Titulares

Noticias del martes 25 de febrero de 2025

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Mauricio Zina / adhocFOTOS

NACIONALES

El consorcio que construyó el Ferrocarril Central y se ocupa de su mantenimiento anunció ayer el inicio de un proceso de arbitraje contra el Estado uruguayo por incumplimiento de los compromisos de pago. 

Según un comunicado emitido por el Grupo Vía Central, desde el 24 de diciembre de 2023 no recibe ningún pago del Ministerio de Transporte y Obras Públicas por lo que la deuda asciende a unos 160 millones de dólares.

La nueva situación legal, de ir al arbitraje, fue comunicada oficialmente y en forma personal al Presidente de la República Luis Lacalle Pou por directivos del consorcio en una reunión realizada en Torre Ejecutiva, según informa El País.

Tanto el gobierno como la compañía han venido trabajando en un acuerdo de entendimiento que se firmó en enero pero, según publica ese matutino, la falta de avance del trámite se debió a la negativa del Ministerio de Economía a autorizar los pagos de las distintas dependencias del Estado.

El proyecto implicó una inversión del Grupo Vía Central de unos US$ 1.500 millones, que fueron financiados por los accionistas Sacyr de España, NGE de Francia, las compañías nacionales Saceem y Berkes y bancos e instituciones locales e internacionales.

En el contrato está determinado que las constructoras de la infraestructura, destinada inicialmente al traslado de la celulosa desde la planta de UPM en Pueblo Centenario al puerto de Montevideo, se harían cargo de la inversión y luego el Estado iría pagando partidas de dinero a medida que se fueran cubriendo etapas.

En su nota, Grupo Vía Central señala que el proyecto ha enfrentado a lo largo de su desarrollo varios desafíos, como la demora en las expropiaciones de terrenos, la pandemia, el aumento de precios debido a la guerra Rusia-Ucrania y hasta el vandalismo de la infraestructura.

El martes 18 de febrero en conferencia de prensa el ministro de Transporte, José Luis Falero había dicho que “el proyecto del Ferrocarril y de la Vía Central ha cumplido con la construcción, instalación, verificación de auditoría externa de todos los componentes tanto de su obra civil como de las instalaciones de señalización”. El comentario se realizó a raíz de la serie de accidentes registrados en la nueva vía férrea.


La futura oposición al gobierno de Yamandú Orsi anunció que presentará una contrapropuesta al ofrecimiento de 34 cargos en los organismos del estado que fue presentada ayer por las autoridades electas.

La reunión se llevó a cabo en el edificio donde ha funcionado la coordinación y organización de la transición por parte del Frente Amplio.

Al salir del encuentro, el representante del Partido Nacional, el senador Álvaro Delgado dijo que luego de recibida la propuesta "queda para que cada partido la estudie” y se haga “en conjunto una contrapropuesta".

Según Delgado, en estos días, después de que cada representante hable con su partido, se elaborará en forma conjunta esa contrapropuesta, a efectos de que el acuerdo con las nuevas autoridades se complete lo más rápido posible y se pueda enviar al Parlamento las venias correspondientes.

Acerca de lo que podría contener la contrapropuesta de la Coalición, Delgado hizo algunas puntualizaciones:

“Estamos en una administración que a diferencia de las anteriores, donde siempre hubo representación de la oposición, esta no tiene mayoría parlamentaria. Es un dato de la realidad. Me parece que ese dato se reflejó hoy en las palabras del del secretario de la Presidencia designado con la voluntad de acordar una integración en las responsabilidades por parte de la oposición”.    

En representación del Partido Colorado estuvo presente el senador Andrés Ojeda quien se mostró satisfecho por la reunión, que fue, según expresó: "el primer cara a cara con los jugadores clave del gobierno electo". 

"Uruguay ha consolidado una larga tradición de, gane quien gane y pierda quien pierda, incluir a la oposición en los lugares donde se toman muchas decisiones", aseguró, y dijo que esto es "una buena práctica democrática". "El último de los temas es el matemático", indicó sobre la cantidad de cargos a distribuir.

“El talante del planteo fue de total apertura. Esto es un un puntapié inicial de una discusión. Estamos abiertos a contrapropuestas que seguramente las haya, pero no solamente por cantidades, sino también por espacios donde entendemos que es importante que haya presencia de la oposición. Entonces, por esa razón, lo más importante del balance es espacios de diálogo”.

