
Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS
NACIONALES
Cuatro personas privadas de libertad fallecieron ayer en un incendio provocado por otros presos en una celda del módulo 11 de la Unidad 4 Santiago Vázquez.
El fuego se registró a las 13 horas cuando las víctimas se encontraban dentro de la celda afectada, según informó el Ministerio del Interior en un comunicado. Intervinieron funcionarios de Bomberos y de las Unidades de Respuesta de Patrullaje Metropolitano que lograron controlar el fuego, evitando su propagación dentro de la cárcel.
Los hombres que murieron tenían 23, 27, 34 y 47 años. Además, tres funcionarios penitenciarios se vieron afectados por inhalación de monóxido de carbono, debieron ser internados pero ya fueron dados de alta.
Desde la cartera se señaló que la tragedia se produjo a raíz de un enfrentamiento que se dio previamente entre los reclusos que estaban alojados en celdas contiguas a la que terminó tomando fuego.
Tras romper los candados, los dos grupos de hombres pelearon utilizando cortes carcelarios. Al acudir la Policía a reprimir con “munición no letal y agentes químicos”, los presos enfrentados utilizaron colchones para frenar el avance de los operarios carcelarios.
Uno de los grupos se replegó y se encerró en una de las celdas. Posteriormente, según relataron las autoridades policiales, el otro grupo tiró un pedazo de colchón quemado hacia adentro del espacio cerrado, lo que provocó que los otros colchones —producto altamente inflamables— también tomaran fuego y el foco se expandiera rápidamente.
En total, además de las cuatro víctimas fatales, participaron del incidente otros nueve privados de libertad.
El comisionado parlamentario para el sistema carcelario, Juan Miguel Petit, afirmó en rueda de prensa que este hecho es "una señal más de que el sistema penitenciario tiene que ser cambiado en su conjunto”.
“Hay que cambiar el sistema, hay que pensar en un sistema diferente. No tenemos que seguir esperando desgracias, desgracias aún mayores, o nuevas desgracias, para darnos cuenta de que el sistema tiene que cambiar mucho. Tenemos un índice de prisionalización elevadísimo, infinanciable. Esto es responsabilidad para los tres poderes del Estado, hay muchas cosas para hacer.
Por su parte, el ministro del Interior, Carlos Negro, convocó a una conferencia de prensa en la que lamentó lo ocurrido, expresó que “es urgente tratar la situación carcelaria” y señaló que su cartera trabaja para que el sistema político “dé solución al problema”.
Negro puso el foco en una crisis estructural que Uruguay padece hace años: el hacinamiento en las cárceles.
“El problema que tienen las cárceles y que motiva este tipo de episodios es el problema del hacinamiento creciente que sufrimos y con el cual nos encontramos al asumir esta administración. Estamos hablando de las tasas de prisionalización más altas del mundo. Uruguay tiene la mayor cantidad de presos en términos relativos en toda América Latina. Es el primer país de América del Sur, con (cantidad) de presos por cantidad de habitantes por año. Ese dato por sí ya nos da la pauta de que las medidas a tomar son de tipo estructural”.
Negro apuntó contra la Ley de Urgente Consideración (LUC), señalando que en el quinquenio anterior la tasa de población carcelaria creció casi 50%, en gran parte debido a los efectos de esa norma votada en el comienzo de la administración de Luis Lacalle Pou.
"Debemos afrontar un cambio de matriz normativa en materia de sistema carcelario, que vaya incluso en contra del seguido hasta ahora. Nos encontramos con esta tasa de prisionalización y violencia en las cárceles debido también a una política de la administración anterior que vio en la cárcel la única solución de los problemas y que tuvo en la LUC su bandera o estandarte. Bueno, estas son las consecuencias”.
El ex ministro del Interior, Nicolás Martinelli cuestionó que el ministro actual, Carlos Negro, “culpe” a la LUC de lo ocurrido.
Martinelli lamentó ayer “profundamente” la muerte de los cuatro reclusos en Santiago Vázquez. Dijo que “cualquier vida que se pierde bajo custodia del Estado es una tragedia”, pero también “una señal de alerta sobre la necesidad de asumir responsabilidades con seriedad”.
