Titulares

Noticias del martes 28 de noviembre de 2023

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS

El presidente Luis Lacalle Pou, los exmandatarios José Mujica y Julio María Sanguinetti, y representantes de los partidos políticos encabezaron ayer el acto conmemorativo por los 40 años del “Río de Libertad”, cuando una multitud de 400 mil personas reclamó, en 1983, el final de la dictadura y “Un Uruguay democrático, sin exclusiones”. 

La proclama de aquel día, consensuada entonces por todos los sectores políticos, redactada por Gonzalo Aguirre y Enrique Tarigo y leída por el Alberto Candeau, volvió a ser escuchada a través de una pantalla gigante, que proyectaba imágenes del evento en las que varios de los presente ayer dijeron reconocerse. 

Hubo un breve homenaje al fotógrafo José “Pepe” Plá, autor de la icónica foto que inmortalizó aquel hecho en la tapa del semanario Aquí y que pasó a la historia, precisamente, como “Un río de Libertad”. 

Una nueva proclama fue leída ayer, esta vez por jóvenes del Frente Amplio, los partidos Colorado, Nacional, De la Gente, Independiente y la Unión Cívica. 

“La democracia se construye todos los días, y hoy enfrenta nuevos desafíos. Los partidos políticos los debemos enfrentar con decisión garantizando una total transparencia en la acción pública y un compromiso absoluto con la ética en todas sus dimensiones. Igual que en aquel 27 de noviembre de hace 40 años, terminamos esta proclama con aquellas palabras finales de aquel entonces, diciendo bien alto y todos juntos, para que nuestro grito rasgue el firmamento y resuene de un confín a otro del terruño: viva la patria, viva la libertad, viva la república, viva la democracia”. 


Cabildo Abierto declaró su adhesión a la conmemoración, pero sus principales dirigentes no asistieron y no hubo un representante de la juventud de ese partido en la lectura de la proclama. 

A través de una declaración, la formación expresó que “al terrorismo y a la dictadura, le decimos enfáticamente: nunca más” y pidió que “las nuevas generaciones aprendan las lecciones de la historia, pero que no hagan propias las enemistades de generaciones pasadas”. 

Cabildo Abierto afirmó allí que “no debe existir lugar a ninguna exclusión ni discriminación que afecten la dinámica esencial que permite la expresión de los distintos sectores de la sociedad”. 

También que la reafirmación de la democracia “implica sobre todas las cosas el acatamiento de la voluntad del pueblo soberano, respetando la elección de sus representantes y los pronunciamientos a través de plebiscitos y referéndums”. 

El partido afirma que hoy “existen amenazas a la convivencia democrática y los derechos humanos”, que “exigen adoptar una postura no complaciente”. Entre esos desafíos menciona un “aumento de los asesinatos, la deplorable situación carcelaria, y el avance del narcotráfico y la usura”. 


Horas antes del acto varias organizaciones vinculadas a los derechos humanos y legisladores de varios partidos inauguraron una placa de señalización que rememora la movilización de 1983. 

La placa tributa homenaje a los cientos de miles de personas que se congregaron allí hace 40 años bajo el lema “Por un Uruguay democrático, sin exclusiones”. 


Según los datos preliminares del Censo 2023 divulgados ayer, en Uruguay hay 3.466.263 personas, 1% más que en el censo anterior, del año 2011. 

En los resultados se incluyeron 61.810 migrantes que, se estima, llegaron al país en el período intercensal. El estudio indica que el 3% de la población que reside en el país nació en el exterior .

Hablando en rueda de prensa el director del Instituto Nacional de Estadística, Diego Aboal, valoró la llegada de migrantes al país. 

“Si no hubieran estado, hoy estaríamos dando el dato de que la población habría caído. Hicieron que tuviéramos una leve ganancia de población en el período intercensal”. 

Entre los extranjeros que llegaron a Uruguay en el período intercensal, uno de cada cuatro procede de Venezuela. El 22% son argentinos y el 20% cubanos. 

