
Foto: AFP
NACIONALES
El gobierno uruguayo reconoció ayer, sobre las 15 horas, el resultado de la segunda vuelta electoral que se celebró el domingo en Ecuador y el triunfo del actual presidente Daniel Noboa.
El pronunciamiento se conoció a través de una publicación del presidente Yamandú Orsi en sus redes sociales, donde “saludó” al pueblo ecuatoriano por el proceso electoral por el que acaba de transitar y “felicitó” a Noboa “por la responsabilidad que el pueblo le ha conferido”.
Orsi afirmó: “hay mucho para trabajar juntos en este sur de América”.
Más temprano, cuando Orsi fue consultado por la prensa, señaló que “suponía” que Uruguay reconocería el triunfo de Noboa, pese a las denuncias de fraude de la candidata opositora, Luisa González, que desconoció los resultados.
González asistió a la asunción de Orsi el pasado 1 de marzo y el ex presidente José Mujica expresó públicamente sus deseos de que ella triunfara en las elecciones, pocas horas antes de este domingo.
El gobierno se “tomó una horas” para expresar el reconocimiento del triunfo de Noboa.
Momentos antes de sus primeros comentarios, Orsi se había reunido en la Torre Ejecutiva con el canciller Mario Lubetkin para analizar la situación en Ecuador.
A la salida de ese encuentro el canciller dijo que se aguardaba conocer los informes de “observadores independientes internacionales” sobre los comicios, en momentos en que algunos dirigentes de la oposición uruguaya presionaban por un rápido reconocimiento del triunfo de Noboa.
“No es un problema de apuro. Hay que ser serios. Un candidato dijo una cosa, la Corte Electoral le dio el triunfo, y otro candidato lo rechaza. No nos imaginábamos que pudiera pasar eso. Estamos haciendo lo que otras veces se hizo. Nos damos unas horas para escuchar y leer una serie de reflexiones de autoridades independientes”.
El Partido Comunista del Uruguay, por el momento, se niega a reconocer el triunfo de Daniel Noboa en Ecuador.
Hablando con El Observador, el dirigente Rony Corbo, integrante de la Comisión de Relaciones Internacionales del Frente Amplio, dijo que “hay irregularidades claras” en el conteo, y aseguró que se está “procesando” la información que llega desde Ecuador.
El dirigente afirmó que, en base a esa información, "no estamos en condiciones de reconocer a nadie", dijo.
La senadora Bettiana Díaz (MPP), declaró que la victoria del presidente de Ecuador Daniel Noboa fue “al borde de la legalidad” pero agregó que la diferencia que obtuvo el presidente ecuatoriano “parece irreversible”.
Díaz integró el equipo de observadores del Parlasur el pasado domingo en las elecciones en Ecuador.
Hablando en M24, la senadora afirmó que Noboa tuvo conductas “violatorias” de la propia ley ecuatoriana. Citó como ejemplo que el presidente puede presentarse a la reelección, pero debe pedir licencia, algo que Noboa no hizo. Además, precisó, extendió el mandato de las autoridades electorales y permitió cambios en la justicia electoral.
OTROS TEMAS QUE SE DESTACAN EN EL PANORAMA NACIONAL
El presidente Yamandú Orsi afirmó que una eventual cancelación del proyecto Neptuno “no es una alternativa que esté en el horizonte” para el gobierno.
El mandatario fue consultado ayer por el acuerdo con el Consorcio Aguas de Montevideo para congelar por 90 días la ejecución del contrato para la construcción y mantenimiento de una planta potabilizadora de agua a ubicarse en Arazatí, en San José.
Hablando con la prensa, Orsi expresó su deseo de que la renegociación lleve menos tiempo del acordado. El presidente dijo esperar que, “en lo posible sea otro tipo de obra” y busca “ver cuánto podemos transformar ese contrato”.
“Encontramos en las empresas una actitud muy proclive a encontrar salidas”, reafirmó. Aunque la zona en la que se instalaría la planta ha sido criticada por el actual gobierno, Orsi sostuvo que “no es cuestión de un lugar, sino de ver cuál es la mejor forma”.
El presidente reafirmó que la forma del proyecto “tal cual está” no convence “por distintas razones”, por ejemplo, el aspecto financiero.
