Titulares

Noticias del martes 25 de junio de 2024

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: adhocFOTOS

NACIONALES

El juez en lo Civil de noveno turno, Alejandro Recarey, hizo lugar al pedido de varias organizaciones ambientales y ordenó una medida cautelar que suspende la ejecución del proyecto Neptuno. 

El fallo de Recarey le ordena a OSE que “no suscriba el contrato con el Consorcio Aguas de Montevideo”, ganador de la licitación para la construcción de la obra, hasta que “no se verifique resolución judicial en sentido contrario”. 

En su sentencia el magistrado accedió al pedido presentado por la Comisión Nacional de Defensa del Agua y de la Vida y el colectivo Tucu-Tucu, que tenía como fin la suspensión de la adjudicación de la obra. 

En su sentencia Recarey sostuvo que estas organizaciones tienen “legitimación activa” para pedir la medida cautelar y habla del agua como un recurso que debe ser entendido en clave de “defensa nacional”. 

“Existen bases para suponer que puede estarse ante un proceso de privatización parcial del suministro público de agua potable en infracción constitucional”. “Es dable admitir que puede haber elementos que, eventualmente, justifiquen la idea de que podrían estar también vulnerándose las normas atinentes a la Política Nacional de Aguas. Eso por cuanto hay extremos indiciarios serios, que llevan a considerar que podría estar optándose por servir a la población de la zona metropolitana un agua de menor calidad que la que podría disfrutar (provenientes de otras fuentes más limpias)”, indicó el juez. 

Según La Diaria, con base en el testimonio de once investigadores de la Universidad de la República, Recarey afirmó que “podrían existir severos riesgos de contaminación” del acuífero Raigón y áreas aledañas. “Sin dejar de mencionar”, señaló, “ que no surge que se haya discutido a fondo y con la necesaria transparencia pública las posibilidades de que pudiera haber sobrecostos gravosos en las tarifas de agua”. 

Recarey dijo que la medida cautelar presentada tiene el objetivo de salvaguardar “el derecho a un ambiente sano, que en el caso involucra a toda la sociedad” y que resulta habitual “ cuando se teme que puedan causar daños graves, irreversibles, catastróficos al medioambiente. “En definitiva”, dijo Recarey, “más vale prevenir que lamentar”. 

El caso pasará ahora a un tribunal de Apelaciones que, feria judicial de por medio, podría llegar a una definición en unos dos meses.


Una vez conocida la decisión de Recarey, OSE informó que apelará y defendió el proyecto cuestionado.

A través de un comunicado, la empresa estatal señaló que ahora “corresponde esperar el resultado final del proceso judicial” y enfatizó que el objetivo de la obra es garantizar el acceso al agua potable, “un derecho humano básico”, a la población de Montevideo y el área metropolitana, a través de la potabilización “independientemente de fenómenos climáticos adversos o problemas técnicos. 

OSE describió al proyecto como un “compromiso” del gobierno, que desde que asumió “busca hacer frente a un problema que se arrastra desde hace muchos años” y que tiene que ver con la "ausencia de una segunda fuente para el suministro de agua potable".

La empresa pública destacó al proyecto Neptuno como la “inversión más grande de los últimos 150 años” en agua y expresó: “para tomar dimensión de la importancia y necesidad de esta obra, conviene recordar la histórica crisis hídrica que afectó al país el año pasado y su impacto en la calidad del agua".


El fallo de Recarey generó también reacciones a nivel sindical y político. 

La Federación de Funcionarios de OSE (FFOSE) celebró la decisión judicial y prometió seguir defendiendo "el agua" y las empresas estatales.

El exintegrante del directorio de OSE en representación del Frente Amplio, Edgardo Ortuño, dijo luego del dictamen que "asegurar el agua potable a la población, cuidar los recursos naturales y el ambiente debe ser una Política Nacional de Estado fruto de un gran acuerdo en 2025″. Así, dijo, “Academia, sociedad civil y la Justicia nos dan la oportunidad. No es de apuro, de salida y entre pocos que se resuelve”. 

La precandidata frenteamplista Carolina Cosse también valoró la decisión de Recarey. 

