Titulares

Noticias del martes 14 de noviembre de 2023

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Pablo Vignali / adhocFOTOS

Las gestiones realizadas ayer por el gobierno ante la Asociación de Transportistas de Combustibles (ATC) no lograron desactivar el paro que lleva adelante esa gremial, que desde ayer suspendió las entregas a las estaciones de servicio. 

El conflicto se da por la próxima aplicación de una medida incluida en la ley de Urgente Consideración (LUC), que implica que a partir del 1 de enero Ancap dejará de encargarse del pago a estos distribuidores secundarios. Eso quedará a cargo de la Ursea, que pagará por el servicio a las empresas distribuidoras, como Ducsa, Axion y Disa. 

Para la ATC eso se traducirá en la “pérdida de puestos de trabajo”. Lo que reclaman es que se postergue tres años la puesta en vigencia de esa medida. 

Ayer las gestiones para desactivar el paro estuvieron encabezadas por la flamante ministra de Industria, Energía y Minería, Elisa Facio, que sostuvo que el faltante de combustible se da solo “en algunas estaciones” y aseguró que no habrá un quiebre en el suministro. 

“Siempre estamos abiertos al diálogo. Queremos garantizarle a la población que va a haber suministro de combustible. No va faltar y no vamos a llegar a una situación de quiebre”. 

Según el presidente de la Unión de Vendedores de Nafta, Daniel Añon, se preveía que al final de la pasada jornada el 90% de las estaciones del país no tuviera combustible. Algunas incluso habían empezado a racionar la venta. 

En declaraciones a El País, el subsecretario de Industria, Energía y Minería, Walter Verri, señaló que, en la medida en que se produzca un desabastecimiento, el Poder Ejecutivo no dudará en decretar la esencialidad de la distribución. 

Por lo pronto, el paro de la ATC se prolongará hasta mañana miércoles. 


Cientos de personas respondieron ayer a la convocatoria del PIT-CNT y otras organizaciones sociales, que encabezaron una concentración en el Centro de Montevideo “por la democracia” y “contra la corrupción”. 


Salvo el Partido Socialista, en el acto no se vio una presencia organizada del Frente Amplio, que el domingo había resuelto “adherir” a la concentración. A título personal estuvieron presentes, entre otros, el presidente de la fuerza política, Fernando Pereira, y la intendenta de Montevideo y precandidata Carolina Cosse. 

En la demostración, a la que se llamó a raíz de las últimas derivaciones del caso Sebastián Marset, hubo tres cuadras compactas de manifestantes, con carteles en los que se leían acusaciones como “Lacalle corrupto” e ironías como “pasé a saludar”, que apuntaban a la eventual responsabilidad del presidente Luis Lacalle Pou en el escándalo. 

La lectura de la proclama estuvo a cargo de la secretaria general del PIT, Elbia Pereira, y del secretario general de Fucvam, Gustavo González, que hablaron de la “grave crisis política e institucional” que atraviesa el país. 

“Hablamos del caso más escandaloso dentro de una larga sucesión de eventos de corrupción protagonizados por distintos estamentos del Poder Ejecutivo, ante el cual debemos decir con claridad que debe llegarse hasta las últimas consecuencias en el esclarecimiento de los hechos, incluyendo las responsabilidades de todas las personas involucradas y del propio presidente de la República”. 

González advirtió sobre una “verdadera trama de mentiras y ocultamientos” diseñados desde el Poder Ejecutivo para “mentirle al Parlamento y a la Justicia. 

En un mensaje directo al presidente, Pereira señaló, por su parte,  que en este tema “no hay vuelta de página posible”. 

“Pero nosotros vinimos para decir que no hay vuelta de página posible, que si no quieren discutir en el Parlamento vamos a discutir en la calle, en el boca a boca, en cada lugar de trabajo, en cada cooperativa, facultad o centro de enseñanza y en cada barrio, y que vamos a reclamar todas las respuestas”. 

La proclama englobó este caso en otros signados por la “opacidad y la corrupción”, como el vinculado a Alejadro Astesiano, la “protección” a Gustavo Penadés, la “entrega” del Puerto de Montevideo, los contratos políticos en Salto Grande o la “entrega de viviendas a dedo” por parte de Irene Moreira. 

En ese contexto, se atribuyó al gobierno una manera de ejercer el poder basada en la “corrupción” y en el “uso del Estado, de sus estructuras y recursos para favorecer a amigos y socios”, lo que forma parte a su vez – según se señaló- de un “modelo de desigualdad”. 