El Poder Ejecutivo dispuso la implementación de 500 vouchers de 100 pesos por día, durante Semana de Turismo, destinados a las personas que habitualmente comen en los comedores del INDA, el Instituto Nacional de Alimentación.
La medida fue en respuesta a los reclamos de un grupo de usuarios, que el viernes habían reclamado ante la Torre Ejecutiva que, durante semana de turismo, esos comedores estarían cerrados.
Por otra parte, según el ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Civila, en lo que va de esta administración se logró identificar determinadas situaciones que requieren ser revisadas. Entre ellas, la de 556 personas que poseen Tarjeta Uruguay Social y concurren al Sistema de Comedores pero que, por razones de registro, no estaban en condiciones de recibir transferencia alimentaria los fines de semana y días feriados.
Según Civila, el pasado miércoles, a partir de un trabajo conjunto entre el Instituto Nacional de Alimentación y la Dirección de Transferencias y Análisis de Datos , se decidió ampliar la cobertura de la prestación para los días feriados de esta semana, abarcando a esas personas y sus familias.
De esta forma, dijo Civila, en Montevideo el 95% de las personas que asisten a comedores fueron cubiertas por transferencias, según los montos previstos en el marco del Presupuesto aprobado en la administración anterior.
El ministro afirmó que la política alimentaria en Uruguay tiene serias debilidades y restricciones presupuestales. En ese contexto, expresó que el ministerio trabaja planificadamente desde inicios de marzo en mejoras y ajustes viables mientras se diseñan transformaciones estructurales que requerirán mayores recursos.
El buque escuela Capitán Miranda, zarpó ayer en su 35° viaje de instrucción.
El velero visitará 19 puertos en 11 países y retornará a Montevideo el 14 de octubre.
La tripulación está constituida por 80 personas, bajo la orden del capitán Andrés Debali. Los acompañan cinco invitados nacionales y dos extranjeros, entre los cuales se encuentran representantes del Ejército Nacional, la Fuerza Aérea, la Policía Nacional, la Universidad de la República, Argentina y Brasil. También irán, en un tramo del recorrido, un invitado de Reino Unido y otro de España.
El buque recorrerá Brasil, Italia, España, Reino Unido, Francia, Dinamarca, Noruega, Alemania, Países Bajos y Portugal. Además, se constituye en un embajador itinerante que acerca a distintas latitudes la marca Uruguay Natural.
De la partida del buque participó el presidente Yamandú Orsi.
Una adolescente de 14 años falleció este fin de semana “a raíz de un cuadro infeccioso” en una clínica de salud mental de medio camino, en Paysandú, que tiene convenio con el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU).
Según informó la Dirección Departamental de Salud, se definieron una serie de medidas que responden al “reporte de un brote de enfermedad estreptocócica”.
Se trata de una adolescente de Bella Unión que en primera instancia tuvo síntomas respiratorios, que evolucionaron “rápidamente” en una neumonía que “se hizo bilateral”, se agravó y fue la causa de su fallecimiento.
El centro en el que falleció es una clínica de salud mental que recibe adolescentes de todo el país de entre 13 y 17 años, que “tengan algún requerimiento de atención en función de su salud mental”.
Desde enero, el INAU detectó 15 casos de estreptococo en esa y en otra casa de medio camino en Paysandú. En una de ellas hay 36 adolescentes y en la otra 22. Todos se dieron separados en el tiempo y tuvieron una evolución positiva.
ECONOMÍA Y EMPRESAS
La confitería y panadería La Vienesa cerrará sus puertas en los próximos días, lo que afectará a unos 100 trabajadores.
Según un comunicado del PIT-CNT, la medida fue confirmada por los propietarios de la firma a la Mesa Coordinadora del Pan y Afines, después de que fracasaran las negociaciones para evitar el cierre.
Según el comunicado, La Vienesa que posee actualmente ocho sucursales en Montevideo, “no tiene solvencia financiera” para continuar operando y hacer frente a las deudas con el BPS y con los empleados.
Además, los representantes sindicales señalan que la empresa se niega a enviar a sus trabajadores a seguro de paro, amparándose en la nueva ley de “insolvencia patronal”.