“Lo siento como como un alivio" porque es "importante" que se realicen todos los "estudios ambientales". "Que no se apure el proceso y que se estudie profundamente", pidió.


El Estado negó ayer finalmente el acceso al anexo del contrato que firmó con HIF Global para la producción de combustibles sintéticos. El argumento fue que en ese documento se incluye información financiera confidencial. 

En la audiencia celebrada ayer en el juzgado de lo Contencioso Administrativo a cargo de Pablo Gandini, los representantes del Poder Ejecutivo reiteraron su disposición a divulgar el contrato, pero rechazaron la posibilidad de que un técnico acceda al anexo para asegurarse de que, efectivamente, allí no existe información de carácter ambiental, cuya divulgación sería obligatoria conforme a acuerdos internacionales firmados por Uruguay. 

Este miércoles el juez Gandini deberá definir si acepta estos argumentos o avala el pedido realizado por el ambientalista y precandidato a la presidencia por el Partido Verde Animalista, Raúl Viñas, de acceder a toda la documentación . 

Una vez emitida la sentencia, las partes tienen tres días para apelar, y en ese caso la contienda será dirimida por un tribunal de apelaciones en lo civil en un plazo de cuatro días a partir del momento en que es notificado.


El último informe del Ministerio de Salud Pública indicó que la campaña de vacunación contra la gripe ya alcanzó las 489 mil dosis. 

La campaña comenzó el pasado 22 de abril y, según los datos, el personal de salud fue el “grupo de riesgo” que más cobertura logró: 33%. 

Entre los mayores de 65 años de edad se llegó al 30% de la población objetivo, y entre las embarazadas al 20%. 

Entre los niños de seis meses a cinco años de edad, la cobertura hasta ahora es de 12%. 


MÁS NOTICIAS DEL PANORAMA NACIONAL

La Corte Electoral llevaba hasta ayer aceptadas 247.462 firmas a favor del plebiscito que impulsan el PIT-CNT y organizaciones sociales para reformar el sistema de seguridad social. Esa cantidad equivale al 8,96% del padrón electoral. 

La iniciativa debe alcanzar al 10% del padrón para que haya consulta popular, cuando restan por procesar unas 94 mil firmas. Otras 82 mil ya fueron rechazadas. 

La Corte Electoral estima que, como máximo, culminará su trabajo el miércoles de la semana que viene en torno a este tema.


En el Frente Amplio se trata de desactivar por estas horas lo que se considera una “disputa ficticia” en torno a la conducción económica de un futuro gobierno de izquierda, y que está centrada en la figura de Gabriel Oddone como un posible ministro de Economía. 

Oddone fue mencionado meses atrás como probable titular de la cartera en un gobierno de Yamandú Orsi. La polémica comenzó el jueves pasado con declaraciones del secretario general del Partido Comunista, Juan Castillo, al semanario Búsqueda. 

“No puedo ocultar que no es quien, desde nuestro punto de vista, sería la mejor expresión para la conducción económica para un gobierno del Frente Amplio”, dijo Castillo.

Al otro día el senador Alejandro Sánchez (MPP) le respondió a Castillo en el programa Desayunos Informales de Canal 12.  Allí dijo: "Lo voy a llamar para ver por qué no le gusta Oddone y sí le gusta Pablo Ferreri", señaló, en referencia a uno de los asesores económicos más destacados de Carolina Cosse. "Parecen ser los dos más o menos del mismo sector, ninguno de los dos es comunista", agregó Sánchez. 

El contrapunto fue aprovechado por el nacionalista Álvaro Delgado. El favorito del oficialismo para mantener el gobierno en 2025 habló de una "disputa" entre ambos precandidatos opositores para determinar "qué línea económica van a seguir". En su visión, eso genera "desconfianza" y recordó un antecedente que sacudió a filas frenteamplistas en anteriores gobiernos, los "dos equipos económicos".

En declaraciones ayer a El País, Sánchez aclaró que Orsi no tiene ningún equipo económico nombrado y nunca confirmó que Oddone vaya a ser su ministro". Sánchez consideró que se está ante una “disputa ficticia”, negó la existencia de "dos equipos" y señaló que el precandidato ha dicho "unas cien veces" que, de esa área, habla y consulta con varias personas, entre ellos el exministro Fernando Lorenzo, o incluso al economista Daniel Olesker, que es asesor de Cosse.

