Titulares

Noticias del martes 26 de diciembre de 2023

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

 

Foto: Mauricio Zina/ adhocFOTOS

NACIONALES

El Poder Ejecutivo aseguró que la ronda de negociación colectiva recientemente culminada garantiza que 660 mil trabajadores completen la recuperación del poder de compra, y lleguen a los niveles previos a la pandemia, entre el año que viene y 2025. 

La noticia fue destacada el viernes pasado en conferencia de prensa por el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres. La ronda de negociación salarial comenzó a mediados de 2023 y culminó con el 97% de las mesas cerradas, la mayoría de ellas por acuerdo tripartito y siguiendo las pautas del gobierno. 

Esto implica convenios a dos años de extensión, con ajustes semestrales por inflación proyectada, más un componente de recuperación total del salario real perdido durante el período de pandemia y no recuperado en la ronda pasada (2021-2023).

“Podemos decir que, en un número muy importante de casos, y en el total, en el 90% de los trabajadores que pactan su salario mediante negociación colectiva, o ya recuperaron el poder adquisitivo o lo harán el año próximo. En algunos casos, en un número bastante importante, van a tener crecimiento por encima del que existía cuando estalló la pandemia”. 

Mieres destacó que se culminará el año con un “panorama de recuperación sostenida del empleo”. Dijo que 2023 terminará con 39.500 personas en el seguro de desempleo, la cifra más baja medida por mes desde marzo de 2015. 

También la tasa de desempleo es menor, ya que, en promedio, en 2023, se ubicó en 8,2%, mientras que en 2019 fue de 8,9%. “Ni hablar con respecto a febrero del 2020, que era de 10,5%”, dijo el ministro. 

Con respecto a la tasa de informalidad, reconoció que “este año ha tenido un incremento de dos puntos” porcentuales, aunque “sigue estando por debajo del promedio previo a la pandemia”. “Era del 25% y en este momento se ubica en 22%”, expresó.

El desempleo juvenil, en tanto, bajó de 31% a 26% entre 2019 y 2023. 


El Instituto Cuesta-Duarte, vinculado al PIT-CNT, señala en un informe que la mayoría de los trabajadores privados “recién” a finales de esta administración lograrán tener el mismo salario real que en junio de 2020.

El informe subraya que en la reciente ronda de negociación colectiva, en el 90% de los casos donde no hubo acuerdo los representantes del gobierno votaron en conjunto con el sector empleador. 

Como el 85% de las resoluciones fueron tomadas por dos años, a fines de junio de 2025 deberá haber otra gran ronda de negociación. 

Para el Cuesta-Duarte, el 40% de los trabajadores culminará la recuperación salarial en julio del año próximo, y el 45% lo hará en enero de 2025. Solo 6% logró establecer toda la recuperación a julio de 2023. 


El presidente Luis Lacalle Pou consideró que la habilitación de los allanamientos nocturnos constituiría una “buena herramienta” de seguridad pública, en particular para el combate al narcotráfico. 

Lacalle Pou se refirió al tema el viernes en Melo, al ser consultado por la decisión de la coalición de gobierno de promover al respecto un plebiscito mediante la presentación de firmas ante la Asamblea General, y que se realizará junto a las próximas elecciones nacionales. 

“Es un tema de campaña y me cuesta o no debería opinar al respecto. Sí creo que es una buena cosa generar más herramientas, sobre todo para el combate al narcotráfico", sostuvo. Al ser consultado sobre lo expresado por el precandidato del Frente Amplio, Yamandú Orsi, que dijo que son "espejitos de colores", el mandatario dijo que si tiene algo para decirle, lo hará "mano a mano".

Al respecto el oficialismo saldrá a defender la iniciativa a partir del próximo año. La idea – según informó El País- es que, después del receso parlamentario que finaliza el próximo 1 de marzo, toda la coalición articule un mensaje unificado para promover el voto en el plebiscito. 

Lacalle Pou consideró que en seguridad pública “siempre queda por mejorar” pero que “si uno compara los números de rapiñas y hurtos en el último año de gobierno del Frente, ha bajado sensiblemente, más de un 20% cada uno de esos delitos”. Admitió que, quizás, lo que más ha costado haya sido bajar el número de homicidios, aunque aseguró: “Igual hay menos que en 2019”.


INTERNACIONALES 

En Israel, el primer ministro, Benjamin Netanyahu, prometió intensificar la campaña contra Hamás e insistió en que solo habrá paz en la Franja de Gaza con la destrucción del grupo islamista y la desmilitarización del territorio palestino.