Los legisladores del Partido Nacional cuestionaron ayer algunos aspectos centrales del proyecto que sus socios en la coalición acordaron la semana pasada con el Frente Amplio para una nueva ley de financiamiento de los partidos políticos. 

El texto tiene el visto bueno de los partidos Colorado e Independiente y el Frente Amplio. También le dieron su apoyo los partidos de la Gente y Ecologista Radical Intransigente. Con matices, recoge incluso el respaldo de Cabildo Abierto. 

Un punto clave en esta versión del proyecto es la regulación del tiempo destinado en la televisión para la emisión gratuita de publicidad electoral: por un lado, se permite que en el período de la campaña las tandas en el horario central de la TV lleguen a los 20 minutos por hora (cuando hoy el tope es de 15 minutos) y, por otro, se estipula que la mitad de ese espacio deberá cederse en forma gratuita para publicidad política. 

También se indica que fuera de ese horario las empresas de TV deberán establecer el mismo precio de adquisición para todos los partidos y candidatos.

El senador y precandidato de Por La Patria, Jorge Gandini, sintetizó: "El gran botín de esta ley son los minutos gratis de televisión para publicidad electoral. Porque hay una confiscación del tiempo de los canales".

Por otro lado, Gandini criticó que el proyecto nada dice sobre cómo se distribuyen esos minutos en la interna de los propios partidos: "Supongamos que hay un intendente con mayorías en su departamento. A su partido le tocan tantos minutos en los canales locales: ¿Quién dice cuántos minutos le tocan a él y cuántos a sus contrincantes. ¿Quién lo resuelve? ¿Qué órgano? Nos estamos metiendo en un lío fenomenal al poner minutos gratis".

Ayer, los parlamentarios del Partido Nacional concluyeron que no votarán el proyecto tal cual está.

Hablando en rueda de prensa, el diputado Juan Martín Rodríguez, del Herrerismo, consideró que en el texto hay aspectos “de dudosa constitucionalidad”.

“Y vamos a guardar la comparecencia de la Corte Electoral porque existen una serie de artículos de dudosa constitucionalidad, juridicidad e, incluso, de muy difícil implementación. En tal sentido, hay artículos que realmente parecen haber sido redactados con una mentalidad sumamente montevideana y que desconocen el funcionamiento del país en los lugares más recónditos”. 

Entre otras valoraciones, los blancos consideran “absurdo” que un candidato a edil, tal como prevé el proyecto, pude aportar hasta 250.000 unidades indexadas ($ 1,8 millones),  para financiar su propia campaña, mientras que el límite fijada para que cada persona física o jurídica done a cualquier campaña es superior: de 300.000 unidades indexadas ($ 1,4 millones) 

En ese borrador, entre otros aspectos, se establece un límite al aporte de su patrimonio personal que puede hacer el primer candidato de una lista electoral: un millón de unidades indexadas (UI) ($ 5,8 millones) para candidatos a Presidente y Vicepresidente, y 800.000 UI ($ 4,7 millones) para senadores, diputados e intendentes.

Colorados, el Frente Amplio y el Partido Independiente habían definido votar el proyecto este jueves en la comisión especial que analiza el tema, cuyo plazo de actuación vence además esta semana. 


INTERNACIONALES 

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, pidió a Israel que proteja el hospital de la Franja de Gaza en el que están atrapados miles de desplazados.

"Tengo la esperanza y la expectativa de que habrá acciones menos intrusivas en relación con el hospital", dijo Joe Biden en Washington en referencia al complejo Al Shifa, pidiendo a Israel que el lugar quede "protegido".

En este hospital de la ciudad de Gaza, el más grande del territorio, "la situación es muy grave, es inhumana", según alertó Médicos Sin Fronteras (MSF) en las redes sociales.

Desde hace días, los enfrentamientos entre combatientes de Hamás y soldados israelíes se han concentrado alrededor de este complejo, donde el personal sanitario no puede recuperar a los muertos y heridos en las calles cercanas, agregó un médico de la organización. "No tenemos electricidad, ni comida, ni agua en el hospital", añadió.

El viceministro de Salud del gobierno de Hamás, Yusef Abu Rich, dijo a la AFP el lunes que "siete bebés prematuros" y "27 pacientes en cuidados intensivos" habían muerto desde el sábado debido a la falta de electricidad en ese hospital, donde según la OMS hay al menos 600 pacientes y 1.500 desplazados.