Olesker, en declaraciones a Canal 5, dijo que Delgado “no tiene autoridad” para hablar del tema y dijo que, a veces, se utilizan mal los términos. 

“La política económica es el conjunto de elementos que permite lograr ciertos objetivos. Están en el programa de todos los precandidatos. Crecimiento y distribución. Hay una parte que es cóo se lograr a partir de la política económica la distribución”. 

Cosse, en tanto, optó este lunes por responderle directamente a Delgado. "En el Frente Amplio hicimos diez actos en conjunto, tenemos programa único  y ya sabemos cómo definir la fórmula", dijo. "Nada de esto pueden exhibir quienes siguen con encuestas para ver qué camino toman, no tienen programa común, ni siquiera en su propio partido. Ni para eso tienen rumbo", apuntó.

Ante esta polémica, el senador Mario Bergara, que recientemente bajó su precandidatura en favor de Orsi, remarcó su deseo de que el Frente Amplio “haya aprendido las lecciones” sobre este tipo de disputas. 

"Este jueguito perverso de los dos equipos económicos es lo peor que nos puede pasar", señaló. Y luego agregó que las expresiones de Castillo fueron "como una reacción" a las recientes apreciaciones que, sobre las chances de Cosse, realizaron Mujica y su esposa, Lucía Topolansky. "No tiene ningún sentido que estemos en esto", dijo el senador. “Jugar a dos equipos económicos y gobiernos en disputa es lo peor que nos puede pasar. Al Frente y al país”. 

El acuerdo firmado por Orsi y Bergara se basó, entre otros puntos, en la exigencia del senador de que “no habrá locuras” en materia económica y de que “ya no puedo haber gobiernos en disputa”. 

Pablo Ferreri, uno de los referentes de Cosse en materia económica, le ratificó a El País en tanto que en un eventual gobierno de la ingeniera, "el orden macroecómico y fiscal está fuera de discusión. Lo aprendí junto a Danilo y lo tengo grabado a fuego", expresó.


ECONOMÍA Y EMPRESAS

En el mercado local, el dólar ayer bajó, en esta ocasión un 0,87%. El interbancario fondo se operó en promedio a $39,308. 

En lo que va del año 2024, el dólar lleva una suba acumulada de 0,73% .

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $38,10 para la compra y $40,50 para la venta. 

En Brasil, la divisa estadounidense bajó y cerró ayer en R$5,400.

En tanto, en Argentina, el dólar oficial subió respecto al miércoles (jueves y viernes no hubo cotización debido a un feriado) un 0,11% y cotizó en AR$ 908,5.  Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) cotizó en AR$ 1330,00.

Por su parte, el Euro al término de la jornada cotizaba a US$ 1,073.


OTRAS NOTICIAS

La Justicia de Paysandú condenó ayer al  hombre que, en enero del año pasado, asesinó a su hermana y a su pequeño sobrino. 

La condena fue por homicidio muy especialmente agravado, y prevé una pena de 30 años de penitenciaría y otros 15 años de medidas de seguridad eliminativas. 

La mujer asesinada tenía 27 años. Su pequeño hijo, ocho años. Sus cuerpos fueron encontrados, desmembrados, en un descampado cerca del río Uruguay, en la zona sur de la ciudad de Paysandú.


La Suprema Corte de Justicia absolvió al policía que había sido condenado por la muerte de Santiago Cor, el joven que murió en la ciudad de Durazno tras una persecución policial ocurrida en agosto de 2020. 

La sentencia, que fue aprobada por tres votos contra dos, plantea que no existió responsabilidad del funcionario que intervino en la persecución del joven, que sufrió un accidente de tránsito cuando intentaba escapar de la Policía, que había intentado detenerlo por utilizar un caño de escape tronador.

El hecho ocurrió en la tarde del domingo 9 de agosto de 2020, en el Parque de la Hispanidad, cuando Cor, de 20 años, conducía la moto nueva de su amigo por la avenida Churchill mientras su novia, en otra moto, tomaba fotos. Al ver pasar la moto en la que iba Cor, dos policías de tránsito de la Jefatura de Policía de Durazno lo siguieron y le exigieron que detuviera la moto, propinándole golpes y empujones. El joven aceleró y, al llegar a una curva pronunciada, no pudo mantener el control de la moto y chocó contra un árbol. Tras el siniestro, fue trasladado a un centro asistencial, donde falleció dos días más tarde.