Las responsabilidades ofrecidas comprenden cargos de director o vocal en la UTE, y en las direcciones de Ancap, Antel, OSE, AFE, Administración Nacional de Correos, Corporación Nacional de Desarrollo, Instituto Nacional de Educación Educativa (Ineed), y Junta de Transparencia y Ética Pública (Jutep).

Además, se ofrecieron cargos en Colonización, Banco Central, Banco República, Banco de Seguros del Estado, ANP, Agencia Nacional de Vivienda, Inau, Banco Hipotecario, Inisa, Ursea y Ursec.

La propuesta comprendió seis cargos en la Corte Electoral (cuatro ministros, un secretario letrado y un subdirector de la Oficina Nacional) y tres cargos de ministros del Tribunal de Cuentas y tres cargos de prosecretarios en las cámaras de Senadores, Diputados y Comisión Administrativa.

La lista también incluyó cargos de delegados en la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítima y la Comisión Administradora del Río de la Plata.

Concurrieron a la reunión, convocada por el futuro Secretario de la Presidencia Alejandro Sánchez, además de  Alvaro Delgado y Andrés Ojeda, el líder de Cabildo Abierto Guido Manini Ríos; el líder del Partido Independiente  Pablo Mieres y el diputado Gustavo Salle de Identidad Soberana.

Justamente, Salle anunció que no aceptaría ningún tipo de cargos. El diputado había entrado al edificio junto con Delgado y había empezado a transmitir en vivo con su teléfono. Cuando le comentaron que no podía hacerlo por razones de seguridad, respondió: “¿Tienen miedo a los talibanes?”.


Solamente dos partidos políticos presentaron la declaración jurada que exige la ley sobre los espacios contratados para la emisión de publicidad electoral en televisión.

Ni el Partido Nacional, ni el Partido Colorado ni el Frente Amplio cumplieron cabalmente con el artículo 14 de la Ley 20.292, votada a mediados del año pasado.

Esa norma dispone que 60 días después de los comicios nacionales los partidos deben presentar ante la Corte Electoral “una declaración jurada de los minutos o fracciones contratados por cada sector interno, lista de candidatos o candidato a cualquier cargo electivo”.

Sólo dos cumplieron: el Partido Independiente y Por los Cambios Necesarios, el partido que conformaron un grupo de escindidos del movimiento Un Solo Uruguay.

Cuando la ley se aprobó por unanimidad en el Parlamento, los partidos destacaron la importancia de la transparencia como equilibrio democrático y limpieza electoral.

La Corte Electoral señala que “la responsabilidad legal de dicha presentación recae en los partidos”, dado que el organismo sí recibió declaraciones juradas de “sectores internos” de los partidos, entre ellos Casa Grande (FA), Progresistas (FA), Unión y Cambio (PN) y Vamos Uruguay (PC) pero no el Movimiento de Participación Popular ni Alianza País, los dos sectores más votados en las elecciones del FA y el PN, respectivamente según consigna la Diaria.


MÁS NOTICIAS DEL PANORAMA NACIONAL

El Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed) presentó ayer los resultados de las pruebas Aristas Primaria 2023. 

Se trata de un estudio que, cada tres años, evalúa el desempeño en lectura y matemáticas de alumnos de tercero y sexto de Primaria a nivel del sistema público y privado. 

La tercera edición de este trabajo —el primero pospandemia con pruebas tomadas en noviembre de 2023— da cuenta de que las metas que se trazó la ANEP para el quinquenio se cumplieron en tercer año de escuela, pero no en sexto grado.

La directora técnica del Ineed, Carmen Haretche, habló sobre los resultados de las pruebas.

“El nivel de logro y la inequidad se mantiene casi invariable. Vimos una leve mejoría en tercero, pero no en sexto. Y las metas de aprendizaje se alcanzaron en tercer año, pero no en sexto”.

En sexto año, los resultados se mantuvieron estancados. El 19,7% de los estudiantes se ubica en los niveles inferiores de lectura, por encima del 18% esperado por Anep. Lo mismo sucede en matemática, con el 37,3% de los estudiantes en los niveles 1 y 2, por sobre el objetivo que era de 31%. 