Netanyahu prometió ayer mantener el curso de la guerra en un artículo de opinión publicado en el diario The Wall Street Journal.

"Hamás debe ser destruido, Gaza debe ser desmilitarizada y la sociedad palestina debe ser desradicalizada. Estos son los tres requisitos para la paz entre Israel y sus vecinos palestinos en Gaza", escribió.

La desmilitarización "va a requerir establecer una zona temporal de seguridad en el perímetro" del territorio, agregó. 

"En el futuro inmediato, Israel deberá mantener una responsabilidad predominante por la seguridad en Gaza", añadió.

En cuanto a la desradicalización, Netanyahu dijo que "las escuelas deben enseñar a los niños a apreciar la vida y no la muerte, y los imanes deben dejar de predicar el asesinato de judíos".

Netanyahu visitó Gaza ayer y, al regresar a Israel, en una reunión de su partido, el Likud, aseguró: "No vamos a parar". "Vamos a intensificar los combates en los próximos días", agregó, según un comunicado del partido.


La Organización Mundial de la Salud dijo que su personal visitó ayer un hospital en Gaza que recibía a víctimas de los bombardeos en un campo de refugiados, donde escucharon "desgarradores" relatos de familias enteras muertas.

El "equipo escuchó relatos desgarradores compartidos por los trabajadores de salud y las víctimas", publicó el director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en la red social X.


Israel enfrenta una presión creciente, incluso de sus aliados, para proteger a los civiles en su campaña contra Hamás.

Desde el Vaticano, el papa Francisco denunció en su mensaje de Navidad "la desesperada situación humanitaria" de los palestinos de Gaza y llamó a un cese el fuego.

El primer ministro Netanyahu también enfrenta presión de los familiares de los 129 rehenes que continúan en manos de Hamás para lograr su liberación.

Muchos de ellos lo abuchearon cuando se dirigió ayer a una sesión especial del parlamento sobre la situación de la guerra.

Los manifestantes se congregaron cerca del Ministerio de Defensa en Tel Aviv con pancartas de "Liberen a nuestros rehenes ya, a cualquier costo".


Además, ayer se intensificaron los temores de que el conflicto provoque una escalada regional, cuando la Guardia Revolucionaria de Irán acusó a Israel de matar a uno de sus principales asesores, Razi Moussavi, en un bombardeo en Siria.

La agencia de noticias oficial de Irán, IRNA, informó que el general Razi Moussavi "fue asesinado durante un ataque del régimen sionista (…) en los suburbios de Damasco".

IRNA dijo que Moussavi era "uno de los asesores más experimentados" desplegados en Siria por la Guardia Revolucionaria.

El presidente iraní, Ebrahim Raisi, aseguró que Israel "pagará" por haber matado a este importante jefe militar.

"Esta acción es sin duda otra muestra de la frustración, impotencia e incapacidad del régimen sionista usurpador en la región", afirmó en un comunicado.


En Nigeria, al menos 160 personas murieron en ataques de grupos armados entre el sábado por la noche y ayer en varias aldeas del estado de Plateau, en el centro del país.

El presidente del consejo de gobierno de Bokkos, donde ocurrieron los asesinatos, dijo a la agencia de noticias AFP que "más de 300 personas" resultaron heridas y fueron trasladadas a hospitales en Bokkos, Jos y Barkin Ladi.

Grupos armados atacaron "no menos de 20 pueblos" afirmó y "los ataques estuvieron bien coordinados", subrayó.

El domingo, el gobernador del estado de Plateau, Caleb Mutfwang, había calificado la acción armada de "bárbara, brutal e injustificada".


Miles de migrantes partieron este domingo en caravana desde el extremo sur de México, protestando contra la "cerrazón" de las autoridades migratorias locales de brindarles permisos de tránsito para avanzar hacia Estados Unidos.

"Le decimos al estado mexicano hoy que no nos deja otra más que caminar por la carretera costera y avanzar lo más posible", dijo a periodistas Luis García Villagrán, activista y organizador de la caravana, según dijo, conformada por migrantes de 24 nacionalidades, entre ellos africanos y chinos.

García afirmó que desde setiembre el Instituto Nacional de Migraciones "cerró las puertas" al otorgamiento de permisos para circular por México a los extranjeros que permanecen en Tapachula, puerta de entrada de miles de migrantes en el sur del país.