En la sentencia, a la que accedió la diaria, los ministros John Pérez, Elena Martínez y Bernadette Minvielle coinciden en que la actuación del policía “resultó ajustada a derecho y no merece reproche penal alguno”, y señalan que si bien a partir de decidir perseguir al joven incrementaron el riesgo de que ocurriera un accidente, eso no implica que hayan actuado fuera de la ley, aun habiéndole propinado manotazos y empujones, como señalaron los testigos en el juicio.

“Queda fuera de toda duda razonable que quien intenta derribar una moto a alta velocidad, naturalmente, conoce que aumenta las posibilidades de que se produzca un accidente; máxime cuando quien lo realiza es un agente policial instruido”, sostuvieron.

En la discordia, la ministra Doris Morales y el ministro Tabaré Sosa señalaron que sí hubo responsabilidad del policía en la muerte del joven. Morales planteó que “el hostigamiento” del policía “contribuyó al aumento del riesgo y al consecuente resultado fatal”, y destacó que existieron golpes y empujones por parte del policía que fueron reconocidos por varios testigos, entre ellos el policía que lo acompañaba. 

Morales destacó que la persecución se originó en una presunta falta administrativa, sin existir “indicios que permitieran suponer la comisión de una falta o delito más grave que la infracción de tránsito”.


INTERNACIONALES

Tras una saga judicial de más de una década, Julian Assange fue liberado ayer de una cárcel de Reino Unido y viaja hacia territorio estadounidense, donde se declarará culpable ante un tribunal en el marco de un acuerdo que le permitirá recuperar la libertad.

Perseguido por las autoridades estadounidenses por haber revelado en 2010 cientos de miles de documentos confidenciales, el australiano de 52 años comparecerá ante un tribunal federal de las Islas Marianas del Norte, territorio de Estados Unidos en el Océano Pacífico.

"Julian Assange está en libertad" y salió de Reino Unido y de la cárcel de alta seguridad donde estaba detenido desde 2019, afirmó WikiLeaks en un comunicado. La organización informó que Assange tomó un vuelo en el aeropuerto de Stansted y destacó que pudiera reunirse con su mujer, Stella Assange, y sus hijos.

WikiLeaks, que se congratuló por "el resultado de una campaña mundial", difundió un video de 13 segundos en el que se ve a Assange subir a un avión.

Se espera que el periodista y activista se declare culpable de "conspiración para obtener y revelar información relativa a la defensa nacional", según los documentos, que también mencionan a su cómplice, la militar estadounidense Chelsea Manning, en esta filtración masiva de datos.

Assange podría ser condenado a 62 meses de cárcel, pero, por haber cumplido un tiempo similar de prisión preventiva en Londres, se espera que pueda regresar en libertad a su país.


La Defensa civil de la Franja de Gaza anunció la muerte de diez miembros de la familia del líder político de Hamás, Ismail Haniyeh, fallecidos ayer en un campo de refugiados en la ciudad de Gaza.

"Varios mártires siguen bajo los escombros", indicó Mahmud Basal, portavoz de la Defensa civil, precisando que entre los muertos figura Zahr Haniyeh, una hermana del líder de Hamás, quien vive exiliado en Catar. "Tenemos problemas [para encontrarlos] debido a la falta de equipamiento y carburante", agregó.

En abril, tres hijos y cuatro nietos de Haniyeh murieron en un ataque en el campamento de Shati. El ejército de Israel confirmó en aquel momento que un bombardeo había matado a los tres hijos, considerados "agentes militares de la organización terrorista Hamás".

Ismail Haniyeh dijo entonces que unos 60 miembros de su familia habían muerto desde el inicio del conflicto el 7 de octubre.


Rusia amenazó ayer a Estados Unidos con represalias y lo acusó de "matar a niños rusos", al día siguiente de un bombardeo ucraniano en Crimea que Moscú afirma fue llevado a cabo con misiles suministrados por Washington.