El ex ministro recordó que la LUC fue aprobada por el Parlamento y ratificada en un referéndum y se preguntó “si tanto daño hace”, como afirma Negro, “por qué no proponen derogarla”.
Martinelli sostuvo que lo que hizo la LUC fue “endurecer las penas para los delitos más graves” y señaló que lo que Negro “no quiere o no puede decir” es que el actual sistema judicial fue impuesto por el Código del Proceso penal aprobado durante el gobierno de José Mujica e implementado por el de Tabaré Vázquez.
El ex ministro ironizó con que Negro ahora propone aumentar penas para estafas o delitos informáticos. Razonó que “si la filosofía del más cárcel es un problema, debería empezar por revisar sus propias propuestas”.
El módulo 11 de la Cárcel de Santiago Vázquez, donde ocurrió ayer la tragedia, presenta una situación de hacinamiento “muy compleja”, con celdas para cuatro personas donde están alojados diez o incluso once reclusos.
Así lo indicó una inspección resultado del hábeas corpus colectivo presentado recientemente ante la Justicia por la Organización de Funcionarios Civiles Penitenciarios y la actual senadora frenteamplista Bettiana Díaz.
El recurso implicaba la inspección de los módulos con una situación más delicada desde el punto de vista de los derechos humanos de los reclusos, con respecto al hacinamiento, la falta de alimentación y la falta de acceso al patio durante varios meses, entre otros.
El sindicato de operadores penitenciarios, que agrupa a los funcionarios civiles que trabajan en las cárceles, sostuvo que hay “falta de control del Estado” en el sector donde ocurrieron las muertes y señaló que, al momento de los hechos, había en el Módulo 11 cinco funcionarios para controlar a 700 reclusos.
Hablando con Subrayado el presidente del gremio, Germán Gutiérrez, afirmó que luego del incendio que causó las muertes hubo más incidentes, ya que los reclusos volvieron a prender fuego los colchones reclamando ser cambiados de celda.
Gutiérrez remarcó que el módulo 11 es un sector de “castigo”, considerado “lo peor del sistema”, junto al módulo 10.
En toda la cárcel de Santiago Vázquez hay hoy más de 5.200 reclusos, casi la tercera parte de la población del sistema carcelario, con un hacinamiento de 173%.
El vocero de la coordinadora de sindicatos policiales, Rudeber Buela, describió la situación de ese centro carcelario.
“Este es un centro de privados de libertad que debería estar albergando unos 3.000 y pocos de privados de libertad y está en los 5.212. Está muy pasado por encima de sus capacidades, con problemáticas en saneamiento, en provisión de energía eléctrica y otros servicios que con situaciones límites se ven desbordados y generan, en esta población que particularmente tiene condiciones psicosociales y psicoanímicas muy complejas, estas circunstancias que se exacerban".
OTRAS NOTICIAS QUE SE DESTACAN EN EL PANORAMA NACIONAL
El intendente electo de Montevideo, Mario Bergara, presentó ayer el gabinete con el cual gobernará durante la próxima gestión al frente de la comuna capitalina.
La presentación fue realizada en el Centro Cultural Artesano, del barrio Peñarol. Allí Bergara destacó que se trata de un gabinete paritario, con nueve mujeres y siete hombres, con integrantes designados por su “capacidad profesional” y también por representar la “pluralidad de voces” que hay en el Frente Amplio.
Viviana Repetto será la secretaria general, y Diego Olivera el prosecretario general; ambos pertenecen a Seregnistas, el sector liderado por Bergara. Justo Onandi (del MPP) estará al frente de un nuevo cargo, la Coordinación Institucional, y Graciela Villar (de Seregnistas) será la titular de la Secretaría de Desarrollo Social.
Germán Benítez liderará la Dirección de Movilidad, Debora Quiring continuará al frente de la Dirección de Cultura, Patricia Roland liderará la Dirección de Desarrollo Urbano y Camilo Benítez encabezará la Dirección de Desarrollo Económico.
Leonardo Herou encabezará Desarrollo Ambiental y Silvia Nane la Dirección de Desarrollo Sostenible e Inteligente.
En la Dirección de Planificación estará María José Iglesias, mientras que el expresidente de la Asociación de Bancarios del Uruguay Gustavo Pérez encabezará la Dirección de Recursos Humanos y Materiales. Laura Tabárez, por su parte, liderará la Dirección de Recursos Financieros.