Según La diaria, en la comparación con las ediciones anteriores de Aristas, los números muestran que, en sexto año, la participación de los estudiantes en los dos niveles más altos de desempeño de la prueba sólo aumentó 1 punto porcentual desde 2017, tanto en lectura como en matemática.

Uno de los hallazgos del estudio evidencia el impacto del contexto socioeconómico sobre el desempeño educativo.  Por ejemplo, en un contexto muy favorable, el 17,9% de alumnos muestran niveles bajos de lectura, mientras que en un contexto muy desfavorable la cifra aumenta a 61,1%. Lo mismo sucede con niveles altos de lectura; en un contexto muy favorable el 38,7% de los alumnos se ubican en este nivel mientras que solo el 7,4% muestra este desempeño en un contexto desfavorable. La tendencia también se mantiene en matemática. 

Las evaluaciones previas se realizaron en 2017 y 2020. Hasta el momento, en ninguna de estas pruebas se contemplan los cambios de la reforma educativa, efectiva desde 2024. 


El presidente interino de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), el nacionalista Juan Gabito, cuestionó la presentación del informe de las pruebas Aristas Primaria 2023, del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed).

“Sería mucho mejor si tuviéramos una retroalimentación más oportuna. Nos están dando ahora en 2025 lo que se midió en 2023”, expresó tras darse a conocer los resultados.

“Un informe de esta magnitud que no tome en cuenta la pandemia, me parece que es un informe “flechado”, porque indirectamente pasa un mensaje responsabilizado a la transformación educativa”, apuntó Gabito.

Acerca de la queja de los docentes de una sobrecarga de trabajo a raíz de la reforma educativa, la justificó diciendo que  “si decían que tenían carga es porque la administración estaba queriendo hacer algo diferente”, porque  la ANEP “no surfeó los problemas”, sino que “se metió” en ellos.


El Ministerio del Interior y la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) inauguraron este lunes, en el Complejo Educativo Paso de la Arena, un sistema de cámaras de videovigilancia para mejorar la seguridad en 429 centros educativos de Montevideo.

El sistema tiene 3.332 equipos instalados e implicó una inversión de 37 millones de pesos de equipamiento por única vez y 48 millones de pesos de servicio anual. 

Fue adjudicado mediante licitación a la empresa Vector Seguridad Privada y cuenta con “detección analítica de intrusos”, además de “alerta inmediata de movimiento” al Centro de Monitoreo Exclusivo.

Las cámaras estarán activas una vez que finalice el horario escolar para proteger la privacidad y la imagen de los alumnos y docentes.

El ministro de Educación y Cultura, Pablo da Silveira dijo que la instalación de cámaras se hace para “que las escuelas, los liceos y las escuelas técnicas puedan trabajar en seguridad y vuelvan a ser lo que fueron históricamente en este país: grandes generadores de comunidad.

Por su parte el ministro del Interior, Nicolás Martinelli, remarcó que “esto va a ser un antes y un después en la seguridad en los centros educativos.

“Todos los usuarios de los centros de Montevideo, los que vengan a estudiar, los familiares que traigan a los chicos, las directoras, los maestros, todos los que trabajen acá, sin duda que se van a sentir un poco más seguros. Porque van a saber que va a haber un ojo vigilante que va a estar cuidando que no ingrese nadie al centro educativo que no tenga autorización”.


Fue inaugurado ayer el edificio que será sede de las Escuelas del SODRE.

El local, que está ubicado en la calle Uruguay 878 a cien metros del Estudio Auditorio, es un edificio que en el pasado ocupó el desaparecido Instituto Nacional de Alimentación (INA) y que estaba en ruinas producto de un incendio, entre otros deterioros. 

Al edificio de 3000 metros cuadrados concurren actualmente 514 estudiantes y 164 docentes. En total, en las escuelas del Sodre hay cinco formaciones artísticas: Ballet, Folclore, Danza Contemporánea, Tango y Canto Lírico. 

El proyecto llevó varios años para concretarse porque arrancó hace 10 años como una iniciativa impulsada por el entonces director del Ballet Nacional del Sodre, Julio Bocca, durante la administración Ricardo Elrich, como ministro de Educación y Cultura.

