no ha ofrecido detalles sobre cómo hará ese achique y qué sectores se verán más afectados.

Por el momento, redujo el número de ministerios de 18 a nueve.


En Brasil, el presidente , Lula da Silva, enviará a su principal asesor en asuntos internacionales a la reunión de mandatarios de Venezuela y Guyana prevista el jueves para abordar las tensiones por la disputa territorial del Esequibo.

El primer ministro de San Vicente y las Granadinas, donde se producirá en el encuentro, había invitado el sábado al presidente Lula, por pedido del mandatario venezolano, Nicolás Maduro, y el líder de Guyana, Irfaan Ali.

En cambio, Celso Amorim, excanciller y asesor especial de la presidencia de Brasil, viajará a ese territorio para unirse al encuentro entre Maduro y Ali, confirmó la secretaría de comunicación del Palacio presidencial del Planalto.

La oficina de prensa no brindó más detalles sobre el viaje de Amorim, ni explicó por qué Lula no asistirá.

La reunión en la isla caribeña es impulsada por la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC).

Los dos países se disputan desde hace más de un siglo el Esequibo, una región rica en petróleo administrada por Guyana.

Brasil reforzó la semana pasada la presencia militar en el estado de Roraima, fronterizo con Guayana y Venezuela, en el norte del país. Según expertos, Roraima sería el paso obligado de Venezuela en una eventual incursión terrestre al Esequibo.

"No podemos permitir que un país agreda a otro usando nuestro territorio", dijo a periodistas este lunes el ministro de Defensa de Brasil, José Mucio, sobre el motivo del refuerzo.

"Pero tenemos absoluta seguridad de que esto va a ser resuelto en la mejor mesa de batalla que existe, una mesa de negociación", agregó.

El sábado, Lula instó telefónicamente a Maduro a no tomar "medidas unilaterales" que intensifiquen la disputa, y le transmitió la "creciente preocupación" de los países sudamericanos por la situación.

(Marcelo Silva de Sousa, corresponsal de Brasil)


VOLVEMOS AL PANORAMA NACIONAL 

Las bancadas de los partidos políticos en el Senado resolvieron ayer mantener la fecha prevista para las elecciones internas del año que viene , que se desarrollarán en plena disputa de la Copa América. 

Se saldó así una discusión que se había iniciado hace varios días, ante el temor de que los comicios, previstos para el 30 de junio, coincidieran con algunos de los partidos que disputará la Selección Uruguaya en fase grupos. 

En el Partido Nacional se había sugerido adelantar la elección al 16 de junio y en el Frente Amplio al 1 de ese mes. 

Finalmente, el fixture deparó que no habrán problemas. Uruguay jugará los días 24 y 27 de junio y  el 1 de julio. 


El juez penal Matías Porciúncula sobreseyó ayer al exsubdirector ejecutivo de la Policía, Jorge Berriel, que había sido imputado por tres delitos de revelación de secretos en relación al caso de Alejandro Astesiano. 

El juez accedió a un pedido de la fiscal Sabrina Flores, que entendió que carecía de elementos para continuar la investigación penal. La magistrada avaló el argumento de la defensa, en cuanto a que Berriel actuó siguiendo la cadena de mando al entregarle información que le reclamaba el entonces jefe de la custodia presidencial. 

Los tres casos por los que Berriel había sido imputado fueron la entrega de información sobre la denuncia de violación grupal en una fiesta del Partido Nacional, que luego fue archivada; informar sobre una rapiña en la que tuvo participación un integrante del Servicio de Seguridad Presidencial, y sobre otra rapiña en la cual el hijo de Astesiano fue víctima de robo de una moto, que a su vez era robada.

En el dictamen, citado por La Diaria, la fiscal hace referencia a la reunión que al inicio del gobierno mantuvieron el entonces ministro del Interior, Jorge Larrañaga, el secretario general del ministerio, Luis Calabria, Berriel y Astesiano, en la que le indicaron a Berriel que colaborara con Astesiano, responsable de la seguridad del presidente Lacalle y su familia.

En diciembre de 2022, cuando Lacalle Pou fue consultado por la Fiscalía sobre si estaba enterado de que Astesiano acostumbraba a comunicarse con autoridades del Ministerio del Interior y requerir información en su nombre y si dio alguna indicación concreta a Larrañaga sobre qué tipo de información debían brindarle, respondió: “No, indicaciones concretas no, puedo asumir de que se entendía que si llamaba Astesiano, era como si la hubiera pedido yo la información”.