La Mesa Coordinadora del Pan y Afines aduce atraso en el pago de sueldos, licencias y aguinaldos, y no descarta tomar medidas como la paralización de todo el sector. A su vez, evalúa, pedir el concurso de acreedores para garantizar que los trabajadores puedan cobrar sus adeudos.
En el mercado local, el dólar ayer bajó por tercera jornada consecutiva, en esta ocasión 0,70%. El interbancario fondo operó en promedio a $42,351.
En lo que va del año 2025, el dólar lleva una baja acumulada de 3,89% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2024).
En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $41,00 para la compra y $43,40 para la venta.
En Brasil, la divisa estadounidense bajó y cerró ayer en R$ 5,843.
En tanto, en Argentina había mucha expectativa respecto a lo que sucedería en el mercado de cambios, luego de que el Banco Central anunciara el viernes una serie de modificaciones importantes en el régimen cambiario. Una de las novedades más relevantes es que la cotización del dólar en el Mercado Libre de Cambios (MLC) podrá fluctuar dentro de una banda móvil entre $1.000 y $1.400.
Otro aspecto es que se eliminan las restricciones cambiarias a las personas físicas. En otros términos: se termina con el cepo para los ahorristas.
En ese contexto, el billete verde en el mercado oficial argentino tuvo una importante suba y cotizó en AR$ 1198,00. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) bajó significativamente y cotizó en el entorno de los AR$ 1285,00.
*MÁS INFORMACIÓN ABAJO, EN EL INFORME DE FERNANDO GUTIÉRREZ
El Euro subió ayer frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,1355.
El precio en tiempo real de Bitcoin es de U$S 85.901,16. En los últimos 30 días el Bitcoin tuvo una suba de 2,22% (comparando la cotización de hoy en relación a la misma fecha del mes pasado).
El valor récord del Bitcoin fue U$S 109.241 el 20 de enero de 2025, horas antes de la toma de posesión de Donald Trump en Estados Unidos.
OTRAS NOTICIAS
Los fiscales de Estupefacientes Stella Llorente y Rodrigo Morosoli y la fiscal de Flagrancia, Sandra Fleitas, investigan el tráfico de drogas en "bocas" ubicadas en el Centro de Montevideo.
En este contexto, se cree, ocurrió el tiroteo registrado el pasado lunes, a plena tarde, en Yaguarón y La Paz.
Los fiscales ordenaron en los últimos días varios procedimientos. Entre ellos, el allanamiento a una vivienda de la zona, a pocos metros de donde ocurrió la balacera, en la que un grupo de dominicanos vendían drogas.
El objetivo del tiroteo había sido un dominicano, sospechoso de ser el líder de la banda que regenteaba esa boca de venta.
Según trascendió, los dominicanos venden la pasta base sin cortar y a menor precio que otros traficantes de la zona, lo que hizo que estos perdieran clientes y dieran origen al ataque.
Según El País, vecinos del Centro enviarán una carta al ministro del Interior, Carlos Negro, donde le pedirán una entrevista para explicarle los problemas de seguridad del lugar que se arrastran desde hace tiempo.
La indagatoria de los fiscales también busca confirmar la existencia de "laboratorios" en la zona céntrica de Montevideo, donde individuos elaboran pasta base.
La Policía detuvo ayer a 12 personas en una “operación a gran escala” contra el narcotráfico en varios barrios de la ciudad de Treinta y Tres.
Bajo la dirección de fiscalía, los efectivos realizaron 16 allanamientos, en los que se incautó cocaína, marihuana, 13 armas de fuego y 282 cartuchos. Además, un frasco con perdigones y una piña americana. También fueron decomisados dos vehículos, 150.000 pesos uruguayos, reales brasileños y 25 teléfonos celulares.
Entre los detenidos hay un menor de 17 años. Además, existen otras cuatro personas requeridas.
Luego de una audiencia judicial celebrada ayer, ocho personas resultaron imputadas por narcotráfico, y fueron enviadas a prisión preventiva por 120 días.
Dos hombres murieron asesinados ayer en un ataque a balazos contra una vivienda ubicada en el barrio Cotravi, en Montevideo.
Ese barrio está ubicado entre Casabó y La Paloma.
La Policía fue alertada sobre disparos en el lugar y, al llegar, encontró varias vainas y manchas de sangre en la vivienda.