El actual ministro de la cartera Pablo Da Silveira, quien estuvo en la inauguración junto a la vicepresidenta Beatriz Argimón, recordó que “son las escuelas de arte más prestigiosas del país y funcionan desde hace medio siglo.”

“Un sueño de décadas. Las escuelas del Sodre, que son las escuelas de arte más prestigiosas del país, funcionan desde hace medio siglo y nunca tuvieron una sede propia hasta hoy. Funcionaban desperdigadas en distintos edificios que no eran adecuados para la función. En la manzana de al lado del estudio auditorio estaba este edificio en ruinas que había pasado a manos del Sodre, estaba en muy mal estado. Nosotros nos propusimos reconstruirlo y acondicionarlo según los estándares más exigentes para que acá se pudieran hacer carreras de formación en arte. Es una obra muy ambiciosa que significó un esfuerzo importante para el ministerio”. 


El ministro de Trabajo y Seguridad Social Mario Arizti informó que los trabajadores del Frigorífico Casablanca accederán a un seguro especial a partir del 1° de marzo, que tendrá una duración de cuatro meses. 

Lo hizo durante una reunión con representantes de la Federación de Obreros de la Industria de la Carnes y Afines (Foica) donde se trató la situación de 450 trabajadores que fueron enviados al seguro de paro al derrumbarse la faena.

Recordemos que algunos proveedores del frigorífico se negaron a enviar ganado después de que se supo que el establecimiento tenía una deuda de más de 27 millones de dólares con Conexión Ganadera.

Aparte de los 450 trabajadores enviados a seguro de paro en el Casablanca hay que recordar que entre 70 y 80 trabajadores permanecerán para realizar una faena semanal de entre 150 y 200 animales.

El presidente de la Foica, Martín Cardozo, dijo que  este seguro de paro es especial “porque va a cubrir a trabajadores que ya estén trabajando y no puedan acceder al subsidio, y a los que no cuenten con los jornales para acceder a éste”.

Según Cardozo, “es casi un hecho” que el MTSS confirme el seguro de paro especial para los trabajadores del frigorífico  Bamidal de Paso de los Toros, también afectado por la caída de Conexión Ganadera ya que Gustavo Basso era su principal accionista.

“Tenemos casi 2.800 trabajando en seguro de paro; de los cuales 1.700 por empresas que tienen deudas millonarias que a corto plazo no se ve el retorno a las actividades. También hay casi 1.000 en otras situaciones coyunturales por diferentes motivos. Nos preocupa la situación de muchos trabajadores que sabemos que sin actividad por muchos meses, terminan en la informalidad, en trabajos precarios”.


ECONOMÍA Y EMPRESAS

El Ministerio de Economía respondió al Consejo Fiscal Asesor y le pidió un enfoque más “realista”, luego de que la semana pasada éste manifestara su “preocupación” por el incumplimiento de la regla fiscal.   

La cartera conducida por Azucena Arbeleche señala que “recortar el gasto en un monto equivalente al desvío de los ingresos verificado en 2024, en 0,3% del PIB, equivalente a USD 250 millones, habría significado afectar los servicios esenciales del Estado e incumplir compromisos legales asumidos”.

El MEF también discrepa con la crítica que hace el CFA por la activación de la cláusula de salvaguarda. En ese sentido, señala: “Se debe distinguir lo que el CFA aspira que la ley exprese y lo que la ley indica”, que su activación puede responder a una “grave desaceleración económica, sustanciales cambios en precios relativos, situaciones de emergencia o desastres de escala nacional”.

La cartera afirma que “respecto al argumento del CFA de que no se habría configurado un sustancial cambio de precios relativos, el mismo puede ser refutado por análisis teóricos alternativos a los presentados, igualmente válidos”.

“En cualquier caso, lo más importante en este aspecto es que los argumentos del CFA omiten el impacto real del desvío inflacionario, que sorprendió a las autoridades y analistas por igual, generando una pérdida fiscal superior a los USD 600 millones (0,7% del PIB), tal como lo argumentó el MEF y el propio FMI en estudio específico solicitado por MEF y compartido oportunamente con el CFA”, plantea.

