Titulares

Noticias del martes 21 de agosto de 2018

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

La bancada del Frente Amplio (FA) acordó finalmente un proyecto de ley de reforma del Sistema de Retiros y Pensiones de las Fuerzas Armadas (que comúnmente se denomina “la Caja Militar”.

Juan Castillo, senador del Partido Comunista y coordinador del grupo bicameral del oficialismo, no dio mayores detalles del contenido a la prensa, pero señaló que el consenso radica en haber logrado la articulación de tasas de reemplazo y el establecimiento del tope jubilatorio.

Según El País, el consenso alcanzado plantea cambios en tres ejes: los plazos de transición (para la aplicación de la reforma); las tasas de reemplazo (relación entre el sueldo en actividad y el monto a percibir por la jubilación), y los topes jubilatorios.

Se estableció un plazo de transición menor al que traía el proyecto del Poder Ejecutivo.
De acuerdo el texto original, la ley se aplicaría a los funcionarios con 20 años de servicio o menos, pero con los cambios dispuestos por la bancada oficialista ahora regirá para los que tengan 15 años o menos de antigüedad. De esta forma, serán menos los militares alcanzados por la reforma.

Para contrarrestar lo anterior, se modifica la tasa de reemplazo, que la bancada optó por bajar al 85% tal como sucede hoy con los policías, aunque para salarios más bajos se mantiene en 90%. También se modifica los topes jubilatorios, que pasan ahora a ser de $ 110.000, lo cual supone un límite que hasta ahora no estaba dispuesto.

La iniciativa del Poder Ejecutivo fue presentada hace más de un año como una posible solución a los números rojos que supone el Servicio de Retiros y Pensiones de las Fuerzas Armadas. Solo en el 2017 se tuvieron que volcar US$ 550.000.000 para el pago de las pensiones y jubilaciones de militares. Según las proyecciones del Ministerio de Economía, en 2020 esa cifra trepará a US$ 700 millones.

El Frente descartó por falta de acuerdo la aplicación de un impuesto transitorio de 18 meses a los militares jubilados. El Frente Líber Seregni (Asamblea Uruguay, Alianza Progresista y Nuevo Espacio) quiso incluir este punto dentro del proyecto de reforma, pero esto fue rechazado por el resto del FA.

La bancada del Frente Amplio procura votar mañana, miércoles, en la Comisión de Seguridad Social la reforma de la Caja Militar. El proyecto de ley se pondría a consideración de la Cámara de Senadores el próximo lunes 27. Por disposiciones constitucionales debe terminar de aprobarse en octubre.


El directorio del Partido Nacional decidió por unanimidad el pasaje a su Comisión de Ética de la situación del edil del sector Todos por Maldonado, Rodrigo Blas, quien también ha sido candidato a intendente y a diputado.

La Dirección General Impositiva (DGI) le impuso a Blas una multa equivalente a U$S 1.900.000 por la evasión de IRPF e IVA en su actividad como agente inmobiliario.

La presidenta del directorio, Beatriz Argimón, quiere que el trámite sea rápido. Explicó los pasos a dar y dijo que “esta semana ya tendría que estar la comisión recibiendo al edil y empezando a trabajar”.

“Primero, recibir al edil Blas; que la comisión evalúe la documentación que viene a presentar, y después el monitoreo que ellos hacen de los pasos. De hecho, es muy importante todo el trabajo que los compañeros hacen para después verter un informe al directorio, y el directorio evaluar dando las garantías que en todos estos casos hay que dar pero también nosotros entendemos que son temas que rápidamente tienen que tener solución en lo que tiene que ver con nuestro traslado, en la decisión del partido” dijo Argimón.