Al ingresar encontraron a las dos víctimas. Otras dos personas resultaron heridas en el ataque. Según relataron diversos testigos, dos personas llegaron en una moto al frente de la casa y comenzaron a disparar.
La Policía investiga la muerte de un hombre, que fue encontrado ayer en una cuneta en la ciudad de Las Piedras, Canelones.
El hombre tenía 52 años y no había sido visto por sus familiares desde el pasado sábado. Su cuerpo presentaba una herida de arma blanca en la región frontal derecha.
INTERNACIONALES
En Ecuador, un día después de las elecciones que proclamó al actual presidente Daniel Noboa como triunfador, el reclamo de fraude de la candidata perdedora, Luisa González, pierde fuerza.
Cuando los datos oficiales del CNE, con más del 97% de las actas escrutadas, daban a Noboa un 55,65% de los votos válidos frente al 44,35% obtenido González, ella expresó en su primera intervención pública el domingo por la noche: “Denuncio ante el pueblo, los medios y el mundo que enfrentamos el fraude electoral más grotesco de nuestra historia republicana”.
El expresidente Rafael Correa escribió en X desde su exilio en Bélgica: “A diferencia de nuestros adversarios, siempre hemos aceptado la victoria del oponente cuando ha sido limpia. Esta vez no lo es”.
El exmandatario agregó que es “imposible” que González sacara “prácticamente los mismos votos que en la primera vuelta”. Y agregó: “Hicieron un megafraude, pero cometieron un error: se les pasó la mano”.
Hasta el momento, Luisa González no presentó pruebas del fraude y ayer varias importantes figuras de su partido tomaron distancia del reclamo y reconocieron el triunfo de Noboa.
Tales fueron los casos del alcalde de Guayaquil, Aquiles Álvarez, del alcalde de Quito, Pabel Muñoz, y también del de la prefecta de la provincia de Pichincha, donde se encuentra Quito, Paola Pabón.
Mientras tanto, las misiones internacionales que supervisaron las elecciones del domingo avalaron los resultados de los comicios. La delegación de la Organización de Estados Americanos (OEA) dio por válidos los números publicados por el CNE, pero al mismo tiempo se mostró abierta a recibir las eventuales denuncias de González, quien reclamó una investigación independiente.
Desde la misión de la Unión Europea también se dieron por buenos los resultados.
El presidente electo de Ecuador, Daniel Noboa, recibió el apoyo del mandatario estaodunidense Donald Trump, mientras que la denuncia de la candidata correista sobre fraude electoral perdió fuerza.
Trump escribió en su plataforma Truth Social sobre la victoria de Noboa, al que calificó de “gran líder para el maravilloso pueblo de Ecuador”.
Tras haber perdido por 12 puntos contra Noboa, la candidata opositora Luisa González desconoció el resultado electoral. Sin embargo solo obtuvo el respaldo del ex presidente Rafael Correa, en redes sociales.
La bolsa de valores de Nueva York terminó en verde este lunes, animada por el anuncio de una exención provisional de los aranceles para el ingreso a Estados Unidos de ciertos productos tecnológicos y la calma en el mercado de bonos tras varias sesiones agitadas.
El índice industrial Dow Jones avanzó un 0,78%, el tecnológico Nasdaq sumó un 0,64% y el ampliado S&P 500 ganó un 0,79%.
En plena guerra comercial con China, durante el fin de semana el presidente Donald Trump eximió de gravámenes a los productos de alta tecnología como teléfonos inteligentes, computadoras y semiconductores.
En Estados Unidos, el gobierno congeló 2.200 millones de dólares en subvenciones a la Universidad Harvard luego de que esa institución rechazara las exigencias de perseguir el supuesto antisemitismo en su campus y eliminar el ideario ‘woke’ a cambio de conservar la financiación federal.
El Departamento de Educación expresó en un comunicado: "La interrupción del aprendizaje que ha afectado a los campus en los últimos años es inaceptable. El acoso a estudiantes judíos es intolerable. El Grupo de Trabajo Conjunto para Combatir el Antisemitismo anuncia una congelación de 2.200 millones de dólares".
En Nueva York, las autoridades de inmigración detuvieron a otro estudiante de la Universidad de Columbia que participó en las protestas propalestinas de la pasada primavera. El arresto se produjo cuando esa persona acudió a una cita para la obtención de su nacionalidad.