La caravana arranca dos días después de que el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, anunciara un acuerdo con Washington para realizar una mayor contención del flujo migratorio en México.

El mandatario también informó de la visita, mañana, de una delegación estadounidense de alto nivel para abordar la "extraordinaria" situación migratoria.


Venezuela calificó ayer de "provocación" el envío de un buque de guerra británico a Guyana, país con el que mantiene una disputa territorial sobre el Esequibo, región rica en petróleo administrada por Georgetown.

Reino Unido anunció el domingo el envío de un buque militar hacia Guyana, país al que calificó como un "aliado regional", en el marco de "una serie de compromisos en la región".

Según la BBC, el buque debe participar en maniobras militares después de Navidad con otros aliados de Guyana, que fue colonia británica hasta 1966. La cadena británica no precisó qué otros países son los implicados.

El ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, tachó el envío del buque militar como una "provocación".

"¿Un buque de guerra en aguas por delimitar? ¿Y entonces? ¿Y el compromiso con la buena vecindad y la convivencia pacífica? ¿Y el acuerdo de no amenazarse y utilizar la fuerza mutuamente en ninguna circunstancia?", publicó Padrino López en X, en referencia al acuerdo suscrito el 14 de diciembre durante un primer cara a cara entre los presidentes de Venezuela, Nicolás Maduro, y de Guyana, Irfaan Ali.

"¡Seguimos alerta ante estas provocaciones que ponen en riesgo la paz y la estabilidad del Caribe y nuestra América!", agregó.


En Argentina, la Justicia Federal admitió un amparo colectivo de organizaciones civiles para declarar inconstitucional el “megadecreto” de necesidad y urgencia del gobierno de Javier Milei.

El Ministerio Público Fiscal deberá responder a los cuestionamientos en un proceso que puede escalar hasta la Corte Suprema.

Mientras tanto, el gobierno llamó al Parlamento a sesiones extraordinarias para tratar un paquete de leyes de reforma del Estado, además del polémico decreto que incluye una amplia desregulación de la economía y que debe ser refrendado por el Congreso.

El presidente Milei plasmó la convocatoria el viernes por la noche para que el Congreso inicie sesiones extraordinarias del 26 diciembre al 31 de enero, al cabo de una semana de protestas de sindicatos, inquilinos y partidos de izquierda.

En el temario de las sesiones extraordinarias, el mandatario también incluyó además iniciativas para la restitución de impuestos sobre los salarios y modificaciones a la ley electoral.


En Brasil, el miliciano más buscado y líder del mayor grupo paramilitar del estado de Rio de Janeiro, Luis Antonio da Silva Braga, conocido como "Zinho", se entregó a la policía este fin de semana, informaron las autoridades.

Definido como "enemigo número 1 de Río de Janeiro" por el gobierno del estado, "Zinho" estaba prófugo desde 2018 y acumulaba al menos una docena de órdenes de prisión por actividades criminales, según un comunicado divulgado el domingo por la noche.

El ministro de Justicia y Seguridad de Brasil, Flávio Dino, celebró ayer en una publicación en la red X "otro importante resultado del trabajo serio y planeado que es ejecutado en Río de Janeiro y otros estados en el combate a las facciones criminales".

El gobernador de Río, Claudio Castro, destacó la "victoria" enmarcada en el plan de seguridad que busca desarticular a los grupos criminales con prisiones y asfixia financiera.

En octubre pasado, la actividad de estos grupos en Río se volvió una cuestión de seguridad nacional tras un ataque por parte de milicianos que dejó 35 autobuses y un tren en llamas, en respuesta a una operación policial en la que murió uno de sus jefes.


Por otro lado, el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, almorzó este lunes 25, durante el feriado de navidad, con un grupo de repatriados de la Franja de Gaza. Durante el encuentro, realizado en Brasilia, el mandatario defendió la creación de un Estado Palestino.

En sus redes sociales, Lula afirmó que “no es humanamente posible aceptar lo que está ocurriendo en la Franja de Gaza, como la muerte de tantas mujeres y niños, la destrucción de todo el patrimonio construido por el pueblo palestino. Según afirmó, “Brasil continuará buscando junto a otros países una salida para la paz”. El presidente también defendió la liberación de los rehenes.

Los participantes, eran los integrantes del tercer grupo de repatriados que llegó al país el pasado sábado 23.

(Marcelo Aguilar, corresponsal en Brasil)


VOLVEMOS AL PANORAMA NACIONAL 

El cardenal Daniel Sturla consideró que la reciente instrucción de la Santa Sede sobre las parejas del mismo sexo “no debió surgir en Navidad” y dijo que no bendecirá este tipo de uniones. 