Blas presentó una nota ante el directorio partidario en la que pidió la instalación de la Comisión de Ética partidaria para analizar su caso. Parte de la misiva, citada por El País, dice: "Desde el 2014 se sustancia un procedimiento administrativo ante DGI y se formuló una denuncia penal a raíz del mismo, respecto a asuntos relacionados con mi actividad privada. Temas que han sido controvertidos y en los cuales me estoy defendiendo, al igual que otras personas y sociedades. En las actuaciones de la DGI no ha estado ajeno el interés político de algunos actores, exponiéndome a mí y de esa forma a nuestro partido de una forma no deseada", dice la carta dirigida a la presidenta del directorio partidario, Beatriz Argimón.

El dirigente político blanco expresa luego: tras 35 años de militancia partidaria, "lejos estoy de querer ocasionar a mi querido Partido Nacional perjuicio alguno". Y reclamo su derecho a un debido proceso "no aceptando prejuzgamientos ni condenas anticipadas", y se pone a la orden para comparecer ante la comisión.


El directorio blanco analizó los pasos a seguir en su iniciativa de presentar un recurso de inconstitucionalidad con respecto a la ley recientemente aprobada con votos del Frente Amplio, que habilita un camino para posibilitar el voto de los uruguayos desde el extranjero.

La presidenta del directorio Beatriz Argimón informó en la reunión que la bancada parlamentaria nacionalista le solicitó tomar contacto con los demás partidos opositores para buscar una acción conjunta.

Según el diputado Pablo Abdala, se encomendará a los abogados del Centro de Estudios del Partido Nacional analizar opciones.


El ministro de Salud Pública, Jorge Basso, calificó de "preocupante" la noticia del robo de materiales del Hospital Maciel llevado a cabo por médicos recién egresados. En rueda de prensa Basso señaló que "no le hace bien a la realidad social este tipo de acontecimientos". Añadió que "habrá que esperar a tener más elementos para (emitir) el juicio (pero) en principio parece una situación muy desgraciada".

Las declaraciones del ministro llegaron luego de que El País informara ayer que un grupo de médicos recién recibidos robó materiales por un valor de $ 50.000 de un almacén del Hospital Maciel, para utilizarlos en el festejo tradicional en la Ciudad Vieja con motivo de haber obtenido el título universitario.

Los flamantes médicos se llevaron 50 tubos para drenaje de tórax, bolsas para drenaje de orina, paquetes de pañales geriátricos y túnicas, y medio centenar de bolsas de suero de un litro.

Los elementos fueron utilizados durante la fiesta, de la que hay fotos y videos publicados en distintas cuentas de redes sociales. Por ejemplo, las bolsas de drenaje fueron utilizadas para llenarlas de cerveza y el suero fue mezclado con harina para formar un engrudo.

El director del Hospital Maciel, Álvaro Villar, señaló sobre el robo que “es un hecho grave” que se analizó y se tomó medidas al respecto. Afirmó que el grupo que lo llevó a cabo “se hizo responsable” de los hechos. Dijo que “el pedido de disculpas fue inmediato; reconocieron lo que había pasado y pidieron hacerse cargo de los costos”.

El presidente del Sindicato Médico, Gustavo Grecco, consideró que la situación “amerita una profunda revisión”.


El prosecretario de la Presidencia, Juan Andrés Roballo, anunció la existencia de una herramienta de control y monitoreo del gobierno de cercanía creado por el presidente Tabaré Vázquez, con datos a los que podrá acceder la población desde la página web oficial.

Roballo informó que han sido realizados 27 Consejos de Ministros abiertos en los que los secretarios de Estado atendieron 4.243 audiencias; en ellas, se comprometieron a solucionar 928 demandas, de las que un 80% han sido cumplidas o están en ejecución.

Este año hubo solo dos Consejos de Ministros en el interior del país, y el presidente Tabaré Vázquez no ha decidido aún una nueva salida, pero Roballo aseguró que continuarán con ese procedimiento.


INTERNACIONAL

Decenas de ancianos surcoreanos entraron desde ayer y seguirán haciéndolo hasta mañana, miércoles, en Corea del Norte para reunirse con parientes por primera vez desde que la península y sus familias quedaron separadas por la guerra, hace casi siete décadas.