El alumno Mohsen Mahdawi es cofundador de un grupo de estudiantes palestinos en Columbia junto a Mahmoud Khalil, rostro del movimiento y al que el gobierno del presidente Donald Trump también ha intentado expulsar desde su detención en marzo.
Los abogados de Mahdawi exigen su liberación y suspender su eventual deportación.
Mahdawi, palestino nacido en la Cisjordania, reside legalmente en Estados Unidos desde 2015 y ell próximo mes se iba a graduar.
El presidente estadounidense Donald Trump recibió en la Casa Blanca a su par de El Salvador, Nayib Bukele.
Trump dijo que deportará a tantos inmigrantes indocumentados “peligrosos” como sea posible hacia El Salvador, e instó al presidente Bukele a construir más megacárceles.
“Tenemos muchas ganas de ayudar", aseguró Bukele, quien ya encarceló a cientos de migrantes deportados por Estados Unidos bajo la acusación de pandilleros.
Si bien la Corte Suprema estadounidense ordenó el regreso del salvadoreño Kilmar Ábrego García, quien fue enviado al Centro de Confinamiento para el Terrorismo (Cecot) por error, Bukele adelantó que no cederá.
El presidente rechazó devolver a Estados Unidos al salvadoreño deportado que fue enviado por error a la prisión.
“Supongo que no estará sugiriendo que trafique un terrorista en Estados Unidos. Por supuesto que no voy a hacerlo. ¿Verdad? ¿Cómo voy a enviar a un terrorista a Estados Unidos? Por supuesto que no lo voy a hacer”.
En Estados Unidos, el presidente Donald Trump, arremetió contra su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, a quien consideró como uno de los responsables de la invasión rusa y de "millones" de muertes.
Trump dijo que el ucraniano compartía la culpa con el dirigente ruso, Vladimir Putin, que ordenó la invasión de febrero de 2022, y con el expresidente estadounidense, Joe Biden.
El republicano dijo a los periodistas que había "millones de muertos por culpa de tres personas".
“Si Biden fuera competente, si Zelenski fuera competente y yo no sé si él lo es, tuvimos una sesión difícil con él aquí, seguía pidiendo más y más. Esta guerra nunca se debió haber permitido que ocurriera”.
Los comentarios de Trump se producen luego del bombardeo ruso del domingo sobre la ciudad ucraniana de Sumi, en el que murieron 35 personas y otras 117 resultaron heridas.
Rusia afirmó ayer que bombardeó Sumi y acusó a Kiev de usar a los civiles como “escudo humano” después del ataque, uno de los más sangrientos desde que empezó el conflicto.
El mandatario estadounidense, que el domingo calificó de “error” ese ataque, puntualizó ayer que el “error” fue “permitir que esta guerra ocurriera”.
El ministro de Relaciones Exteriores iraní viajará los próximos días a Moscú para intercambiar con Rusia de las recientes negociaciones que mantuvo con Estados Unidos sobre su programa nuclear, antes de un nuevo ciclo de conversaciones.
Irán y Estados Unidos, que no tienen relaciones diplomáticas desde 1980, intercambiaron el sábado bajo la mediación del sultanato de Omán sobre la espinosa cuestión del programa nuclear iraní.
Irán y Estados Unidos acordaron continuar las conversaciones el 19 de abril y el jefe de la diplomacia neerlandesa señaló que tendrán lugar en Roma.
Sin embargo, un portavoz diplomático iraní indicó que esa ronda de diálogo se celebrará en Omán en esa misma fecha, según la agencia oficial iraní Irna.
Israel entregó a Egipto una propuesta para un alto al fuego temporal en Gaza, que abriría la vía a negociaciones para cesar permanentemente las hostilidades, informó este lunes un medio vinculado al Estado egipcio.
Egipto, uno de los países mediadores entre Israel y el movimiento islamista palestino Hamás, "transmitió la propuesta israelí a Hamás y espera su respuesta sin demora", indicaron fuentes a Al Qahera News.
Hamás confirmó que recibió una propuesta israelí de tregua temporal en Gaza, un territorio que según la ONU atraviesa "probablemente la peor situación humanitaria desde el inicio de las hostilidades".