Claudio Visillac estará en la Asesoría de Desarrollo Municipal y Participación, en tanto que Fiorella Buzeta irá a la Asesoría para la Igualdad de Género.
Contando divisiones y departamentos, Bergara designó a 30 mujeres y 23 hombres.
Al concluir la presentación, el intendente electo aseguró su compromiso por cumplir con lo planteado en la campaña.
“Sabemos que hay mucho por hacer. Asumimos con ilusión pero, sobre todo, con capacidad de trabajo, compromiso, cercanía y prioridades claras. Reafirmamos: Montevideo puede y debe estar mejor y ya estamos en acción para lograrlo”.
Bergara fue consultado sobre Verónica Piñeiro y Salvador Schelotto, los candidatos que compitieron con él, en el Frente Amplio, por la Intendencia de Montevideo.
Según dijo, a Schelotto “una responsabilidad a nivel de integración del gabinete”. La respuesta fue “la mejor disposición para contribuir, pero no desde ese lugar”.
Con respecto a Piñeiro, dijo que a ella le ofreció que siga en Gestión Ambiental, “incluso elevando el estatus de lo que ella hoy tiene, que es una gerencia”, para que pase a ser una división. Según Bergara, “ella entendió que su etapa en la parte ambiental de la intendencia era un ciclo cumplido”.
MÁS NOTICIAS DEL PANORAMA NACIONAL
La Suprema Corte de Justicia ratificó la condena contra los directores y el personal superior del Banco Montevideo, y dio por concluido el proceso judicial iniciado en 2004 por el Banco Central, con el objetivo de resarcir a los ahorristas afectados por la quiebra de esa institución.
El juicio había sido entablado bajo el amparo de la ley de Bancos aprobada en 2002, que habilita al Banco Central a presentar presentar demandas en nombre de los ahorristas.
Según el fallo de la Suprema Corte, consignado por El Observador, los hermanos Dante, Juan y Jorge Peirano Basso no cumplieron con su deber de actuar como "buenos hombres de negocios". En particular, la Justicia destacó las transferencias realizadas por los Peirano al Trade & Commerce Bank (TCB), que fueron consideradas perjudiciales para los ahorristas del Banco Montevideo.
La sentencia confirma la cuantificación de los daños causados por los responsables. Juan y Jorge Peirano deberán pagar U$S 195.495.664, mientras que Dante Peirano fue condenado a abonar U$S 199.369.678.
Otras entidades y personas involucradas en el proceso judicial, también fueron objeto de condena, con montos significativos establecidos por la SCJ. Entre ellos, se encuentran: Rospide con U$S 10.000.000, Daniko SA con U$S 318.186, Baystand International con U$S 4.351.319, Banco Velox con U$S 2.665.970,52 y VIC con U$S 39.227.000.
La sentencia incluye la obligación de pagar los intereses acumulados desde la interposición de la demanda en 2004.
El fiscal de Delitos Económicos, Gilberto Rodríguez, archivó la denuncia contra Mariana Penadés, hermana del ex senador nacionalista, por presuntas amenazas de muerte contra Jonathan Mastropierro, una de las víctimas denunciantes del ex legislador.
Según El Observador, Rodríguez no encontró elementos que vincularan a la hermana de Gustavo Penadés con la denuncia presentada por la defensora de Mastropierro, Sandra Colman.
Colman había declarado que obtuvo la información por parte de un recluso con el que tiene contacto pero no aportó pruebas concretas que vinculen a Mariana Penadés con la supuesta contratación de otros presos para matar a Mastropierro.
A un mes del cambio de administración la Intendencia de Salto, gobernada hoy por el Frente Amplio, presupuestó a 292 trabajadores que hasta el momento venían desempeñándose con contratos a término.
La resolución, a la que accedió El País, indicó que fue a través de un convenio colectivo formado en setiembre del pasado entre el entonces intendente, Andrés Lima, y el sindicato municipal.
Facundo Marziotte, edil del Partido Nacional, afirmó que "son todas designaciones directas” que Lima deja en condición de “permanente, pasando por arriba de la carrera funcional”. Cuestionó también al gremio como “cómplice de la situación” pese a que, afirmó públicamente del intendente Lima que Urroz los deja con contrato permanente", pasando "por arriba de la carrera funcional".