Las conclusiones del estudio confirmaron que Uruguay enfrenta un problema debido a la reducción en la cantidad de nacimientos. Un fenómeno “esperado a la luz de la evolución demográfica regional, y en el largo plazo de la evolución demográfica mundial”. Así, “a la luz de esta tendencia y, de no mediar reversión de la misma o procesos inmigratorios importantes, la población del Uruguay seguirá una tendencia decreciente hacia el futuro”.

Según los datos de INE  los nacimientos cayeron desde 46.712 en 2011 a 32.301 en 2023, con una diferencia de 14.411 bebés menos que nacieron en ese período. Por otra parte, las defunciones tuvieron un incremento pasando de 32.724 en 2011 a 39.322 en 2022, unas 6.598 muertes más en 11 años.

En los últimos 60 años, el número de niños y jóvenes entre cero y 14 años tuvo una caída de 10 puntos porcentuales, al pasar del 28% de la población en 1963 al 18% en 2023.

 Del otro lado, la población  de más de 65 años se duplicó en los últimos 60 años, al pasar de 8% en 1963 al 16% en 2023.  También hubo un aumento en la cantidad de personas que tienen más de 100 años, subiendo desde 440 en 2004, a 517 en 2011 y llegando a 822 en 2023.

La edad mediana de la población uruguaya es hoy 38 años. En 2004 era de 29 años y en 2011 era de 34 años. 

Otros datos: dos de cada tres hogares -el 67%- en Uruguay tiene una mascota. Hay 1.444.540 perros  y 690 mil gatos que habitan en una vivienda. 

Hoy apenas el 4% de la población uruguaya vive en zonas rurales, un punto menos que en 2011. Los departamentos con mayor crecimiento poblacional están sobre la costa sur del país, entre ellos Maldonado, Canelones, San José y Colonia. Los habitantes están “cada vez más concentrados al sur”, dejando el resto del país “bastante despoblado con excepción de capitales departamentales”.


INTERNACIONALES 

La tregua entre Israel y Hamás se prolongó por primera vez esta madrugada para permitir la liberación de más rehenes israelíes y presos palestinos y la continuación de la entrada de ayuda humanitaria a la Franja de Gaza.

Vigente desde la madrugada del viernes, el acuerdo negociado por Catar, con el apoyo de Egipto y Estados Unidos, permitió hasta ayer la liberación de 50 rehenes secuestrados en Israel el 7 de octubre que estaban retenidos en la Franja de Gaza y de 150 palestinos encarcelados en Israel. Además, 19 rehenes fueron liberados por Hamás al margen de este acuerdo que, en un principio, estaba previsto que durara cuatro días, hasta la madrugada de hoy.

Horas antes de que expirara el plazo, Estados Unidos y Catar anunciaron la extensión por otros dos días, hasta el jueves a las 05H00 GMT, en los que deberían recuperar la libertad alrededor de 20 rehenes y 60 presos palestinos.

Los mediadores trabajan para prolongar la tregua más allá de estas 48 horas suplementarias. El secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, viajará a finales de semana a Israel y Cisjordania ocupada para reunirse con Netanyahu y el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abás.


Corea del Norte dijo ayer en el Consejo de Seguridad de la ONU que su lanzamiento de un satélite de espionaje la semana pasada fue hecho en legítima defensa, rechazando las denuncias encabezadas por Estados Unidos.

El lanzamiento del satélite, que tomó imágenes de Seúl y otras ciudades surcoreanas y estadounidenses, provocó la suspensión de un acuerdo de 2018 entre Corea del Norte y del Sur para mitigar las tensiones militares en la frontera.

Seúl, Washington y Tokio condenaron la operación que, según ellos, vulnera las resoluciones de Naciones Unidas que prohíben a Pyongyang el desarrollo de tecnología de misiles balísticos, también usada en los satélites.