Una resolución firmada hace pocos días por el papa Francisco establece que los sacerdotes pueden bendecir a parejas homosexuales.

Entrevistado por el El País, Sturla consideró este domingo que “la instrucción ha creado cierta confusión” y que "tenemos que aportar claridad". Dijo: “Si vienen personas a pedirme la bendición, siempre la doy. Me acuerdo de cuando se estaba discutiendo la ley trans, que estábamos en una procesión en la parroquia San Ignacio y vinieron unas personas trans a pedirme la bendición y les di la bendición. Otra cosa es bendecir a una pareja homosexual”. 

Complementó: “Ahí ya no es la bendición de las personas, sino a la pareja, y toda la tradición de la Iglesia, incluso un documento de hace dos años dice que no es posible hacer esto”. 

Sturla fue consultado sobre el tema por Subrayado. 

“La instrucción ha creado cierta confusión. Nosotros tenemos que tratar de aportar claridad, no confusión. Todas las personas son bienvenidas en la Iglesia y pueden ser bendecidas. No todas las situaciones pueden ser bendecidas”. 

La oficina de Doctrina de la Santa Sede ha dicho que las parejas del mismo sexo y no casadas pueden recibir bendiciones siempre que se lleven a cabo de manera informal y se deje clara la enseñanza tradicional de la Iglesia sobre el matrimonio. La nueva sentencia dice que abre "la posibilidad de bendiciones para parejas en situación irregular y para parejas del mismo sexo" aunque deja las decisiones sujetas al "prudente y paternal discernimiento de los ministros ordenados".


El presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira, ratificó su convencimiento de que el “diálogo social” es el mejor camino para reformar el sistema de jubilaciones y pensiones. Sin embargo, aseguró que analiza la posibilidad de firmar para habilitar el plebiscito que promueven el PIT-CNT y varios sectores de la oposición política. 

En una entrevista que publica hoy El País, Pereira dijo: “Me ha generado una duda genuina lo que ha planteado Carolina (Cosse)”. Pereira afirmó estar reflexionando sobre lo afirmado por la precandidata e intendenta capitalina que, sin pronunciarse sobre el fondo del planteo, decidió firmar por el plebiscito. 

Cosse sostuvo que firmar es, básicamente, “expresarse sobre la mala ley actual”. La campaña, indicó, “plebiscita” la desaprobación ciudadana con el actual marco jurídico y posibilita una “reflexión” colectiva sobre el tema. 

A partir de estos conceptos es que Pereira aseguró estar analizando “en estos momentos” la posibilidad de firmar, sin que eso signifique el apoyo a que la Constitución incorpore elementos de la seguridad social. 

El presidente del Frente Amplio insistió en que el mecanismo adecuado es un amplio diálogo que la izquierda piensa convocar si triunfa en 2024, con partidos, sindicatos, empresarios y organizaciones.


La Intendencia de Montevideo retomará hoy de forma completa su servicio de recolección de residuos luego de Navidad. La comuna capitalina evaluó positivamente el operativo que le permitió, según aseguró, vaciar el 83% de los contenedores en las dos jornadas anteriores al domingo 24.

 El balance se da luego de una semana de acusaciones cruzadas entre la administración departamental y el sindicato de funcionarios ante la acumulación de basura que se registró en varios puntos de la ciudad.

Adeom afirmó en los días previos a las fiestas que, por problemas de gestión y debido a diversas roturas, muchos de los camiones afectados al servicio de recolección no pudieron cumplir las tareas. La intendencia, en tanto, había adjudicado el origen del problema a un paro con asamblea que el sindicato convocó el lunes 18.

En cuanto a las fiestas organizadas por promotores privados y particulares que habitualmente se celebran en estas fechas, para las autoridades el resultado también fue positivo. Según el informe, la noche del 24 “se presentó tranquila” y no hubo denuncias de vecinos por ruidos molestos asociados a celebraciones en locales o espacios públicos.


ECONOMÍA Y EMPRESAS

En el mercado local, no hubo operativa cambiaria el lunes debido al feriado por Navidad. El viernes, el dólar interbancario fondo se había operado en promedio a $39,234.

En la semana, la divisa estadounidense bajó 0,39% frente al peso uruguayo (al comparar la cotización del viernes frente al viernes previo).