Rusia considera que Estados Unidos se convirtió en parte del conflicto en Ucrania cuando autorizó a Kiev a emplear misiles de largo alcance contra las regiones rusas y contra Crimea, una península ucraniana que Moscú anexó en 2014 y que sirve de base de retaguardia al ejército ruso.

Al menos cuatro personas murieron en el bombardeo del domingo, entre ellas dos niños, y más de 150 resultaron heridas, según las autoridades locales nombradas por Rusia.

"Es evidente que la participación de Estados Unidos en los combates, su participación directa, que conlleva la muerte de ciudadanos rusos, tiene que tener consecuencias", declaró el portavoz de la presidencia rusa, Dmitri Peskov.


La Unión Europea inició formalmente ayer las negociaciones de adhesión con Ucrania y Moldavia, que ahora deben recorrer un largo y complicado camino hacia la membresía que podría extenderse durante años.

El objetivo de abrir las conversaciones con Ucrania es enviar un mensaje de apoyo al país después de más de dos años de guerra desde que Rusia invadió su territorio, en febrero de 2022.

Reunidos en Luxemburgo, los ministros de Asuntos Europeos de los países de la UE confirmaron el viernes el cuadro de negociaciones para Ucrania y Moldavia, en un paso que el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, saludó efusivamente.

En un posteo en sus redes sociales, Zelenski dijo que se trató de un "paso histórico" que permitirá a muchos ucranianos ver realizarse un "sueño".

Ucrania presentó formalmente sus ofertas para adherir a la UE poco después del inicio de la invasión rusa a su territorio, y hasta presionó por un proceso acelerado. El bloque europeo mantuvo su respaldo pero no permitió la incorporación inmediata.

El proceso de adhesión implica una serie de negociaciones entre los países aspirantes y las instituciones de la UE en Bruselas, en un proceso que puede insumir hasta una década.


Corea del Norte envió este lunes cientos de globos cargados de basura a su vecino del sur, en la más reciente disputa fronteriza en la península coreana, informaron el martes las fuerzas armadas de Seúl.

Pyongyang mandó anoche 350 globos anoche, de los cuales 100 alcanzaron Corea del Sur, principalmente en la provincia norteña de Gyeonggi y la capital Seúl, según el Estado Mayor Conjunto surcoreano.

Las bolsas atadas a los globos contenían "en su mayoría papel de desecho y no presentaban un riesgo a la seguridad", indicó el organismo castrense.


Tras 53 días de misión, la sonda china Chang’e-6 regresó ayer a la Tierra con las primeras muestras de la historia de la cara oculta de la Luna, un logro que permitirá conocer mejor la historia del satélite.

La misión, marcada por una gran complejidad técnica, en particular en cuestiones de comunicación, es una de las más ambiciosas jamás ejecutadas por China en el espacio.

El retorno "marca el éxito completo de la misión", y es sobre todo "el primer regreso a la Tierra de muestras de la cara oculta de la Luna", indicó en un comunicado la agencia espacial china CNSA.

La “cara oculta de la Luna” es una zona poco explorada, y se la llama así porque es invisible desde la Tierra.

Tiene la particularidad de que sus cráteres no están tan cubiertos por antiguos flujos de lava como los de la cara más cercana a nuestro planeta.

La tierra y las rocas extraídas por la sonda Chang’e-6 son muy prometedoras para la investigación, ya que permitirán saber más sobre la formación y la historia de este satélite de la Tierra.


El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, agradeció ayer la "lealtad" y "apoyo" de las poderosas fuerzas armadas, principal sostén de su gobierno, a casi un mes de las elecciones en las que buscará un tercer mandato de seis años.

Maduro participó en un acto por los 203 años de la batalla de Carabobo, en el centro-norte del país, donde se selló la independencia de España. 

"Gracias por tanta lealtad, gracias por tanto apoyo de los militares venezolanos. Nunca me han dejado solo, hemos ganado juntos todas las batallas", dijo frente a un grupo de uniformados.

Maduro, comandante en jefe de la Fuerza Armada, ha dado amplio poder a los militares, que controlan -además de las armas- empresas de minería, petróleo y distribución de alimentos, así como las aduanas e importantes ministerios. 