Además cuestionó al gremio, al que calificó como "cómplice de esta situación", pese a que "en la tribuna se pega el grito de que se está en contra de la designación directa y hay que usar concurso y sorteo".
Consultado, el secretario general de la Intendencia, Gustavo Chiriff, afirmó que estas contrataciones “venían planificadas desde el año pasado”. Dijo que los funcionarios fueron calificados de forma “totalmente independiente” por los responsables de cada área. Chiriff sostuvo que esta forma de contratación “se usa en todas las intendencias” y “no es nada ilegal”.
ECONOMÍA Y EMPRESAS
La panadería y confitería La Vienesa cerrará cinco de sus ocho locales.
El presidente de la Mesa Coordinadora del Pan y Afines, Luis Echeverría, informó de esta situación luego de una reunión tripartita en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social entre los trabajadores de la firma, el empresario Alejandro Aguerre y el Poder Ejecutivo.
La Vienesa afronta una situación compleja desde hace meses. Según dijo el dirigente sindical, el dueño debe los salarios de mayo, vacacionales y “tampoco podría afrontar los aguinaldos” de este mes.
El cierre de cinco sucursales implica, según Echeverría, que "prácticamente el 70% de la gente se va a quedar sin trabajo”.
Explicó que hay entre 15 y 18 trabajadores que no llegan a los tres meses de trabajo, por lo que esos serían desvinculados; en total, quedan entre 40 y 45 en funciones, de los cuales alrededor de 20 quedarían trabajando y los restantes irían a seguro de paro rotativo”.
En el mercado local, el dólar bajó ayer, en esta ocasión 0,56%. El interbancario fondo operó en promedio a $40,836, es su valor más bajo desde setiembre de 2024.
En lo que va del año 2025, el dólar lleva una baja acumulada de 7,33% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2024).
En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $39,65 para la compra y $42,05 para la venta.
En Brasil, la divisa estadounidense bajó y cerró ayer en R$ 5,512.
En tanto, en Argentina, no hubo operativa cambiaria el lunes por un feriado nacional donde se recuerda el Paso a la Inmortalidad del General Don Martín Miguel de Güemes (se trata de un feriado trasladable, dado que la fecha original es el 17 de junio). El viernes, el dólar oficial se había situado en AR$ 1.182,00. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) había cotizado en AR$ 1.190,00.
El Euro subió ayer frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,1579.
Con la tensión entre Irán e Israel, los precios del petróleo aumentaron pero ayer tuvieron una leve baja porque no hubo problemas de suministro a pesar de los ataques con misiles entre ambos países por cuarto día consecutivo (hoy ya quinto día).
El barril de Brent del mar del Norte, para entrega en agosto, cayó un 1,35%, a 73,23 dólares.
Su equivalente estadounidense, el West Texas Intermediate, para entrega en julio, cedió un 1,66%, a 71,77 dólares. Había subido hasta 77,62 dólares el viernes.
OTRAS NOTICIAS
Un hombre de 39 años fue asesinado ayer en el barrio Cotravi, cerca del Cerro, en Montevideo.
La víctima fue encontrada en la vía pública, con dos heridas de bala en la nuca. Según indicaron fuentes del Ministerio del Interior a El Observador, varios testigos afirmaron que el hombre había concurrido al lugar en el que fue hallado, con su hijo, luego de tener "problemas" con varios menores que viven en la zona.
Una mujer de 33 años fue asesinada ayer en Ciudad del Plata, San José.
Según la información policial, la agresión se produjo en un conflicto con vecinos. Por este caso, un hombre fue detenido.
INTERNACIONALES
A golpe de ataques aéreos cruzados, Israel e Irán entraron hoy en su quinto día de conflicto abierto.
Fuertes explosiones resonaron en la mañana en Tel Aviv y Jerusalén, después de que se activaran las sirenas de alerta por el lanzamiento de misiles desde Irán, informó AFP.
De su lado, el ejército israelí informó de "numerosos ataques de envergadura" contra objetivos militares en el oeste de Irán.