Sin embargo, una autoridad de Hamás dijo a AFP que la propuesta israelí para poner fin a la guerra viola una "línea roja" no negociable.
El movimiento islamista anunció después en comunicado que responderá a la proposición israelí tras "las consultas necesarias".
Según el alto cargo de Hamás, la propuesta israelí contempla "la liberación de la mitad de los rehenes" en la primera semana tras el acuerdo, a cambio de un cese el fuego de "al menos 45 días" y la entrada de ayuda al asolado territorio palestino.
En su plan transmitido a través de los mediadores egipcios, Israel también exige el desarme de Hamás y otras facciones armadas en la Franja, lo que es "una línea roja" innegociable, dijo el responsable del grupo a la AFP.
En el Vaticano, el papa Francisco aprobó el decreto en el que reconoce las “virtudes heroicas” del español Antoni Gaudí, conocido como el ‘arquitecto de Dios’ por su trabajo en el diseño de la basílica de la Sagrada Familia, en Barcelona.
Tras recibir al prefecto del Dicasterio de la Causa de los Santos, Marcello Semeraro, el Papa firmó algunos decretos, entre ellos el del arquitecto catalán.
El reconocimiento de las virtudes heroicas precede a la beatificación, que requiere la comprobación de un milagro. Después, se exige un segundo milagro validado por el Vaticano para obtener el estatus de "santo" con la canonización, a menudo al final de un largo proceso que dura varios años.
En Estados Unidos, el juicio contra Meta comenzó ayer en Washington y su propietario, Mark Zuckerberg, subió al estrado en el primer día de este proceso que si el gigante de las redes sociales pierde podría verse forzado a separarse de Instagram y WhatsApp.
La autoridad estadounidense de defensa de la competencia, la FTC, presentó una demanda en 2020 en la que acusa a Meta (entonces Facebook) de haber comprado la red social Instagram y el servicio de mensajería WhatsApp para "eliminar las amenazas a su monopolio".
El multimillonario fue llamado al estrado en primer lugar. Deberá intentar demostrar que los dos servicios sólo se han convertido en aplicaciones imprescindibles gracias a las inversiones de su grupo.
En el discurso de apertura del juicio, el abogado de la FTC dijo: "Decidieron que la competencia es demasiado dura y que sería más fácil comprar a sus rivales que competir con ellos".
Por su parte, el abogado de Meta replicó en su alegato inicial que "las adquisiciones para mejorar y hacer crecer una empresa adquirida" no son ilegales en Estados Unidos y eso es lo que hizo entonces Facebook.
La demanda contra Meta representa una de las cinco mayores acciones legales contra los gigantes tecnológicos en Estados Unidos.
A lo largo de ocho semanas de proceso, la FTC debe probar que Meta abusó de su posición dominante para comprar Instagram en 2012 por 1.000 millones de dólares y WhatsApp por 19.000 millones en 2014.
Para la FTC, "durante más de una década, Meta mantuvo en Estados Unidos un monopolio en los servicios de redes sociales", que permiten a las personas estar en contacto con sus familias y amistades.
Recientemente Zuckerberg, dueño de la tercera mayor fortuna en el mundo, realizó varias visitas a la Casa Blanca para lograr que el presidente Donald Trump le ayude a evitar que el proceso derive en un juicio y en su lugar se llegue a un acuerdo con la FTC.
Como parte de sus esfuerzos para frenar un juicio, Zuckerberg realizó aportes financieros al fondo para la investidura de Trump -que asumió el 20 de enero-, nombró a aliados republicanos en puestos importantes en Meta y flexibilizó las normas de moderación de contenidos.
El gobierno de Donald Trump anunció que impondrá tarifas aduaneras del 20,91% a la mayoría de las importaciones de tomates mexicanos porque considera que sus precios son "injustos".
El Departamento de Comercio estadounidense anunció en un comunicado que en un plazo de 90 días se retira del Acuerdo de Suspensión de la Investigación Antidumping sobre Tomates Frescos de México de 2019.
Este acuerdo permite a los productores mexicanos exportar tomate, conocido en algunas regiones como jitomate, a su vecino del norte sin pagar aranceles antidumping.
Pero la Casa Blanca advirtió que a partir del 14 de julio aplicará un recargo "del 20,91% sobre la mayoría de las importaciones de tomates procedentes de México".