La fiscal Flores argumentó entonces que, en el estado de la causa, “no se vislumbra” que Berriel haya cometido los delitos que se le atribuyeron. 


La Justicia dispuso una serie de medidas cautelares sobre el diputado del Frente Amplio (FA), Gustavo Olmos, contra quien su suplente, Martina Casás, confirmó ayer una denuncia por acoso sexual en los ámbitos penal y laboral. 

El Observador señala que el fiscal a cargo del caso, Maximiliano Sosa, dispuso que Olmos fije domicilio. A su vez, un juzgado de Familia determinó que el legislador no se acerque a su denunciante a menos de 500 metros y que no se comunique con ella. 

En la denuncia, Casás relata que el acoso sexual consistía en "besos" y "abrazos de despedida de jornada", así como de "toques en sus glúteos sin el consentimiento de la víctima y la invitación para estar juntos en circunstancias de recorrer el país". 

El acoso laboral, según la denuncia, estaría configurado por la relación jerárquica entre ambos, ya que pertenecen al mismo sector (Marea Frenteamplista, que lidera Mario Bergara) y Olmos es su jefe directo, al ser el titular de la banca en Diputados. 

La diputada suplente primero había denunciado a Olmos en la interna de su sector, que derivó el caso al Tribunal de Conducta Política del Frente Amplio. 


El presidente Luis Lacalle Pou viajará la próxima semana a la Antártida, y permanecerá un día en la base uruguaya en ese continente. 

Así lo confirmó ayer el ministro Javier García, que viajará junto al mandatario en el avión Hércules de la Fuerza Aérea. El viaje está programado para el 18 o 19 de diciembre, dependiendo de los factores climáticos que se presenten en esos días. 

A fines de noviembre comenzó una nueva campaña antártica, en la que participarán militares e investigadores uruguayos y extranjeros. Se trata de la campaña anual número 40 desarrollada por Uruguay.


ECONOMÍA Y EMPRESAS

En el mercado local, el dólar subió por tercera jornada consecutiva, en esta ocasión 0,63%. Es la mayor suba diaria en dos meses. El interbancario fondo se aleja del “piso” de $39 y se operó en promedio a $39,554. 

En lo que va del año 2023, el dólar lleva una baja acumulada de 1,29% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2022)

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $38,50 para la compra y $40,90 para la venta. 

En Brasil, la divisa estadounidense subió y cerró en R$4,941.

En tanto, en Argentina, ayer la jornada se convirtió en un virtual feriado bancario tras el comunicado del Banco Central que anunció que el mercado de cambios funcionará con la “regla de conformidad previa a todas las operaciones de demanda”. La medida intentó parar las operaciones, con el objetivo de dar tiempo a las nuevas autoridades a asumir sus cargos y ponerse en funciones.

La regla de conformidad previa implica que los operadores del mercado mayorista deberán pedir autorización al Banco Central de la República Argentina para poder comprar divisas. 

Esto provocó que en el país vecino el billete verde en el mercado oficial bajara y cotizara en AR$ 365,95. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) subió y cotizó en el entorno de los AR$ 1000,00.

Por su parte, el Euro subió frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,0764.


CERRAMOS CON OTRAS NOTICIAS

Un hombre de 37 años fue asesinado ayer en la zona de Villa Española, en Montevideo. 

El crimen ocurrió temprano en la mañana, en uno de los pasajes de la zona. En la escena la Policía encontró siete casquillos de bala. 

La víctima tenía diez antecedentes por varios delitos. En el barrio está instalado desde hace días un grupo de efectivos de la Guardia Republicana, a raíz de los enfrentamientos entre dos bandas de narcotraficantes que se disputan el barrio.


DEPORTES

Peñarol fijó los precios para el partido revancha que disputará ante Liverpool el próximo sábado en el Campeón del Siglo, por las finales del Campeonato Uruguayo. 

Las entradas podrán ser adquiridas a partir de mañana. Los precios son: Tribuna Güelfi 350 pesos, Cataldi 400, Damiani 550 y Henderson 1.100 pesos. 

Los socios podrán canjear a partir de hoy entradas gratis en todas las localidades salvo en la tribuna Henderson. Allí deberán pagar 850 pesos. 

Los hinchas de Liverpool tendrán 1.000 entradas disponibles, a un precio de 600 pesos. El mismo precio deberán pagar los 1.000 hinchas aurinegros que podrán presenciar la final de ida, este miércoles en Belvedere.

Comentarios