En una rara aparición en el Consejo de Seguridad, el embajador de Corea del Norte ante Naciones Unidas, Kim Song, se quejó de que otros países no enfrentaban restricciones en materia de satélites. "Ninguna otra nación en el mundo se encuentra en un entorno de seguridad tan crítico" como Corea del Norte, dijo Kim.

"Una parte beligerante, Estados Unidos, nos está amenazando con un arma nuclear", afirmó. "Es un derecho legítimo para la RPDC, como otra parte beligerante, desarrollar, probar, fabricar y poseer sistemas de armas equivalentes a los que Estados Unidos posee o está desarrollando", añadió.


La Corte Suprema del estado de Texas evaluará hoy la aplicación de excepciones médicas a las prohibiciones al aborto, luego de que un grupo de mujeres, que vieron su vida en riesgo por complicaciones en sus embarazos, demandaran al estado por negarles el procedimiento.

En agosto, una jueza se pronunció a favor de las demandantes, al asegurar que debían haber accedido a un aborto y bloqueó las prohibiciones al aborto en el caso de personas con complicaciones peligrosas del embarazo, aclarando que los médicos pueden usar su propio criterio para aplicarlo.

Pero el estado apeló y el tema escaló hacia la Corte Suprema de Texas, que deberá decidir si ratifica el fallo de la magistrada.


La Fiscal General de Perú, Patricia Benavides, denunció ayer ante el Congreso a la presidenta de ese país, Dina Boluarte, por el presunto delito de homicidio como responsable de la represión a las protestas en su contra, que dejaron más de 50 muertes, tras su llegada al poder hace un año.

La acusación se produjo mientras la fiscal enfrenta graves cuestionamientos internos, con pedidos de renuncia hechos por altos magistrados del Ministerio Público. 

La denuncia contra Boluarte se activó luego que Benavides fuera acusada por una fiscal de encabezar una presunta red criminal enquistada en la cúpula de la fiscalía, desde donde supuestamente ejerció un tráfico de influencias con el Congreso e intercambió favores políticos.  

Al respecto, Benavides dijo ayer que otros fiscales buscan desprestigiarla. Previamente había declarado que no renunciaría mientras la Junta Nacional de Justicia esté evaluando su permanencia en el cargo.


En Chile, un hombre venezolano de 63 años falleció en la frontera con Bolivia, cerca de localidad de Colchane, al parecer mientras intentaba ingresar de forma irregular al país.

El cuerpo fue encontrado ayer. Se presume que la muerte ocurrió por causas naturales, aunque todavía se está investigando y no se descarta que hayan participado terceras personas. 

Decenas de personas fallecen cada año en la frontera entre Chile y Bolivia, por donde pasa gran parte de la migración irregular que ingresa al país. 


El presidente electo de Argentina, Javier Milei, comenzó ayer una estadía de dos días en Estados Unidos, donde no se reunirá con Joe Biden, por problemas de agenda, pero sí lo hará con el consejero de Seguridad Nacional, Jake Sullivan, y otros funcionarios.

Esto es lo que sucede usualmente, ya que los presidentes estadounidenses no suelen recibir oficialmente en el despacho oval a mandatarios que no han asumido el cargo, y Milei recié tomará posesión de su cargo el 10 de diciembre.

Por el momento, el gobierno demócrata parece interesado en sondear al economista que arrasó en las elecciones presidenciales argentinas y que ha prometido convertir a Estados Unidos en su principal aliado, en detrimento de países como China o Rusia.

"Obviamente, queremos seguir buscando formas de cooperar con Argentina" que es un aliado "dinámico" en América "en muchos, muchos asuntos", dijo el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, John Kirby.

La visita permite a Washington medir el pulso político a Milei, a quien buena parte de la prensa estadounidense ha retratado como un político de ultraderecha.