La situación también es dramática en el hospital Al Quds, otra zona donde se libran combates, según advirtió la Media Luna Roja Palestina. 

"Nuestros equipos están atrapados con pacientes y heridos, sin electricidad, agua ni comida", dijo la organización en redes sociales. 


Israel golpea la Franja de Gaza sin tregua desde el ataque terrorista lanzado en su suelo por comandos de Hamás el 7 de octubre.

Del lado israelí, unas 1.200 personas murieron, según las autoridades, que también reportaron la muerte de 44 soldados desde el inicio de la guerra. En la Franja de Gaza, los bombardeos israelíes han matado a 11.240 personas, según el ministerio de Salud de Hamás.


El ejército israelí anunció ayer que "continuó llevando a cabo redadas, apuntando a infraestructuras terroristas instaladas en edificios gubernamentales, en el corazón de la población civil, incluso en escuelas, universidades, mezquitas". 

También afirmó que tenía "indicios" de que los combatientes de Hamás retuvieron en un hospital infantil a algunos de los rehenes secuestrados el 7 de octubre. "Además, hemos encontrado pruebas de que los terroristas de Hamás regresaron de la masacre del 7 de octubre en este hospital, entre otros", dijo el portavoz.


La agencia de la ONU para los refugiados palestinos, UNRWA, advirtió ayer que suspenderá en 48 horas sus operaciones de ayuda en Gaza debido a la falta de combustible.

"Las operaciones humanitarias en Gaza se paralizarán en las próximas 48 horas, ya que no se permite la entrada de combustible a Gaza", indicó Thomas White, el director de la UNRWA, en la red social X.

La UNRWA también informó que uno de sus locales en Rafah sufrió "daños importantes" debido a "tres ataques directos (…) de las fuerzas armadas israelíes" el domingo. Recordó que había facilitado a ambas partes del conflicto la localización exacta de todas sus infraestructuras, incluida esta. "Este ataque demuestra una vez más que no hay ningún lugar seguro en Gaza", insistió la agencia de la ONU.


En tanto, en el norte de Cisjordania ocupada cinco palestinos murieron en enfrentamientos con las fuerzas israelíes, indicó hoy a la AFP el director del hospital local.

Los hombres, de entre 21 y 29 años de edad, murieron en una operación del ejército israelí en Tulkarem.

El ejército israelí confirmó a la AFP una operación en este sector de Cisjordania, pero no especificó los motivos ni comentó el balance palestino.

Testigos en ese sector evocaron enfrentamientos violentos y un importante despliegue de fuerzas israelíes para arrestar a jóvenes.

El jueves, el Ministerio de Salud de la Autoridad Palestina informó que 14 personas murieron en combates en Yenín, en el norte de Cisjordania, en la operación más mortífera de Israel en este territorio desde 2005.

El ejército israelí atribuye estas operaciones a un "aumento significativo de los ataques terroristas" en Cisjordania, con "más de 550 intentos de atentados desde el inicio de la guerra" entre Israel y el movimiento islamista Hamás en Gaza.

Desde el estallido de esta guerra, desencadenada por el mortífero ataque de Hamás del 7 de octubre, alrededor de 180 palestinos murieron en Cisjordania por disparos de soldados o colonos israelíes, según la Autoridad Palestina.


En España, el Congreso votará entre miércoles y jueves de esta semana sobre una nueva asunción del presidente del gobierno saliente, Pedro Sánchez, que tiene el triunfo asegurado gracias al apoyo de los independentistas catalanes y otros partidos regionales.

Tras semanas de duras negociaciones, el líder del Partido Socialista logró el apoyo de numerosas formaciones políticas para garantizar la mayoría absoluta.

El proyecto de ley de amnistía, que divide profundamente a la sociedad española, fue presentado ayer en el Parlamento, donde será sometido a votación luego de que Sánchez sea investido.

Según una copia del proyecto de ley consultada por AFP, la amnistía abarcará a delitos de orden penal, administrativo o contable cometidos en relación con una consulta simbólica de independencia organizada en Cataluña el 9 de noviembre de 2014 y con el referéndum de autodeterminación del 1 de octubre de 2017. 

El objetivo de la ley es "cerrar heridas" y "resolver el conflicto político existente en Cataluña", explicó el ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, que agregó que el gobierno aspira a que el texto sea aprobado "a la mayor brevedad posible".


En Portugal, un juez ordenó la libertad de todos los implicados en el caso de corrupción que llevó a la renuncia del primer ministro, António Costa, precipitando las elecciones anticipadas. 