La oposición y expertos, que denuncian redes de corrupción que han enriquecido a muchos oficiales, coinciden además en que la politización de la institución castrense comenzó con el antecesor, Hugo Chávez (1999-2013).


En Argentina, el producto interno bruto registró una fuerte contracción de 5,1% interanual en el primer trimestre de este año. En ese mismo período el desempleo alcanzó al 7,7% de la población, según cifras oficiales divulgadas ayer.

El instituto de estadísticas Indec señaló además que el PIB cayó 2,6% en el primer trimestre comparado con el último cuarto del año pasado.

El informe corresponde al período enero-marzo, el primer trimestre completo de gobierno del ultraliberal Javier Milei

El único aumento registrado por el Indec se dio en las exportaciones, que tuvieron un 26,1% de incremento interanual y de 11,1% respecto del trimestre anterior.

Los datos están en consonancia con las proyecciones del Fondo Monetario Internacional sobre Argentina. El organismo anticipó que el país tendrá en 2024 un 3,5% de caída del PIB y una inflación anual promedio de 233% (el dato oficial roza 280% en 12 meses).

"Sabemos que a corto plazo la situación empeorará, pero luego veremos los frutos de nuestro esfuerzo", prometió Milei en su discurso de asunción.

El economista aplicó desde que asumió en diciembre un ajuste sobre el gasto público, que recortó fuertemente la obra pública, redujo y eliminó organismos estatales, suspendió financiamiento a las provincias, despidió a miles de empleados públicos, desreguló precios y eliminó subsidios, en un país con la mitad de la población en la pobreza.

En este contexto, la estrepitosa caída del consumo -debida a la pérdida del poder adquisitivo de los argentinos- colaboró con el desplome de la actividad económica y la desaceleración del aumento de los precios de los últimos meses.


En Brasil, el estado de Mato Grosso del Sur decretó ayer la situación de emergencia debido a los devastadores incendios afectan el bioma del Pantanal.

En la práctica, la decisión permite al gobierno del estado acelerar compras y contratación de servicios sin licitación para acelerar tareas emergenciales.

El área quemada en el Pantanal este año llegó a 627 mil hectáreas, según el último balance disponible hasta el domingo. Los números superan los de 2020, hasta ahora el año récord de destrucción para el bioma, justo en el comienzo de la estación seca.

La medida de urgencia prevé que las ciudades más afectadas, como Corumbá, Ladário, Porto Murtinho y Rio verde, reciban recursos de forma prioritaria. El decreto consideró un período de sequía mayor al habitual en el estado, que está alimentando focos de calor y los impactos para la agropecuaria y la cuestión ambiental, en relación a la destrucción de vegetación, suelo y fauna.

El Pantanal, que se extiende también por Bolivia y Paraguay, es considerado un santuario de biodiversidad que atrae cada año a turistas para el avistaje de caimanes, nutrias, aves y jaguares.

El gobierno de Lula da Silva tuvo ayer la segunda reunión de la sala de crisis que acompaña los fuegos en el Pantanal, liderada por la ministra de medio ambiente, Marina Silva.

Silva dijo que cerca de 250 brigadistas federales trabajan en territorio para combatir las llamas. Y aseguró que el gobierno ya preveía que este año sería más severo para el Pantanal debido a una sequía acentuada. Según Silva, el ejecutivo está listo para enviar refuerzos los próximos días para ayudar a contener los incendios.

(Marcelo Silva de Souza – Corresponsal de Brasil)


DEPORTES

Brasil empató ayer 0-0 con Costa Rica, en el debut de ambos en la Copa América que se desarrolla en Estados Unidos. 

El partido se jugó en el el SoFi Stadium, de Los Angeles. Por el mismo grupo, Colombia le ganó 3-1 a Paraguay en NRG Stadium de Houston y encabeza la tabla de posiciones del Grupo D. 

Hoy comenzará a disputarse la segunda fecha. Por el Grupo A, juegan Perú-Canadá y Argentina-Chile. 

El segundo partido de Uruguay está programado, en tanto, para el jueves. Será en el MetLife Stadium, de Nueva Jersey, ante Bolivia. 

Comentarios