Al menos tres personas murieron y otras cuatro resultaron heridas hoy en un ataque israelí contra la ciudad de Kashan, en el centro de Irán, según recoge la agencia iraní Nournews.
En Irán, un ciberataque paralizó hoy el Banco Sepah, uno de los principales bancos estatales, informó una agencia de prensa en momentos de escalada militar entre este país y su archienemigo Israel.
"Hace una hora, un ciberataque afectó la infraestructura del Banco Sepah, causando interrupciones en los servicios en línea de la institución", señaló la agencia noticiosa Fars.
Indicó además que el tema debe ser resuelto en cuestión de horas.
Los líderes del G7 pidieron ayer una "desescalada" en el conflicto entre Israel e Irán y en Oriente Medio en general, poco antes de que el presidente estadounidense, Donald Trump, abandonara antes de tiempo la cumbre del grupo celebrada en Canadá.
El comunicado publicado por Canadá expresa: "Instamos a que la resolución de la crisis iraní conduzca a una desescalada más amplia de las hostilidades en Oriente Medio, incluido un alto el fuego en Gaza".
También afirma que Israel "tiene derecho a defenderse" y subraya "la importancia de la protección de los civiles", ya que los crecientes ataques han dejado víctimas entre las poblaciones de ambos bandos.
Los líderes siete de las economías más avanzadas del mundo —Reino Unido, Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón y Estados Unidos— manifestaron además su convicción en que Irán "nunca podrá tener un arma nuclear".
Más de 600 extranjeros salieron de Irán al vecino Azerbaiyán desde que Israel comenzó a bombardear el país el viernes pasado, informaron autoridades del gobierno en Bakú.
"Desde el comienzo de la escalada militar entre Israel e Irán, más de 600 ciudadanos de 17 países han sido evacuados de Irán hacia Azerbaiyán", informó hoy AFP según una fuente del gobierno azerbaiyano.
La fuente agregó que "los evacuados son transportados de la frontera al Aeropuerto Internacional de Bakú, de donde vuelan a sus países en vuelos internacionales".
Entre los evacuados hay ciudadanos de Rusia, Alemania, España, Italia, Estados Unidos, Portugal, China, Vietnam y Emiratos Árabes Unidos.
Azerbaiyán cerró sus fronteras terrestres en 2020 debido a la pandemia del coronavirus, y desde entonces las mantuvo cerradas.
Sin embargo, puntualizó la fuente gubernamental, "Azerbaiyán ha abierto temporalmente su frontera para aquellos que están saliendo de Irán, en vistas de las necesidades de evacuación".
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, abandonó antes de tiempo la cumbre del G7 en Canadá, luego de llamar a la población de Teherán a dejar esa ciudad, en medio de la ofensiva de Israel contra Irán.
"Irán debería haber firmado el ‘acuerdo’, les dije que firmaran. Qué vergüenza y desperdicio de vidas humanas. Simplemente dije, Irán no puede tener un arma nuclear. Lo dije una y otra vez. ¡Todos deberían evacuar inmediatamente Teherán!", escribió en su red Truth Social el mandatario.
Luego de publicar estos comentarios y de la cena con los jefes de Estado, Trump se retiró anoche de la cumbre del G7, un día antes de lo previsto, debido al conflicto entre Israel e Irán, informó la Casa Blanca.
En unas breves declaraciones a la prensa a su llegada a la cena, Trump explicó que debía irse.
“Tengo que volver, es muy importante. Tengo que agradecer a un gran anfitrión Canadá. Probablemente estén viendo lo que yo veo, y tengo que volver lo antes posible”.
Fox News informó de que Trump convocó a una reunión de su Consejo de Seguridad Nacional en la Sala de Crisis de la Casa Blanca a su llegada a Washington.
Las fuerzas estadounidenses permanecen en "una postura defensiva" en Oriente Medio y "eso no ha cambiado", indicó el lunes un portavoz de la Casa Blanca, Alex Pfeiffer, en sus redes sociales.
"Nosotros defenderemos los intereses estadounidenses" en la región, agregó.
Por su parte, el Pentágono está desplegando recursos "adicionales" de las fuerzas estadounidenses para fortalecer la "posición defensiva" en la zona, declaró el secretario de Defensa, Pete Hegseth, en medio del conflicto entre Irán e Israel.