Del lunes al miércoles, los participantes pasarán unas 11 horas con sus familiares del Norte en la localidad turística del Monte Kumgang, bajo la supervisión de agentes norcoreanos.

Esta nueva tanda de reuniones de familias divididas desde la contienda bélica, la primera en tres años, se decidió a raíz de la distensión registrada en la península desde el comienzo del año.

La Guerra de Corea (1950-1953) separó a millones de personas: hermanos, padres e hijos, maridos y mujeres. El conflicto terminó con un armisticio, sin la firma de un tratado de paz, por lo que Norte y Sur se encuentran todavía técnicamente en estado de guerra y están separados por una Zona Desmilitarizada, y las comunicaciones civiles están prohibidas entre ambos países.


En Argentina, quizás como un efecto de la investigación sobre casos de corrupción que involucran a empresarios y ex funcionarios, en la causa conocida como "Los cuadernos de las coimas", los socios políticos de Cambiemos, el frente que llevó a la presidencia a Mauricio Macri, plantearon serios reparos al proyecto de ley del Poder Ejecutivo sobre el financiamiento de las campañas políticas.

La propuesta habilitaría el aporte de las empresas a las actividades proselitistas de los partidos, razón por la cual la Unión Cívica Radical, la Coalición Cívica (con Elisa Carrio a la cabeza) y la diputada Graciela Ocaña rechazaron la idea de que las empresas aporten directamente para las campañas electorales.

La oposición, en la voz de la diputada Graciela Camaño (del Frente Renovador) también expresó sus objeciones.

El proyecto del Gobierno tiene el respaldo de un amplio abanico de ONGs y propone restablecer la posibilidad de que las empresas contribuyan a las campañas electorales, aunque con un tope de no más del 2% del total de los gastos.

El Gobierno sostiene que la decisión de prohibir los aportes de empresas a las campañas, impuesta por el kirchnerismo en 2009, no funcionó como mecanismo para generar mayor equidad. Por el contrario, se generaron circuitos donde circuló dinero negro proveniente de las coimas otorgadas como devolución de obras públicas.

Por esta causa avanza a paso firme la investigación del juez Claudio Bonadio y el fiscal Carlos Stornelli, que involucra a empresarios y ex funcionarios (algunos de ellos detenidos) y salpica a la ex presidenta Cristina Kirchner. Mañana el senado de la Nación debatirá si otorga o no el permiso solicitado por Bonadio para allanar los domicilios de Cristina después que la semana pasada la sesión se cayera por falta de quórum.

(Corresponsal Mauricio Giambartolomei desde Buenos Aires)


El papa Francisco condenó ayer "con fuerza las atrocidades" cometidas en Pennsylvania, Estados Unidos, contra más de 1.000 niños por sacerdotes, en una carta dirigida al "Pueblo de Dios".

"En los últimos días se dio a conocer un informe donde se detalla lo vivido por al menos mil sobrevivientes, víctimas del abuso sexual, de poder y de conciencia en manos de sacerdotes durante aproximadamente setenta años", escribe el papa en la carta difundida por el Vaticano.

La misiva continúa diciendo que "si bien se puede decir que la mayoría de los casos corresponden al pasado, (…) con el correr del tiempo hemos conocido el dolor de muchas de las víctimas y constatamos que las heridas nunca desaparecen y nos obligan a condenar con fuerza estas atrocidades, así como a unir esfuerzos para erradicar esta cultura de muerte; las heridas nunca prescriben", añade Francisco.

Hace tres días, el Vaticano expresó su "vergüenza y dolor" tras la revelación de abusos sexuales en Pennsylvania por parte de más de 300 de curas durante décadas.

Pero este lunes el papa Francisco fue más lejos y empleó palabras más duras para referirse al caso.


En España la policía investiga como un presunto atentado terrorista el ataque que un hombre armado con un cuchillo efectuó contra una comisaría en la localidad de Cornellá de Llobregat en Cataluña

Rafael Comes, comisario superior de la policía regional catalana, los Mossos d’Esquadra, dijo que la persona se abalanzó con "una voluntad claramente homicida" contra una agente que disparó contra él "a fin de salvar su propia vida".