En su primera jornada, Milei almorzó con el expresidente demócrata estadounidense Bill Clinton, con quien "compartió su plan de reformas", según un comunicado de la oficina del presidente electo. Al almuerzo asistió Christopher Dodd, el asesor de Biden para América Latina.


Argentina pidió este lunes a la jueza Loretta Preska, que instruye el caso contra la petrolera YPF en un tribunal de Nueva York, que amplíe el plazo hasta "al menos" el 10 de enero de 2024 para depositar una fianza y evitar embargos, tras la condena a pagar 16.100 millones de dólares a dos empresas.

El pasado 21 de noviembre, la jueza dio de plazo al Estado argentino hasta el 5 de diciembre para que presentase una garantía, por el caso de la nacionalización de la empresa en 2012.

En un escrito a la jueza fechado ayer, el abogado del Estado argentino, Robert Giuffra, le pide hasta "no antes del 10 de enero" para que el gobierno de Javier Milei, que asume el 10 de diciembre, pueda "evaluar las condiciones establecidas en la orden del tribunal".

Los demandantes, según Giuffra, se oponen a cualquier prórroga a menos que Argentina "acepte primero un calendario acelerado para la apelación", una de las condiciones de suspensión que figuran en la orden de la jueza.

Preska condenó a Argentina a pagar 16.099 millones de dólares a las empresas Petersen (14.385 millones) y Eton Park (1.714 millones), accionistas de YPF que no fueron indemnizadas tras la nacionalización de la petrolera, cuando estaba controlada por la española Repsol.

El gobierno de Alberto Fernández recurrió la exigencia de los demandantes de que Argentina depositase el monto de la condena como garantía mientras se resuelve la apelación, alegando que dicho desembolso generaría "daños irreparables" en medio de la situación económica que Argentina.


El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, nominó ayer a su ministro de Justicia, Flávio Dino, para ocupar una silla en la corte suprema, en medio de tensiones entre el poder judicial y el Congreso.

El mandatario indicó también al fiscal Paulo Gonet para comandar la procuraduría general de la República, otro puesto vacante, según informó el Palacio presidencial del Planalto.

Las nominaciones serán analizadas por la comisión de constitución y justicia del Senado y luego por el pleno de la cámara Alta.

Dino y Gonet necesitan el apoyo de una mayoría del Senado -41 votos sobre los 81 parlamentarios- para ser oficialmente nombrados.

"Agradezco (a Lula) esta nueva prueba de reconocimiento profesional y confianza (..). Dialogaré en búsqueda del honroso apoyo de los senadores y senadoras", dijo en X (antes Twitter), Dino, quien de ser aprobado sustituirá a la exmagistrada Rosa Weber, que se jubiló el 2 de octubre pasado con 75 años.

El ministro de Justicia fue anteriormente juez federal y, tras saltar a la política, diputado, gobernador de Maranhao (noreste) por dos mandatos y senador electo en 2022.

Como ministro, ganó protagonismo en el enfrentamiento a los responsables por la asonada del 8 de enero en Brasilia, cuando seguidores del expresidente Jair Bolsonaro invadieron el palacio presidencial y las sedes de Congreso y la corte clamando por un golpe de estado.

Pero su gestión también quedó marcada por crisis en la seguridad pública de estados como Rio de Janeiro (sudeste) y Bahía (noreste), donde actúan poderosas bandas criminales.

Gonet, de 62 años, se desempeña actualmente como representante de la fiscalía electoral en el tribunal superior electoral y participó este año del juicio que en junio condenó e inhabilitó políticamente al expresidente Bolsonaro.

El presidente del Senado aseguró que los nombres de los nominados serán analizados en diciembre, antes del receso legislativo.

La semana pasada, el Senado aprobó una enmienda constitucional que limita los poderes individuales de los magistrados, y fue criticada por el máximo tribunal.

(Corresponsal: Marcelo Silva de Sousa)


VOLVEMOS AL PANORAMA NACIONAL 

Mañana se realizarán en todo el país las elecciones de la Universidad de la República. 