Entre los liberados están el jefe de gabinete, Vítor Escaria, y el consultor y amigo personal de Costa Diogo Lacerda Machado, quienes habían sido detenidos hace una semana por un esquema en el que el primer ministro estaría involucrado.

La renuncia de Costa a raíz de este caso llevó a la convocatoria a elecciones anticipadas. En el gobernante Partido Socialista han surgido dos nombres para sustituir al primer ministro en las urnas: el ministro de Administración Interna, José Luís Carneiro, más bien moderado, y el diputado Pedro Nuno Santos, con un perfil más izquierdista. 

Los últimos sondeos muestran que el Partido Socialista tiene grandes posibilidades de mantenerse en el poder.


En México, fue encontrado ayer el cuerpo sin vida de Jesús Ociel Baena, integrante de un tribunal electoral que había denunciado amenazas por su identidad no binaria.

Los restos de Baena, definido como la fiscalía como "‘magistrade’ y activista de la comunidad LGBTIQ+", fueron encontrados junto a los de Dorian Daniel N, quien se presume que era su pareja, en una vivienda. La fiscalía detalló que "podría tratarse de un tema de índole personal".

A finales de julio pasado, Baena reveló que las autoridades le habían otorgado medidas de protección ante "múltiples ataques" a su persona y "amenazas de muerte" en sus redes sociales.


En Venezuela, el gobierno de Nicolás Maduro tachó de "ilícitas" las sanciones aplicadas contra su país por la Unión Europea, que ayer renovó la vigencia de esas medidas por seis meses. 

En un comunicado, el Consejo de la Unión Europea informó que "decidió excepcionalmente extender sus medidas restrictivas por solamente seis meses en vez de por un año, hasta el 14 de mayo de 2024″.

La resolución fue rechazada por el gobierno de Venezuela, que tildó la medida de "arrogante e ilícita", y señaló que tal decisión "les inhabilita de participar en los procesos políticos venezolanos", en una referencia a las elecciones de 2024, en las que la UE sería observadora.

La UE "refleja (…) una vez más la continuidad de su política injerencista en los asuntos internos de la República Bolivariana de Venezuela, aplicando medidas degradantes, dañinas e injustas", dijo la Cancillería venezolana en un comunicado. 


La inflación en Argentina llegó a 142,7% en los 12 meses cerrados en octubre, uno de los índices más elevados del mundo y que constituye una de las principales preocupaciones de la población, a menos de una semana para el balotaje presidencial del 19 de noviembre.

Los argentinos elegirán nuevo presidente entre el ministro de Economía, Sergio Massa, y Javier Milei, que se presentan con propuestas antagónicas de política económica. Los sondeos dan a los dos candidatos en empate técnico.

Mientras que Massa defiende en su discurso un Estado presente y protector, Milei propone eliminar el Banco Central para detener la emisión monetaria que alimenta la inflación, y dolarizar la economía.

El Índice de Precios al Consumo de octubre, de 8,3%, mostró una ligera desaceleración del aumento de precios con respecto a setiembre, cuando el alza fue de 12,7% sobre agosto. 

La inflación acumulada en lo que va de 2023 fue de 120% al terminar el mes pasado.


El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, acusó ayer a Israel de "matar inocentes sin ningún criterio" en la guerra con el grupo Hamás, atacando lugares en la Franja de Gaza donde se encuentran niños.

El mandatario acusó a Israel de estar "lanzando bombas ahí donde hay niños, hospitales, bajo pretexto de que un terrorista se encuentra allí".

"Después del acto de terrorismo provocado por Hamás, las consecuencias, la solución de Israel, ha sido tan grave como la de Hamás. Están matando inocentes sin ningún criterio", aseguró Lula durante una ceremonia oficial en Brasilia.

"No hay explicación. Primero, salvemos a los niños y las mujeres, y después que se de la pelea con quien sea", agregó Lula, que aseguró que el número de mujeres y niños muertos es inédita para un conflicto de estas características.

Desde el ataque de Hamás el 7 de octubre en territorio israelí en el que murieron unas 1.200 personas, el Estado hebreo ha atacado la Franja de Gaza con un saldo de más de 11.200 muertos, según el grupo islamista.

Lula recibió anoche en la Base Aérea de Brasilia a 22 brasileños y 10 familiares de Gaza, que aterrizaron en el país tras más de un mes de espera para abandonar la zona de conflicto.