"La información que nos hace tratar el hecho como un atentado terrorista es que por un lado es un atentado, hay una agresión clara contra la vida de un policía dentro de un edificio policial, y además el individuo pronunciaba consignas de ‘Alá’ aunque el resto de las palabras eran ininteligibles" dijo Comes.

El agresor, un argelino de 29 años, vivía a 100 metros de la comisaría. Durante casi ocho horas, los agentes registraron su domicilio pero no hallaron ni armas ni explosivos, señaló Comes. Tampoco hallaron indicios sobre una posible radicalización, dijo el comisario, aunque señaló que todavía deben analizar abundante material informático incautado en la casa, situada en un humilde bloque de ladrillo.


Turquía impugnó ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) los nuevos aranceles estadounidenses sobre el acero y aluminio.

Ankara solicitó formalmente realizar "consultas" con Estados Unidos sobre los aranceles del 25% para el acero y del 10% para el aluminio, que Washington impuso este mes, duplicando los que regían previamente. El planteo turco constituye el primer paso en la solución de diferendos.

La semana pasada, el gobierno turco ya había adoptado medidas de represalia contra Estados Unidos en protesta contra el aumento de la barreas comerciales


En Paraguay el expresidente Horacio Cartes, quien entregó el pasado 15 de agosto el bastón de mando a su sucesor, Mario Abdo Benítez, pidió jurar como senador activo, intento que rechazan políticos oficialistas y opositores.

La fracción del Partido Colorado que responde a Abdo Benítez y un sector de la oposición de centroizquierda se oponen al juramento de Cartes, al sostener que la Constitución establece que los presidentes salientes "serán senadores vitalicios", no activos, es decir con voz pero sin voto.

La candidatura de Cartes fue avalada por la Corte Suprema de Justicia y el Tribunal Superior de Justicia Electoral.


En Brasil las operaciones policiales y militares en Rio de Janeiro dejaron ayer al menos trece muertos, entre ellos dos soldados, los primeros desde que las fuerzas armadas fueron puestas en febrero al mando de la seguridad de este estado brasileño.

Cinco presuntos traficantes y los dos uniformados murieron en enfrentamientos en las favelas del Complexo de Alemao, la Maré y en el cercano barrio de Penha, en la violenta zona norte de la ciudad, durante una operación que movilizó a 4.200 soldados y 70 policías, informó el Comando Militar a cargo de la seguridad de la segunda mayor ciudad de Brasil. Otros seis presuntos delincuentes fueron abatidos por la policía en la zona metropolitana de Niteroi.


En Venezuela entraron en vigencia los nuevos billetes que restan cinco ceros al bolívar, primera medida de un plan económico para combatir la hiperinflación.

Caracas y otras ciudades están paralizadas en un día que fue declarado feriado por el presidente Nicolás Maduro para la adecuación de las plataformas bancarias.
La mayoría de los comercios permanecen cerrados. Sin embargo, después de estar suspendidas por unas 12 horas, las transacciones electrónicas se reanudaron paulatinamente en los pocos establecimientos abiertos: farmacias, panaderías y pequeños puestos de comida.

El presidente Nicolás Maduro sostiene que los nuevos billetes, cuya mayor denominación es de 500 bolívares (unos siete dólares en el mercado negro de divisas), serán punto de partida para un "gran cambio". Los anteriores fueron diluidos por la inflación y una acelerada devaluación.


PANORAMA NACIONAL

El ministro de Transporte y Obras Públicas, Víctor Rossi, informó que la Justicia resolvió otorgarle a su cartera la custodia de la vieja Estación Central del ferrocarril, incluidos el edificio y la playa de maniobras.

Todo el predio se encuentra prácticamente abandonado desde hace 15 años a causa de un litigio judicial entre el Estado y un privado, derivado de una concesión realizada a fines del siglo pasado.