En lo que va del año 2023, el dólar lleva una baja acumulada de 2,09% (comparando la cotización del viernes en relación a la última de 2021)

En pizarra del Banco República, el billete verde había cerrado el viernes en $ 38,05 para la compra y $ 40,55 para la venta.

En Brasil, tampoco hubo operativa cambiaria el lunes. La divisa estadounidense se había ubicado en R$ 4,862 el viernes. En la semana, el dólar bajó 1,71 % en el país norteño.

En tanto, en Argentina, tampoco hubo operativa cambiaria el lunes. El viernes, el dólar oficial se había situado en AR$ 804,75 y en la semana aumentó 0,46%. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) había cotizado en AR$ 995,00. En la semana, el paralelo subió 2,58%.

En Europa tampoco hubo operativa el lunes. El viernes, el Euro frente al dólar había cotizado a US$ 1,1011.


CERRAMOS CON OTRAS NOTICIAS

La Policía busca a un hombre de 35 años, con antecedentes por rapiña, hurtos y estafas, que podría tener relación con el triple homicidio ocurrido el sábado en un comercio de La Floresta, en Canelones. 

Un joven de 20 años permanece detenido desde el domingo al ser sospechoso de haber participado en el hecho, que se investiga como intento de rapiña. Allí murieron los responsables del comercio: una mujer de 62 años, su hijo de 37 y su pareja, de 57 años. 

La Policía logró incautar una moto que, se presume, fue utilizada por dos delincuentes.


Un hombre de 24 años fue asesinado durante la Nochebuena en la zona de Flor de Maroñas, en Montevideo. 

La víctima estaba cenando con su familia cuando escuchó disparos en la calle. Salió a ver qué ocurría y allí fue herido. La Policía encontró en el lugar más de 20 casquillos. 

En la casa operaba una boca de venta de marihuana. La Policía encontró en la vivienda restos de drogas, dinero, un revólver con municiones y cámaras de seguridad. 


Un joven de 22 años fue asesinado y otros tres fueron heridos en la madrugada del viernes en una fiesta en Costa Azul, Rocha. 

Estaban en el cumpleaños de una adolescente en un salón de eventos de la localidad, donde ocurrieron diversos enfrentamientos entre jóvenes. Por el hecho fueron imputados dos ciudadanos argentinos. 


Dos cuerpos fueron encontrados ayer cerca de la vía férrea en la zona de Puntas de Manga, en Montevideo. 

Uno era el de una mujer, que presentaba cortes y signos de tortura y a la que le faltaba un dedo en una mano.

A cien metros de distancia fue hallado el cuerpo de un hombre, con una herida de arma blanca en el cuello. 


Una adolescente de 14 años fue herida de gravedad al ser baleada este domingo en la puerta de su casa en el barrio Peñarol, en Montevideo. 

Testigos dijeron a la Policía que un hombre pasó por el lugar y comenzó a disparar. La víctima fue herida en el tórax. 


La Fiscalía imputó por femicidio y reiterados delitos de violencia de género al novio de Agustina González, la joven de 25 años que se encontraba desaparecida y cuyo cuerpo fue encontrado el viernes en la zona del Cerro, en Montevideo. 

Se pudo determinar que el crimen ocurrió mediante asfixia mecánica. El asesino deberá cumplir prisión preventiva durante seis meses mientras se completa la investigación. 

El cuerpo de la joven fue ubicado a 200 metros de donde vivía, dentro del predio del Club de Golf del Cerro.


DEPORTES

La mayoría de los equipos que disputarán la Primera División del fútbol uruguayo tienen confirmados a sus cuerpos técnicos. Cinco clubes cambiaron de entrenador con respecto a esta temporada. 

Jadson Viera sustituirá a Alejandro Apud en Boston River, Bruno Silva reemplazará a Gustavo Díaz en Cerro Largo, Martín Varini asumirá en lugar de Marcelo Méndez en Defensor Sporting, Joaquín Boghossian debutará en Deportivo Maldonado en lugar de Fabián Coito y Emiliano Alfaro sucederá a Jorge Bava al frente del campeón, Liverpool. 

Leonel Rocco renovó con Fénix, Leonardo Medina con Miramar Misiones, Alejandro Capuccio con Wanderers y Álvaro Recoba con Nacional. Diego Aguirre seguirá en Peñarol, Carlos Canobbio en Progreso, Eduardo Espinel en Racing e Ignacio Ithurralde en River. 

En Cerro, aún no fue ratificado Damián Santín, que terminó la temporada dirigiendo al club. 

Comentarios