En Teherán, mientras muchos habitantes huían en masa de la capital, que era objeto de bombardeos israelíes, un atasco vial gigantesco se formó en la carretera principal que va hacia el norte.
El espacio aéreo está cerrado hasta nueva orden, y esa ruta es el único medio para salir de la ciudad.
El embotellamiento se concentró en la autopista 49 que comunica Teherán con Chalus, en el mar Caspio, según videos enviados por Irán Internacional, una televisión en lengua persa con sede en el extranjero.
Israel pidió a los habitantes de Teherán alejarse de todas las infraestructuras militares, pero las fuerzas de seguridad están omnipresentes en la ciudad, inclusive en zonas residenciales.
Irán emitió un llamado de evacuación para los canales de noticias israelíes después de que Israel atacara el edificio de su televisión estatal en Teherán.
Un bombardeo israelí alcanzó el lunes el edificio de la Radio Televisión de la República Islámica de Irán (IRIB), lo que interrumpió inmediatamente la transmisión en vivo.
La explosión ocurrió mientras una presentadora hablaba en vivo en la televisión criticando a Israel, lo que la obligó a abandonar la transmisión, según se observa en un video que circuló en redes sociales.
La embajada de China en Israel instó a sus ciudadanos a abandonar el país "lo antes posible" en medio de los ataques cruzados entre el Estado hebreo e Irán.
"La misión china en Israel recuerda a los ciudadanos chinos que abandonen el país lo antes posible a través de los pasos fronterizos terrestres, con la condición previa de que puedan garantizar su seguridad personal", afirmó la delegación en un comunicado en la aplicación WeChat.
El gobierno de Estados Unidos recomendó a sus ciudadanos que eviten viajar a Israel debido a la inseguridad por posibles ataques "con poco o ningún aviso" en zonas turísticas.
"La situación de seguridad en Israel, incluidas Tel Aviv y Jerusalén, es impredecible (…), los disparos de mortero y cohetes y la intrusión de aparatos aéreos no tripulados armados y misiles, pueden tener lugar sin previo aviso", señaló el Departamento de Estado.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, defendió los éxitos de su campaña contra Irán, especialmente la decapitación de su cúpula militar, y dijo que eliminaron a esos oficiales "uno a uno".
Israel está cambiando "la faz de Oriente Medio" con su ataque a Irán, iniciado el viernes, declaró el dirigente en una rueda de prensa televisada.
Netanyahu añadió que las autoridades israelíes están "bien coordinadas con Estados Unidos" sobre los objetivos del Estado hebreo contra Irán.
Luego subrayó: "Hemos eliminado a los responsables de la seguridad de Irán, entre los cuales tres jefes de Estado mayor, el comandante de la fuerza aérea y dos jefes de los servicios de inteligencia. Los eliminamos uno a uno".
Además, Netanyahu dijo a Fox News que la operación de su país “podría ciertamente” derivar en un cambio de régimen, ya que, según él, el gobierno de Irán está “muy debilitado”.
El presidente francés, Emmanuel Macron, dijo que forzar un cambio de régimen en Irán sería un "error estratégico".
Hablando en una conferencia de prensa desde las Rocosas de Kananaskis, en Canadá, donde participa de la cumbre del G7, Macron señaló: "Todos aquellos que creen que golpear con bombas desde el exterior salvará a un país a pesar de sí mismo y contra sí mismo siempre se han equivocado", declaró el mandatario.
La Defensa Civil de la Franja de Gaza afirmó hoy que las fuerzas israelíes mataron a al menos 50 personas reunidas cerca de un centro de distribución de ayuda, en el sur del enclave palestino.
El portavoz del organismo de rescate, Mahmud Basal, declaró a AFP que más de 200 personas resultaron también heridas en el incidente, ocurrido cuando miles de palestinos se habían congregado para recibir harina en Jan Yunis.
El ejército israelí dijo que está "analizando" el incidente.
El ministerio de Salud de Gaza indicó que como resultado de lo ocurrido, "51 mártires y más de 200 heridos, entre ellos 20 en estado crítico, llegaron al Complejo Médico Naser".