Rossi indicó que en lo inmediato prevé cercar, limpiar y alumbrar el área para habilitar visitas del público durante el próximo fin de semana del Patrimonio, los días 6 y 7 de octubre.

Pese a que el fallo definitivo de la Justicia todavía no se produjo, el gobierno comenzará a planificar un destino a largo plazo para la terminal de trenes construida en 1897, y el ministro adelantó que existen algunas iniciativas.


En medio de las cotidianas versiones de prensa en Argentina acerca de posibles casos de corrupción a través de supuestos sobornos cobrados por funcionarios de la etapa de gobiernos kirchneristas, volvió a ser implicado Uruguay como sospechosa ruta de pasaje de lo que allá denominan “el dinero K”.

En Uruguay, según fuentes del Ministerio Público citadas por El País, el fiscal Luis Pacheco ya tomó el tema para incorporarlo a sus indagaciones sobre el pasaje de "dinero K" por Uruguay y analiza pedir información a Argentina sobre las declaraciones de los empresarios "arrepentidos". También el fiscal general de la Nación, Jorge Díaz, se interesó por el tema, agregaron las fuentes.

El programa argentino "La Cornisa" informó que Daniel Muñoz, fallecido secretario del expresidente argentino, Néstor Kirchner, viajó al menos 35 veces a Uruguay entre 2008 y 2016. Las fechas coinciden aproximadamente con las que, según supuestas anotaciones del chofer Oscar Centeno en unos cuadernos, él trasladó dinero a lugares como la quinta presidencial de Olivos, en Buenos Aires.

El vínculo con Uruguay que señaló el programa mediático, es que en una de las anotaciones de los cuadernos del chofer, este habría indicado que en la misma fecha (8 de julio de 2010) en que Muñoz recibió dinero de manos del hoy encarcelado exministro Julio de Vido, el exsecretario vino a Uruguay por el día y, en esa misma jornada, Muñoz también viajó a Uruguay por el día.

Muñoz, exsecretario de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner, Cristina Kirchner murió de cáncer en 2016.

El mismo medio volvió a implicar anoche a Uruguay, al señalar que Ernesto Clarens, financista de los ex-presidentes Néstor y Cristina Kirchner, vino a nuestro país 164 veces, de las cuales 91 fueron en barcos privados pese a que él era propietario de una empresa de taxis aéreos. Agregó la versión que, en al menos nueve de esos viajes, coincidió con Muñoz. El juez argentino Claudio Bonadio ya ordenó citar al financista como imputado.

Acá en Uruguay la diputada blanca Graciela Bianchi escribió en Twitter: "El gobierno del FA debe entender que se terminó la impunidad, porque se cayó "la pata kirchnerista" del grupo Argentina, Uruguay, Venezuela e Irán, pediremos entrevistas al Fiscal de Corte Dr. (Jorge) Díaz, al Secretario Antilavado Cr. (Daniel) Espinosa y a la presidente de la Suprema Corte, doctora (María Elena Martínez)." Hace casi tres años que pregunto, sin obtener respuestas, por qué está detenida la investigación sobre "La Ruta del dinero K" en Uruguay. La causa está radicada en Crimen Organizado y no avanza", agregó la diputada.

Otra versión de “La Cornisa” fue tomada como referencia la semana pasada por el diputado nacionalista Juan José Olaizola para elevar un pedido de informes al Ministerio de Defensa. Según el programa argentino que conduce el periodista Luis Majul, en 2010 salió un vuelo de Argentina con destino a Panamá, vía Uruguay con, aparentemente, 50 millones de euros.


ECONOMÍA Y EMPRESA

El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) subió 2,3 puntos en julio, luego de cuatro meses consecutivos de caídas. De todas formas, el indicador continuó situándose en zona denominada de “Moderado Pesimismo”.

El incremento de julio se explica por una recuperación en los subíndices de “Situación Económica del País” y de “Situación Económica Personal”, mientras que se dio una relativa estabilidad de la “Predisposición a la Compra de Bienes Durables”.

En la comparación del promedio enero-julio de 2018 con igual período de 2017, el ICC resulta 2,0 puntos inferior.