En otro pasaje, añade: “El CFA sostiene que el cambio en los precios relativos ya era evidente al presentar la Rendición de Cuentas 2023, en junio de 2024, por lo que no sería admisible activar la cláusula por este concepto. Sin embargo, en respuesta, se recuerda al CFA que el tope original del tercer pilar fue establecido en junio de 2023, antes de verificarse la fuerte caída de la inflación. Por lo tanto, los desvíos de precios ocurridos a partir de entonces son los que explican la ampliación del tope legal del endeudamiento neto”.

“En lo que refiere a la oportunidad de la invocación de la cláusula, hasta el final del año no estuvo claro cuál sería el valor anual del endeudamiento neto (que es prácticamente la contracara del déficit fiscal). A mediados de año se esperaba una recuperación en la recaudación que, si bien se verificó, no fue suficiente para que el endeudamiento neto estuviera dentro del tope original. Recién en el mes de noviembre, el valor acumulado del año estuvo cercano al tope original habilitado por ley y, por lo tanto, se procedió a gatillar la cláusula de salvaguarda”.

“En definitiva – dice el MEF-, la invocación de la cláusula de salvaguarda fue legal, se sustenta en el análisis presentado sobre la existencia de sustancial cambio de precios relativos y se realizó cuando la cifra de endeudamiento neto se acercó al tope legal”.

En otro punto, la cartera conducida por Arbeleche plantea “que más allá de que el déficit fiscal en 2024 fue mayor al estimado por un magro comportamiento de la recaudación tributaria, en este período se ha fortalecido el manejo de la política fiscal con la implementación de una nueva institucionalidad fiscal, el menor crecimiento del gasto real anual de los últimos veinte años, y la estabilización de la deuda pública”.

En síntesis, dice el documento del MEF, “agradecemos el compromiso y la dedicación del CFA en sus labores y valoramos su rol en el fortalecimiento de la institucionalidad fiscal. No obstante, consideramos necesario un enfoque más realista y pragmático al formular críticas o recomendaciones de política económica, que contemple los desafíos y limitaciones reales que enfrenta la administración pública, especialmente en el último año de gobierno”.


La brecha de precios entre la ciudad de Artigas, en Uruguay, y Quaraí, en Brasil, continúa en niveles altos y es de 79%, según la medición que realiza la Universidad Católica.

El indicador muestra que, considerando el conjunto de bienes seleccionados, y sus ponderaciones en el gasto de consumo de los hogares, adquirir la canasta en Artigas es 79% más caro que en Quaraí.

Las mayores diferencias se observan en productos del hogar, bebidas alcohólicas y tabaco, bienes diversos y alimentos y bebidas no alcohólicas. 

Según el informe, la brecha de precios, “que continúa evidenciando el encarecimiento relativo de Artigas respecto a Quaraí, se debe por un lado a la evolución del valor del tipo de cambio en Brasil que se incrementó 3,6% entre noviembre y enero”.

Por su parte en Uruguay, la cotización del dólar en el mismo período mostró un aumento de 2,9%. Por otro lado, en Porto Alegre, Rio Grande del Sur, los precios disminuyeron 0,13% en el mes de enero mientras que en Uruguay la inflación para el mismo mes fue de 1,10%.


En el mercado local, el dólar ayer bajó, en esta ocasión 0,36%. El interbancario fondo operó en promedio a $42,690.

En lo que va del año 2025, el dólar lleva una baja acumulada de 3,12% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2024). 

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $41,50 para la compra y $43,90 para la venta. 

En Brasil, la divisa estadounidense subió y cerró ayer en R$ 5,726.

En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial se mantuvo y cotizó en AR$ 1061,00. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) aumentó y cotizó en el entorno de los AR$ 1240,00. 

El Euro subió ayer frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,0480.

El precio en tiempo real de Bitcoin es de U$S 88.386,94. En los últimos 30 días el Bitcoin tuvo una baja de 15,54% (comparando la cotización de hoy en relación a la misma fecha del mes pasado).

El valor récord del Bitcoin fue U$S 109.241 el 20 de enero de 2025, horas antes de la toma de posesión de Donald Trump en Estados Unidos.


INTERNACIONALES

Luego de su reunión en Washington con Donald Trump, el presidente francés, Emmanuel Macron, dijo que quiere "un acuerdo rápido" para resolver la guerra en Ucrania, pero advirtió que se opone a que "sea frágil".