Los 32 pasajeros fueron evacuados el domingo por la frontera terrestre de Gaza con Egipto.

Lula se ha mostrado crítico con la actuación del gobierno israelí en la guerra y ha asegurado que el ataque "terrorista" de Hamás contra Israel no justifica matar "inocentes".

(Corresponsal: Marcelo Silva de Sousa)


VOLVEMOS AL PANORAMA NACIONAL 

El senador Guido Manini Ríos reconoció que participó en la gestación de Cabildo Abierto, su partido político, cuando aún se desempeñaba como comandante en Jefe del Ejército, durante el pasado gobierno. 

El legislador hace esta y otras revelaciones en el libro “Manini. Un comandante sin Jefe”, de Fernando Amado, que comenzó a ser vendido este lunes. 

Allí señala: la propuesta inicial del nombre (Movimiento Social Artiguista) la doy yo estando en actividad y yo elegí la primera bandera de Artigas para que nos representara. Acá hay un tema: siempre se habló de que Cabildo surge, y que un buen día cuando yo dejo el cargo de comandante me ofrecen ser el candidato. Presentado así parece que fueran dos cosas inconexas, Cabildo hace un camino y un buen día… y la verdad es que no es así”. 

Manini Ríos dijo que la génesis del movimiento, que luego se transformó en partido, se dio en noviembre de 2018. 

“Tengo una reunión con algunos hoy cabildantes —con algunos amigos, yo diría—, casi todos militares, y les alerto: ‘Miren, se viene el año electoral, hay plazo hasta enero para presentar un partido nuevo. Yo estoy con la tarjeta más que amarilla, naranja, y voy a elevar las actas del tribunal de honor (de José Nino Gavazzo) haciendo mis apreciaciones porque entiendo que como comandante no puedo ser neutro en la elevación de esto”. 

Manini sostenía que ese tema “realmente ha habido un atropello a los derechos de mucha gente en todos estos años y lo voy a dejar plasmado en un papel. Es probable, o altamente probable, que me cesen una vez que yo [lo] eleve. Formemos un partido, vamos a tener esa herramienta, [el plazo] vence en enero”. 

Manini Ríos, a su vez, dijo que como general no podía “subordinarse” a otra figura de un partido político. Particularmente se refirió a Beatriz Argimón, la entonces presidenta del Honorable Directorio del Partido Nacional, y de Julio María Sanguinetti, el actual secretario general del Partido Colorado.

Manini fue consultado este lunes sobre ese tema. En declaraciones a Montevideo Portal, sostuvo, “pienso que no violé la Constitución, porque no participé en ninguna actividad política mientras estuve en funciones”. 

Manini Ríos dijo en el libro que, siendo “sincero”, nunca sintió “amor” por el presidente de la República, Luis Lacalle Pou. “Nunca tuve honestamente ni participación ni feeling ni simpatía política con los Lacalle, ni con el Herrerismo, que son cosas diferentes. Se tiende a confundir y yo siempre digo que los menos herreristas de todos son el nieto y el bisnieto. Incluso el bisnieto se ufana de que no sabe la historia de su bisabuelo, no tiene ni idea de quién era el bisabuelo o no quiere tener idea”, expresó el líder de Cabildo Abierto.

Sobre Sanguinetti, el senador valoró que es “una persona que está siempre pensando jugadas para quedar bien”. “Él busca llevar agua para su molino y en el camino si me tiene que degollar, me degüella. (…) Un día le dije, creo que no le causó gracia: ‘Usted es como Mitre’. Mitre fue presidente de Argentina hasta 1868 y vivió hasta 1906, casi 40 años más. Se dedicó a escribir para justificar su historia y para justificarse él”, explicó Manini Ríos.

En el libro, Manini dijo estar convencido de que la “Operación Zanahoria” existió y que los restos de detenidos desaparecidos durante la dictadura “no van a aparecer nunca más”.

El general retirado aseguró que “honestamente” piensa que “la mayoría de los cuerpos que había fueron desenterrados y tirados al Río de la Plata”. De lo contrario, añadió: “ya hubieran aparecido después de tantos años, llevamos más de 15 años buscando, ya tendrían que haber aparecido”.


El nuevo Hospital del Cerró comenzó el sábado pasado a recibir pacientes, pero aún no cuenta con servicio quirúrgico. 

Fuente de ASSE citadas por El País indicaron que hasta ayer de tarde en ese centro, inaugurado la semana pasada por el presidente Luis Lacalle Pou, no estaban prontas las guardias de anestesistas y cirujanos, por lo que no se pueden utilizar aún los dos blocks quirúrgicos. 