El ministerio de Salud del enclave costero gobernado por Hamás dijo el lunes que 5.139 personas han muerto desde que Israel reanudó sus bombardeos el 18 de marzo, al derrumbarse una tregua de casi dos meses.
OTROS TEMAS EN EL PANORAMA INTERNACIONAL
Durante una reunión de trabajo de la Cumbre del G7, varios países instaron al presidente de Estados Unidos Donald Trump a cesar la guerra arancelaria.
Los encargados de hacer el planteo fueron el presidente francés Emmanuel Macron, el primer ministro de Reino Unido Keir Starmer y la primera ministra italiana, Giorgia Meloni.
El argumento que usaron para convencer a Trump es que China se beneficia de estas tensiones.
Trump firmó con Starmer documentos que permitían "implementar" acuerdos sobre automóviles y aeronáutica en particular.
En Estados Unidos, el presunto asesino de una congresista del estado de Minnesota y su marido acudió a los domicilios de cuatro políticos demócratas en la noche en que concretó el homicidio, informó este lunes un fiscal federal.
Vance Boelter, de 57 años, está acusado de seis cargos federales, entre ellos dos de asesinato con arma de fuego, por lo que se enfrenta a "cadena perpetua o incluso la pena de muerte", declaró el fiscal Joe Thompson en rueda de prensa en Mineápolis, en el norte de Estados Unidos.
Su macabro recorrido comenzó el sábado de madrugada al abrir fuego contra el senador estatal John Hoffman y su esposa y terminó con el asesinato de la congresista Melissa Hortman y su marido, pero fue a otros dos domicilios, dijo Thompson.
Vestido con chaleco antibalas y una máscara de silicona, fue a la casa de un político en Maple Grove, un suburbio de Mineápolis, pero no encontró a nadie, precisó.
A continuación, se dirigió a una vivienda en la localidad adyacente de New Hope, pero se marchó después de ver a un agente policial.
Tras 48 horas de persecución, Boelter fue detenido a última hora del domingo en una zona rural, donde se produjeron los asesinatos, según la policía y las autoridades estatales.
En España, el presidente del gobierno, el socialista Pedro Sánchez, afectado por un escándalo de corrupción de dos colaboradores, respondió a las demandas de dimisión de la oposición retándola a plantear una moción de censura.
"Que presenten una moción de censura y le digan al Parlamento y a los ciudadanos y ciudadanas qué modelo de país quieren para España", dijo Sánchez en conferencia de prensa, dirigiéndose al Partido Popular, y al partido de extrema derecha Vox, que no suman mayoría en el Congreso.
Sánchez compareció ante la prensa tras una larga reunión de su partido para realizar cambios después de un informe policial apuntando al número tres de esa colectividad, Santos Cerdán, de cobrar sobornos a cambio de contratos de obras públicas.
El informe señalaba asimismo al exministro y antigua mano derecha de Sánchez, José Luis Ábalos, y al cercano asesor de este, Koldo García.
Ayer, el presidente del gobierno defendió la respuesta rápida de su partido, y volvió a descartar dimitir o adelantar elecciones.
“No vamos a tapar la corrupción que surja en nuestras filas, por muy dolorosa que sea. No vamos a perseguir a denunciantes. Ni vamos a crear policías patrióticas. Ni vamos a amenazar a periodistas que hacen su trabajo. Ni vamos a destruir pruebas a martillazos”.
Un fotógrafo de la Agencia France-Presse (AFP) se recupera tras haber sido herido por balas de goma disparadas por las fuerzas del orden en Los Ángeles durante una manifestación contra el presidente Donald Trump.
El fotógrafo, que desea permanecer en el anonimato, cubría el sábado la manifestación "Sin reyes" en la megalópolis californiana cuando la protesta degeneró y las fuerzas del orden intervinieron para dispersar a la multitud.
Debió ser atendido en un hospital, del cual salió el domingo. Explicó que tiene "una contusión, con un edema y una hemorragia subcutánea".
En Estados Unidos, una jueza mantiene suspensión del veto de Donald Trump a estudiantes extranjeros en Harvard
Harvard demandó ante la justicia al Departamento de Seguridad Nacional y a otros organismos para bloquear estas medidas, alegando que son ilegales e inconstitucionales.