Macron advirtió que la paz no puede pasar por una "capitulación" de Ucrania, pero agregó que cree que se puede emprender "un camino" con su homólogo estadounidense para poner fin a la guerra en aquel país. 

Asimismo, insistió en la necesidad de ofrecer "garantías de seguridad" a Ucrania para evitar que el presidente ruso, Vladimir Putin, vuelva a atacar su territorio. Macron subrayó que la seguridad a largo plazo es una cuestión “existencial” también para los países europeos.

“Esta paz debe prever las condiciones de una soberanía ucraniana, permitir a Ucrania negociar con las partes involucradas todas las cuestiones que la afectan y sobre las cuales es la única legítima para negociar. Y es una paz en la que debemos asumir nuestras responsabilidades para mantener a largo plazo la seguridad y la estabilidad de Ucrania y de toda la región. Y para nosotros, los europeos, es una cuestión existencial”.

Por su parte, Trump consideró que la firma de un acuerdo con Ucrania para tener acceso a sus minerales está "muy cerca". Incluso mencionó la posibilidad de que el presidente Volodimir Zelenski viaje a Washington para ratificarlo "esta semana o la próxima".


Pese a la buena sintonía que mostraron Macron y Trump, en este punto hay desencuentros que quedaron de manifiesto en la conferencia. Los líderes no estuvieron de acuerdo cuando Trump dijo que Europa da a Ucrania su ayuda en forma de "préstamos" que luego recuperan.

Ante esa afirmación, Macron replicó: "Para ser franco, hemos pagado el 60% de la deuda total". Explicó, además, que parte de los fondos europeos destinados a Ucrania provienen de los 30.000 millones de activos rusos congelados en Europa.

"Si tú lo crees, a mí me parece bien", se limitó a responder Trump en el tenso cruce.


Por otra parte, el presidente francés adelantó que una "tregua" en la guerra en Ucrania podría alcanzarse en las "próximas semanas". 

En una entrevista en Fox News, Macron precisó que esa tregua implicaría a “las infraestructuras (de transporte) aéreas y marítimas". Y que "si no se respeta, será la mejor prueba de que Rusia no es seria en querer poner fin a la guerra”, consideró.


En un hecho sin precedentes en varias décadas, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó ayer un proyecto de resolución presentado por Estados Unidos sobre Ucrania, con el apoyo de Rusia

En este documento no se incluyen condiciones para un acuerdo de paz ni se menciona la integridad territorial cuando se cumplen tres años de la invasión rusa a Ucrania. 

El proyecto había sido presentado horas antes en la Asamblea General de la ONU, donde no prosperó. Pero en el Consejo de Seguridad obtuvo 10 votos a favor, entre ellos los de China, Estados Unidos y Rusia; ningún voto en contra y cinco abstenciones, —incluidas las de Francia y Reino Unido, que tienen derecho a veto—. 

De esa forma fue aprobado este texto que "insta al fin rápido del conflicto y llama a una paz duradera entre Ucrania y Rusia", una formulación escueta que muestra el giro de la administración de Trump frente al conflicto.

El texto que sí adoptó la Asamblea General más temprano fue el que prepararon Ucrania y sus aliados europeos, en el que reiteran el "compromiso con la soberanía y la integridad territorial de Ucrania". La resolución recibió 93 votos a favor y 18 en contra, entre ellos el de Estados Unidos, Rusia e Israel, y 65 abstenciones. Uruguay votó a favor. 


El presidente Donald Trump destacó que está llevando a cabo una "ruptura rotunda" con la política exterior estadounidense tradicional.

Este giro dramático en las alianzas globales de Estados Unidos, en el que el presidente se acerca a Putin y se aleja de Europa, es una reacción a lo que Trump llamó un “establishment de política exterior muy tonto”.

El mandatario hizo estas declaraciones en la rueda de prensa con el presidente de Francia, el primer líder europeo en visitarlo después de este nuevo rumbo que adoptó Washington.

“Mi administración está haciendo una ruptura decisiva con los fracasos de política exterior de la administración pasada y, francamente, del pasado en general. Me postulé contra un establishment de política exterior muy imprudente, tonto, cuya temeridad ha provocado la muerte de muchas personas. Bajo nuestra administración, estamos forjando un nuevo camino que promueve la paz en todo el mundo”. 