Perú rindió homenaje a su nobel de literatura Mario Vargas Llosa cuyos restos fueron incinerados ayer en la ciudad de Lima. La bandera nacional lució a media asta en municipios, cuarteles militares y policiales en acatamiento del duelo nacional.
El cuerpo del autor de obras consagradas de la literatura universal como "Conversación en la catedral", "La guerra del fin del mundo" y "La fiesta del chivo" fue velado en privado en la vivienda familiar, por deseo expreso.
La presidenta peruana Dina Boluarte, vestida con un traje negro, se apersonó al velorio en la vivienda de la familia Vargas Llosa para dar el pésame a nombre del gobierno.
En Argentina, el peso se depreció frente al dólar, en una jornada marcada por la expectativa tras la liberación parcial de los controles de cambio que regían desde hace seis años y ante la visita del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent.
La moneda argentina cayó 12% y cotizó a 1.230 por dólar, según el estatal Banco Nación, en reacción al levantamiento de las restricciones a la compra de divisas anunciadas el viernes.
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, hizo una visita relámpago para respaldar al presidente Javier Milei "en sus esfuerzos incansables por volver a hacer grande a Argentina", dijo en conferencia.
El encuentro se extendió durante una hora y media en el despacho presidencial.
“Durante la reunión, el secretario Bessent reafirmó el pleno apoyo de Estados Unidos a las audaces reformas económicas del presidente Milei”, informó La Nación.
Por su parte, Milei dijo:
“Agradecemos profundamente el apoyo que nos ha dado en el Fondo Monetario Internacional, en el Banco Mundial, para que Argentina pudiera accedera este financiamiento, que ha sido la base para marcar un día histórico en la historia Argentina que es la salida del cepo y que sienta las bases de la Argentina grande volviendo a crecer. Es por eso que llamamos este día, el día de la liberación”.
Chile presentó el plan de obras de infraestructura del llamado Corredor Bioceánico Vial, una carretera que busca unir el norte del país con Argentina, Paraguay y Brasil para configurar una nueva ruta comercial entre el Atlántico y el Asia-Pacífico.
El proyecto está en carpeta desde hace una década y es considerado una de las obras de infraestructura más importantes de América Latina, con una extensión de 2.400 km.
El trazado conecta los puertos del sur de Brasil con los del norte de Chile, atravesando Mato Grosso do Sul, el chaco paraguayo, las provincias argentinas de Salta y Jujuy.
"Es una buena noticia, porque se trata de una integración real y concreta", dijo el presidente Gabriel Boric, al presentar el plan en el palacio presidencial de La Moneda.
El plan considera el desarrollo de 22 proyectos de infraestructura en Chile para mejorar carreteras, establecer nuevos puntos de control de la aduana y la policía, además de la actualización de los puertos de Iquique, Mejillones y Antofagasta en el norte del país.
No se detalló el monto de inversión de las obras comprometidas.
De acuerdo con el gobierno chileno, este corredor representa una mejora significativa frente a otras rutas.
Se espera que pueda reducir hasta 10 días el transporte entre regiones mediterráneas de Brasil y Paraguay y países del Asia-Pacífico como China, Corea del Sur o Japón.
En Brasil, el Partido Liberal, del expresidente Jair Bolsonaro, registró en el sistema de la Cámara de Diputados una solicitud de urgencia pidiendo la votación del proyecto de ley que amnistía a acusados y condenados por su participación en el intento de golpe del 8 de enero de 2023.
El partido consiguió 262 firmas válidas. Para que la solicitud fuera considerada elegible para votación, eran necesarios 257 diputados. Incluso con el número de firmas alcanzado, el presidente de la Cámara, Hugo Motta (Republicanos-PB), no está obligado a someterla a votación. Las firmas forman parte de una estrategia para demostrar apoyo al proyecto y presionar a las autoridades del Congreso a que traten la iniciativa.
La semana pasada, Motta afirmó que no incluiría en la agenda propuestas que pudieran generar "crisis institucionales". A los líderes más cercanos les dijo que "no es el momento" para avanzar con la propuesta, según la prensa brasileña.