En julio, la demanda laboral cayó 22,2% con respecto al mismo mes de 2017 y 11,4% en relación a junio.

Según el monitor de la consultora Advice, en julio se publicaron cerca de 950 vacantes de empleo por empresas en portales laborales y medios de prensa escrita relevados, lo cual constituye el menor volumen mensual desde 2012, año a partir del cual existen registros.

El informe de Advice señala que la “retracción no es de sorprender en el contexto actual de la economía uruguaya y regional”. Agrega que “las proyecciones de crecimiento económico cambiaron con respecto al panorama que se vislumbraba al comienzo del año, y el mercado laboral continúa reflejándolo mediante una menor demanda de trabajadores por parte de las empresas”.


En 2017 los uruguayos consumieron más energía pero lo hicieron con las menores emisiones de dióxido de carbono en una década y las más bajas en relación al tamaño de la economía que se tengan registro.

El dato – que hoy publica El País- surge del Balance Energético Nacional 2017, divulgado ayer por el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM).

El reporte recordó que "el sistema energético uruguayo puede describirse a través de la oferta y demanda de energía. La oferta se caracteriza a través del abastecimiento de energía, así como la potencia instalada para generación de electricidad, la generación eléctrica y la producción de la refinería (de Ancap). En la demanda se establece la manera en la cual se distribuye el consumo energético entre los diversos sectores de actividad.

El consumo total de energía creció 1,1% en 2017 frente a 2016 y volvió a establecer un máximo histórico (como ha ocurrido en los últimos 11 años).

En 2017 el 38% del consumo energético total provino de derivados del petróleo (guarismo que se repite en los últimos tres años), el 28% de residuos de biomasa, el 20% de electricidad, el 11% de leña y carbón vegetal, el 1,7% de biocombustibles, el 1% de gas natural y el restante 0,3% de solar.

Respecto a quienes consumieron la energía: el 43% fue la industria (el máximo guarismo histórico), el 28% fue el transporte, el 17% el sector residencial, el 7% el grupo comercial, servicios y sector público y el 5% el grupo agro, pesca y minería.

Al analizar el otro lado, es decir la oferta de energía, en 2017 fue 2% menos que en 2016. La diferencia entre la energía producida y la consumida se da por: exportaciones y pérdidas.

El año pasado, el 43% de la energía generada fue a través de biomasa, al superar por segundo año consecutivo a petróleo y derivados (36,4% del total), el líder histórico en abastecimiento de energía en Uruguay. Luego vienen la electricidad de origen hidroeléctrico con 12,6%, la electricidad de origen eólico con 6,3% del total, el gas natural con 1,1%, la solar con 0,5% y carbón y coque con 0,1%. De eso se desprende que el 62,4% fue energía renovable y el 37,6% no renovable. El pasado, fue el cuarto año consecutivo en que la oferta de energía renovable supera el 50%.


El canciller Rodolfo Nin Novoa, en su visita a China, mantuvo ayer una audiencia con el Presidente de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma de China, He Lifeng. Se trata del órgano de Gobierno chino encargado de velar por la formulación y la implementación de la estrategia de desarrollo económico y social del país asiático.

Nin y He Lifeng firmaron el Memorándum de Entendimiento sobre Cooperación en el marco del Cinturón Económico de la Ruta de la Seda y la Iniciativa de la Ruta Marítima de la Seda del Siglo XXI (OBOR, por sus siglas en inglés). A través de este instrumento, se oficializa la incorporación de Uruguay a la iniciativa china que tiene por objetivos el fomento del libre comercio, las inversiones en infraestructura y en conectividad, y los intercambios directos entre personas. De esta manera, Uruguay se convierte en el primer país del Atlántico Sur y del Mercosur en integrarse formalmente a esta estrategia.