En Alemania, el candidato más votado en las elecciones legislativas del domingo, Friedrich Merz, afirmó que quiere mantener conversaciones con los socialdemócratas para formar “rápidamente” un gobierno en un contexgo de cambios fuertes en los lazos transatlánticos.

El líder de los democratacristianos indicó que tendería la mano al Partido Socialdemócrata del derrotado jefe de gobierno Olaf Scholz, con la esperanza de forjar una alianza de gobierno estable de los dos partidos tradicionales.

Tras la votación, Merz calificó el crecimiento del partido de ultraderecha Alternativa para Alemania (AfD), que quedó en segundo lugar, como "la última advertencia a los partidos políticos del centro democrático en Alemania".

Merz aseguró el lunes que haría "todo lo posible" para mantener buenas relaciones con Washington, pero que estaba preparado para "el peor escenario posible", al constatar que el gobierno de Trump está dando la espalda a Europa.

Por su parte, Alice Weidel, líder de AfD, pidió ayer a los demás partidos que abandonen el "cordón sanitario" contra su formación". "No pueden excluir a millones de votantes. Es antidemocrático. El cordón sanitario debe desaparecer", dijo la excandidata. 


El Ejército israelí continúa con sus "operaciones defensivas" en la zona de amortiguación en los Altos del Golán ocupados, en la frontera con Siria

En un comunicado, explicó que los soldados se encuentran en "posiciones estratégicas" para fortalecer la defensa de Israel y, especialmente, de los residentes en los Altos del Golán.

El mensaje llegó después de que el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, confirmase que las tropas permanecerán en la zona durante "un período de tiempo indefinido", pese a que en un primer momento dijo que el despliegue sería "temporal".

Tras la caída del régimen de Bachar al Asad, el pasado 8 de diciembre, el Ejército israelí tomó el control de la parte siria del Monte Hermón, dentro de la región desmilitarizada, bajo el argumento de impedir que quienes derrocaron a Al Asad pudieran representar "una amenaza".

Este movimiento fue criticado por parte de la comunidad internacional que lo consideró una violación del acuerdo territorial entre Israel y Siria firmado en 1974.


El papa Francisco, hospitalizado por una neumonía en los dos pulmones y con leves indicios de mejora, "descansó bien" durante la noche, indicó el Vaticano hoy de mañana en un comunicado sobre la salud del pontífice de 88 años.

"El papa descansó bien, toda la noche", declaró la Santa Sede en un escueto comunicado, en el 12º día de su hospitalización en Roma, la más larga desde que fue elegido líder de los católicos en 2013.

Los médicos hasta ahora no han dado un pronóstico sobre el jesuita argentino, hospitalizado el 14 de febrero con dificultades respiratorias y bronquitis, condiciones que posteriormente se agravaron.

Sin embargo, la Santa Sede ofreció ayer una actualización más optimista al señalar que Jorge Mario Bergoglio habían experimentado "una leve mejoría".

"La condición clínica del Santo Padre, aunque sigue siendo crítica, ha registrado una leve mejoría. Hoy no hubo episodios de crisis respiratoria asmática; algunas pruebas de laboratorio han mejorado", escribió la Santa Sede en un comunicado el lunes por la noche.

Por otro lado, la "insuficiencia renal leve" que padece desde el domingo "no es preocupante", precisó el lunes la Santa Sede.

Una fuente del Vaticano había indicado horas antes, el mismo lunes, que Francisco podía levantarse y alimentarse con normalidad, y que se encontraba con buen estado de ánimo.

El estado de salud del jefe de la Iglesia católica se deterioró el sábado con "un ataque asmático prolongado que necesitó oxígeno a alto flujo" y problemas hematológicos que requirieron una transfusión de sangre.

Pero la Santa Sede indico el lunes que no tuvo más ataques respiratorios como los sufridos el sábado.


REGIÓN

En Argentina, el gobierno anunció que investigará la compra de la empresa Telefónica por parte de Telecom, una operación que podría generar un monopolio, según la Oficina del Presidente.