Ayer las autoridades tenían prevista una reunión para resolver el tema. Por otra parte, el viernes pasado el director del hospital, Guillermo Avellanal, inició el trámite para obtener la habilitación del Ministerio de Salud Pública. 


ECONOMÍA Y EMPRESAS 

La producción de la industria manufacturera cayó en setiembre 4,4% respecto a igual mes del año pasado. En ese dato tuvo una incidencia importante la detención programada de la refinería de ANCAP. Si se excluye la planta de La Teja, la caída de la producción fue un poco menor: 0,4%. 

Dentro de las principales ramas industriales, Pepsi en régimen de zonas francas tuvo una retracción de 11,7% con respecto de setiembre de 2022, mientras que las plantas de celulosa tuvieron un aumento de 29,5%. Esta rama – dice un informe de Cinve- ha registrado tres meses consecutivos de incremento interanual mayor al 30% como resultado de la puesta en marcha de la nueva planta de UPM en Paso de los Toros. 

La producción del núcleo industrial, que excluye a estas dos ramas industriales y la refinería de ANCAP, cayó 1,5 % en comparación con un año atrás, lo “que se agrega a la dinámica contractiva de los ocho meses anteriores del año”, dice el informe.

Los indicadores laborales en setiembre también se contrajeron: el Índice de Horas Trabajadas (IHT) se retrajo 1,5%, y el Índice de Personal Ocupado (IPO) disminuyó 0,6%.


En el mercado local, el dólar subió ayer, en esta ocasión 0,44%. El interbancario fondo se operó en promedio a $39,982. 

En lo que va del año 2023, el dólar lleva una baja acumulada de 0,22% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2022)

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $38,80 para la compra y $41,20 para la venta. 

En Brasil, la divisa estadounidense subió y cerró en R$4,925.

En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial se mantuvo estable y cotizó en AR$ 349,95. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) bajó y cotizó en el entorno de los AR$ 925,00.

Por su parte, el Euro subió frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,0701.   


CERRAMOS CON OTRAS NOTICIAS

Hasta ayer 3.375 personas permanecían fuera de sus hogares en cinco departamentos del país por las inundaciones por la crecida de varios ríos. 

De acuerdo al último relevamiento del Sinae (Sistema Nacional de Emergencias), en Paysandú hay 1.974 desplazados, en Salto 1.081, en Artigas 181, en Tacuarembó 116 y en Cerro Largo 23. 

El Inumet ( Instituto Uruguayo de Meteorología) informó en tanto que los acumulados promedio  de lluvia registrados durante los últimos cuatro días en esa zona del país, unos 200 milímetros, equivalen a lo que suele llover durante un mes y medio. 

En la localidad salteña de Sarandí del Arapey fue en la que mayor precipitación se registró con 232 milímetros entre el pasado jueves 9 de noviembre y la mañana de este lunes.


Un hombre de 32 años fue asesinado en la localidad de Toledo, en Canelones. 

La víctima no tenía antecedentes penales. Su cuerpo fue encontrado el domingo, con dos impactos de bala, en una cuneta cercana a un descampado. 

Según el parte policial, la Fiscalía de Toledo investiga el homicidio como un caso vinculado a la venta y consumo de drogas.


Un hombre de 43 años fue asesinado en un refugio destinado a personas recién liberadas de prisión, en Montevideo. 

El homicidio sucedió el domingo en un local gestionado por la Dirección Nacional del Liberado (Dinali), bajo la órbita del Mides, en Miguelete y Cabildo. 

La víctima tenía trece antecedentes penales. El sospechoso del asesinato  estaba alojado en el mismo lugar y ahora está a disposición de la Justicia. 


DEPORTES 

La Asociación Uruguaya de Fútbol indicó que hasta ayer se llevaban vendidas más de 24 mil entradas para el partido que la Selección disputará el martes 21 ante Bolivia, por las Eliminatorias Sudamericanas. 

El juego se disputará en el Estadio Centenario y seguirá al que este jueves enfrentará a Uruguay con Argentina en La Bombonera, en Buenos Aires. 

Para el partido ante Bolivia, las entradas para las tribunas Ámsterdam y Colombes cuestan $ 870, la Olimpica general $ 1.250, la Olímpica numerada $ 2.190 y la América, en las puertas 3 y 24, $ 2.900. 

Comentarios