Un estadounidense murió el martes en Kiev por ataques aéreos rusos que también hirieron a 16 personas, afirmó el alcalde de la capital de Ucrania.
"Durante el ataque en el distrito Solomianski de Kiev, un ciudadano estadounidense de 62 años murió", escribió Vitali Klitschko en un mensaje en Telegram.
Previamente, el edil había informado de "16 heridos en la capital" por ataques aéreos rusos, "la mayoría de ellos en el distrito de Solomianski".
La ONU anunció que reducirá drásticamente sus programas de ayuda este año tras "los peores recortes financieros" sufridos por el sector humanitario, consecuencia en gran parte de la decisión de Estados Unidos de reducir al mínimo sus donaciones.
El nuevo plan de ayuda tiene un presupuesto de 29.000 millones de dólares, lejos de los 44.000 millones que la ONU pedía para 2025.
En consecuencia, tendrá que "hiper-priorizar" sus planes para ayudar a 114 millones de personas en el mundo, indicó un comunicado de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA).
El mismo día, la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) anunció la supresión de unos 3.500 puestos de trabajo, por falta de financiación.
En Colombia, el aspirante a la presidencia Miguel Uribe, baleado la semana pasada en un evento público, fue sometido ayer a una cirugía de urgencia por un sangrado cerebral y su condición es "extremadamente crítica".
El senador opositor de 39 años fue ingresado en un centro médico el 7 de junio con tres heridas de bala, dos en la cabeza y una en la pierna. Los médicos lo operaron ese mismo día y el pasado domingo.
La clínica que lo atiende informó que debió pasar de nuevo por el quirófano este lunes ante un sangrado "agudo" en el cerebro.
Los médicos afirmaron que luego de la intervención su situación es "extremadamente crítica", "caracterizada por edema cerebral persistente y sangrado intracerebral de difícil control".
En Argentina, el kirchnerismo convocó a una movilización para acompañar a la expresidenta Cristina Kirchner a presentarse ante la justicia mañana, cuando empezará a cumplir una condena de seis años por corrupción, mientras las autoridades evalúan operativos de seguridad.
La Corte Suprema confirmó el martes pasado una condena a seis años de prisión e inhabilitación perpetua contra la expresidenta por corrupción en obras públicas en Santa Cruz (sur).
Kirchner dijo que se presentará en los tribunales este miércoles para comenzar a cumplir la pena.
"Va a haber una enorme movilización en todo el país, pero principalmente en la ciudad de Buenos Aires", dijo Teresa García, la secretaria General del Partido Justicialista, presidido por Kirchner, de centroizquierda.
Simpatizantes de Kirchner se han apostado frente al edificio donde ella vive desde el martes pasado, por decenas y ocasionalmente cientos, y la líder de la oposición sale al balcón del piso 2 a saludar varias veces por día.
En Brasil, en una nueva muestra de tensión entre el gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva y el Congreso, la Cámara de Diputados aprobó ayer por amplia mayoría –346 votos contra 97– acelerar la tramitación de un proyecto para anular el aumento del Impuesto sobre Operaciones Financieras, conocido como IOF.
El conflicto comenzó cuando el gobierno de Lula da Silva publicó un decreto aumentando este impuesto que grava operaciones financieras de empresas, fondos de pensión privados y operaciones de cambio, como medida para aumentar la recaudación.
Sin embargo, la decisión generó fuertes críticas del sector financiero y del Congreso. Tal fue la presión que el mismo día de la publicación, el gobierno tuvo que dar marcha atrás parcialmente, eliminando la tributación sobre fondos brasileños que invierten en el exterior.
El presidente de la Cámara, Hugo Motta, fue categórico al expresar que existe "un agotamiento" hacia las medidas que buscan aumentar impuestos, y advirtió que cualquier aumento tributario sin que el gobierno demuestre recortes de gastos "no será bien recibido" por el Congreso.
El episodio refleja las dificultades del ministro de Hacienda Fernando Haddad para conseguir apoyo parlamentario, en un contexto donde el gobierno también enfrenta críticas por atrasos en el pago de fondos destinados a proyectos de los legisladores.
El gobierno estima recaudar cerca de 1100 millones de dólares con el decreto.
(Marcelo Silva de Sousa, corresponsal en Brasil)