El gobierno de Javier Milei se enfrentó abiertamente al grupo Clarín al comunicar la medida en un mensaje en redes sociales con duras críticas hacia los compradores. 

La acusación de posible monopolio se basa en que Telecom pertenece en un 40% a CVH (accionistas del Grupo Clarín) y otro 40% es de Fintech (del mexicano David Martínez, quien fue hasta hace un lustro el dueño del 100% de Telecom Argentina y de la marca Personal en el sector móvil). El 20% restante de Telecom es lo que cotiza en la Bolsa.

Para el gobierno, con esta operación, “el 70% de los servicios de las telecomunicaciones quedarían en manos de un solo grupo económico (el grupo Clarín), lo que generaría un monopolio, formado gracias a décadas de beneficios estatales”. De ser así, advirtió la administración de Milei, se tomarán todas las medidas “para evitarlo”.

En el mismo texto, la Oficina del Presidente alertó que la ejecución de esta compra iría en contra de la libre competencia y atentaría contra el proceso desinflacionario. 


El gobierno de Venezuela repatrió desde México a 242 migrantes, más de la mitad mujeres y niños, luego de que las autoridades reactivaran un programa para traer de vuelta a deportados de Estados Unidos

Es el tercer grupo de migrantes que llega a Venezuela luego de la toma de posesión de Donald Trump, que arrancó su segundo mandato con una ola de deportaciones.

La sancionada aerolínea estatal Conviasa buscó a un primer grupo de 190 en Texas, todos hombres, el pasado 10 de febrero; mientras que otros 176 venezolanos detenidos en la base militar de Guantánamo, fueron buscados en Honduras diez días más tarde.

Las autoridades venezolanas no aclararon si entre los pasajeros que llegaron de México había deportados de Estados Unidos. 

La Casa Blanca asegura que mantiene su política de no reconocimiento a Maduro, tras su cuestionada reelección para un tercer mandato de seis años en julio de 2024. Sin embargo, el ministro de Interior, Diosdado Cabello, adelantó que sigue abierto un canal de comunicación con Washington para traer de vuelta a más deportados. 


En Brasil, el presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, anunció anoche en un pronunciamiento en cadena nacional la expansión del programa Farmacia Popular y el pago de una cuota de R$ 1.000 -cerca de 175 dólares- para los beneficiarios del programa educativo Pé-de-Meia, una de las principales banderas de su gestión.

El discurso a la nación, grabado y con una duración de poco más de dos minutos, se realizó en medio de una caída histórica en la popularidad del gobierno. Una encuesta de la consultora Datafolha publicada el 14 de febrero indicó que la tasa de aprobación de Lula cayó al 24%. Este índice es el peor de los tres mandatos del petista (2003-2006, 2007-2010 y el actual).

"Después de dos años de reconstrucción de un país que estaba destruido, estamos trabajando mucho para traer prosperidad a todo Brasil, especialmente para quienes más lo necesitan", afirmó el presidente.

El programa Pé-de-Meia es una de las principales banderas del gobierno de Lula. La iniciativa concede incentivos financieros de 35 dólares para estudiantes de enseñanza media de bajos recursos. El programa funciona como un incentivo para promover la permanencia de los estudiantes en la escuela.

El martes (25), el gobierno federal comenzará a pagar cuotas de R$ 1.000 a los estudiantes beneficiados por el programa Pé-de-Meia aprobados en 2024. También se depositarán sumas inferiores a los alumnos que participaron en los dos días del Examen Nacional de Enseñanza Media (Enem), que da ingreso a la universidad.

Por otro lado, el programa Popular proporciona medicamentos gratuitos para enfermedades como diabetes, asma, hipertensión y glaucoma.

A partir de ahora, Farmacia Popular distribuirá todos los 41 medicamentos y artículos del programa de forma gratuita a los brasileños en las farmacias acreditadas. Según el gobierno, el programa, que existe desde 2004, ahora beneficiará directamente a más de 1 millón de personas al año. 

Ahora, pasa a incluir en la lista de gratuidad el medicamento para la diabetes asociada a enfermedad cardiovascular, además de pañales geriátricos. Otra iniciativa con la que el gobierno busca mejorar su alicaída popularidad.

(Marcelo Silva de Sousa, corresponsal desde Brasil)

Comentarios