La solicitud de urgencia, después de ser aprobada en el pleno, acelera el análisis de propuestas en la Cámara. Una vez aprobada por mayoría en el pleno, el proyecto debe ser analizado por los diputados en un plazo máximo de 45 días.
La versión más reciente del proyecto de ley que amnistía a los involucrados en los ataques del 8 de enero de 2023 tiene brechas que podrían beneficiar al expresidente Bolsonaro, según especialistas en Derecho, pero hay divergencia sobre si puede alcanzar la inhabilitación política del expresidente, determinada por el Tribunal Superior Electoral (TSE).
Bolsonaro está inhabilitado para presentarse a elecciones por ataques al sistema electoral y, en otro proceso, es acusado en el Supremo Tribunal Federal de liderar un intento de golpe para impedir la toma de posesión del presidente Lula da Silva.
El equipo médico responsable de la cirugía del expresidente Jair Bolsonaro publicó un nuevo boletín sobre su estado de salud, luego de la cirugía de abdomen que tomó más de 12 horas el domingo.
Bolsonaro seguía anoche sin dolor ni sangrados. El texto de la clínica DF Star afirma que se sentó en la cama e inició deambulación asistida, recibiendo ayuda para levantarse y caminar. El expresidente sigue sin previsión de salir de la unidad de cuidados intensivos.
(Marcelo Silva de Sousa, corresponsal en Brasil)
En Argentina, la primera jornada ya sin cepo y con el nuevo esquema de tipo de cambio flotante resultó más tranquila de lo que se había previsto. En un mercado cauteloso, el precio del dólar apuntó hacia la mitad de la banda de flotación. Es decir, en casi 1.200 pesos.
Es un valor 11 por ciento superior al tipo de cambio oficial de la semana pasada, y es 6% más alto que lo que estaban cobrando los exportadores del sector agrícola.
En cambio, para aquellos que compraban en el paralelo, implicó una reducción importante. Por ejemplo, quienes el viernes pasado hayan comprado el dólar informal conocido como “blue”, tuvieron una pérdida de 10%.
En el comercio, sobre todo en los rubros que se manejan con insumos importados, hubo pocas ventas y algunas suspensiones de las listas de precios, a la espera de ver dónde se estabiliza el tipo de cambio.
Para el gobierno, lo más importante no es tanto el valor en el que se ubicó la nueva paridad, sino que no hubo necesidad de intervención del Banco Central. De esa manera, corta con una racha de casi dos meses de sangría de reservas, con algunas jornadas, como la del viernes pasado, en la que tuvo que vender 400 millones.
Ahora, toda la atención está puesta en la actitud de los exportadores. Al contrario de lo que hacían los importadores, que adelantaban compras, los productores ralentizaban al mínimo imprescindible sus ventas, a la espera de un tipo de cambio más favorable.
Después del levantamiento del cepo, el presidente Javier Milei les recordó a los productores que el alivio impositivo temporario mantiene su fecha de vencimiento en junio, por lo que les recomendó no demorarse en vender sus stocks.
No cayó bien esa frase de Milei entre los productores, que se quejan de que el gobierno libertario tiene actitudes más parecidas a las del peronismo tradicional que a las de un gobierno de ideología liberal.
De todas formas, se da por descontado que en estos meses de otoño, el momento tradicional de la liquidación agrícola, haya una mejora en las reservas del Banco Central y eso ayude a moderar también la inflación.
Todavía hay incertidumbre sobre algunos puntos, por ejemplo qué ocurrirá con las tasas de interés. El efecto inicial fue una suba, tanto en la remuneración de los ahorristas de plazo fijo como en los inversores de bonos de deuda en pesos.
Pero los funcionarios del equipo económico declararon que con el paso de las semanas la expectativa es que las tasas empiecen a bajar y se expanda el crédito.
Mientras tanto, el gobierno celebró como una muestra de apoyo político la visita del secretario de finanzas, Scott Bessent, quien se reunió con Milei y el equipo económico. Bessent dejó abierta la posibilidad de avanzar en acuerdos comerciales, aunque no dio detalles.
Y lo que sí dejó en claro es que le gustaría que el año que viene Argentina ya no renovara su swap de monedas con el gobierno de China, cuya presencia en la región es vista por el gobierno estadounidense como una amenaza geopolítica.
(Fernando Gutiérrez, corresponsal en Argentina)