Por último, el Ministro de Relaciones Exteriores Rodolfo Nin Novoa procedió a la inauguración de la Semana de Uruguay en Beijing, organizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Instituto Uruguay XXI. Esta actividad promocional incluyó un seminario de presentación de oportunidades de inversión en Uruguay a cargo del Director Ejecutivo del Instituto Uruguay XXI, Antonio Carámbula, una degustación de productos típicos uruguayos y un espectáculo de música uruguaya.


El dólar comenzó la semana al alza; ayer se incrementó 0,40%..

El interbancario fondo se operó en promedio a $31.710.

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró en $ 31.05 para la compra y $ 32.45 para la venta.

La divisa estadounidense subió en Brasil y se ubicó en R$ 3,958. En Argentina, ayer no hubo operativa interbancaria por feriado nacional, el viernes había finalizado en AR$ 30,47.

Por su parte, el Euro subió frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,1468.


OTRAS NOTICIAS

Se encuentra internado un hombre que, con fines de robo, intentó entrar a un depósito comercial de Malvín en la noche del sábado pero quedó atascado en una pequeña ventana, donde permaneció 36 horas en incomodísima posición, con la mitad de su cuerpo adentro y, la otra mitad, afuera. Ayer de mañana lo rescataron los bomberos.

Mariela Vivone, vocera de Bomberos, dijo que para sacar al hombre tuvieron que cortar la ventana. Fue internado en el Hospital Pasteur.


El PIT-CNT convocó para mañana, miércoles, un paro general nacional de 24 horas en el marco de los reclamos por la Rendición de Cuentas.

"Si al trabajador le va bien, al pueblo le va bien", dice la proclama del PIT-CNT, donde detalla la necesidad del 6% de Producto Interno Bruto (PIB) para la educación y el 1% para la investigación, así como mayor presupuesto para la salud y la vivienda.

Debido al paro, los gremios docentes de Enseñanza Primaria y de Secundaria, pública y privada, llaman a no dictar clase mañana. Lo mismo en el caso de la Universidad de la República.

El servicio de salud pública prevé funcionar solo con personal de emergencia para atender a pacientes oncológicos y urgencias médicas. Los sindicatos de las mutualistas privadas también se adhieren al paro con ocupación de centros de trabajo.

En el transporte, la UNOT decidió que los el servicio de ómnibus urbano comience a mermar hoy. La última salida de los suburbanos está prevista para la hora 18:59, y la de los interdepartamentales para la hora 20:00.

El sindicato de empleados del taxi hará un paro hoy, martes, desde las 10:00 de la mañana para acompañar la negociación en el Consejo de Salarios, y se espera que tras la reunión se defina la hora de regresar al trabajo. Mañana, miércoles, convocó a parar todo el día.

El transporte regresará a la actividad con los primeros servicios nocturnos del miércoles, a la hora 21.

En el caso de COPSA, la empresa anunció mediante comunicado que ofrecerá un servicio de emergencia mientras dure la actividad sindical.

Los gremios de ministerios y demás instituciones del Estado convocaron a detener tareas en el horario habitual de atención al público, con excepción de guardias gremiales que gestionen una atención básica de emergencia.


DEPORTE

El cuarto intermedio de la asamblea de la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) que se reunió el 31 de julio con la intención de elegir un nuevo presidente de la institución, vencerá esta noche, pero parece imposible que hoy se decida el punto.

De los dos candidatos que había aquella noche, no queda ninguno porque en el examen de idoneidad, la Conmebol descalificó a Arturo Del Campo y a Eduardo Abulafia.

Los que sí aprobaron el test de idoneidad, aunque no eran candidatos pero se sometieron a la prueba, fueron Ignacio Alonso, actual encargado de asuntos económicos de la AUF; Fernando Nopitsch, expresidente de Wanderers y actual secretario general de la Intendencia de Montevideo, y Édgar Welker, actual presidente de la AUF.

Por ahora no asoma ningún nombre que cuente, en lo previo, con el apoyo suficiente de los clubes para ocupar el cargo que ejerció el renunciante Wilmar Valdez y, ahora, en forma interina, Édgar Welker.

Comentarios

Noticias Relacionadas