En la votación se designará a los integrantes de la Asamblea General del Claustro de la Universidad de la República y a los integrantes de las Asambleas de cada facultad. También a los nuevos miembros de los órdenes estudiantiles en Ciencias Sociales, Química, Arte y Comunicación. 

Hay 320 mil convocados para votar, entre estudiantes, egresados y docentes. El voto es obligatorio hasta los 75 años de edad. 


Una encuesta de la consultora Opción indicó que la gestión del presidente Luis Lacalle Pou recibe la aprobación del 42% de la población. El desempeño del mandatario es desaprobado por el 32%, en tanto su gestión no es ni buena ni mala para el 24% de los uruguayos. 

El estudio, difundido ayer en Telenoche, fue realizado entre el 4 y el 20 de noviembre. Según Opción, se mantiene una “fuerte estabilidad” en la aprobación de la labor presidencial, ya que “son seis trimestres consecutivos de variaciones mínimas o nulas, lo que permite concluir que el gobierno cuenta con un piso duro de aprobación”. 

Por otra parte, la desaprobación a la gestión tuvo un crecimiento de ocho puntos en el último trimestre. 

La consulta fue realizada una vez conocidas las últimas derivaciones del Caso Marset, que llevaron a la renuncia de dos ministros, un subsecretario y un asesor presidencial.  Según Opción, el “núcleo” que previamente aprobaba la gestión “no se vio afectado” lo suficiente como para variar su opinión. De todas formas, la encuesta señaló como “sugestivo” que el 20% de la población diga hoy que el principal problema del país sea la corrupción y que otro 15% lo señala como el segundo problema principal. Se trata del “registro más alto” de la serie histórica de Opción, cinco puntos mayor al trimestre anterior y trece puntos más alto que hace dos años. 


El director de Interpol Uruguay, Juan Rodríguez Reina, aseguró que el abogado de Sebastián Marset no propuso oficialmente ninguna negociación para su entrega y que, en todo caso, la Policía buscará su arresto si retorna al país. 

Hablando con la prensa, el jerarca sostuvo que ayer que, en lo que respecta a la Policía, no cabe “ningún tipo de negociación”. 

“Desde el Ministerio del Interior, la Policía Nacional no hace ningún tipo de negociación respecto a eso”, afirmó Rodríguez y agregó que “Interpol Uruguay, por mandato legal, tiene la orden de detención y la va a cumplir en caso de que cualquier fugitivo internacional se haga presente en el país”.

Rodríguez Reina sostuvo que la hipótesis es que Marset está en Paraguay, aunque señaló que no hay elementos que permitan confirmar esa posibilidad. 


A través de su abogado, Marset sondeó hace pocos días al fiscal Diego Pérez sobre la posibilidad de entregarse y asumir la responsabilidad por la bomba molotov arrojada contra la sede de la Brigada Antidrogas y las amenazas de muerte contra la fiscal Mónica Ferrero, dos hechos ocurridos en mayo de 2020. 

Según el diario El Observador, el fiscal Pérez no se comprometió a avanzar en el tema. Si prospera, al narcotraficante se le podría imputar un delito de violencia privada, que tiene una pena de tres meses de prisión a tres años de penitenciaría. Si fuera recluido en esas condiciones, se dilataría su extradición a Paraguay, el único país donde está requerido. 


ECONOMÍA Y EMPRESAS

El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) volvió a incrementarse en octubre, ubicándose en 54.8 puntos. Este dato representa un aumento de 3,4 puntos con relación a la medición de agosto (bimestral) y una mejora de 5,4 puntos en términos interanuales.

De esta manera, señala el reporte de la Universidad Católica y Equipos Consultores, el ICC vuelve a acumular dos meses consecutivos dentro de la zona denominada de “moderado optimismo”.

“Tomando como referencia la variación bimestral, la mejora del indicador fue impulsada por los tres subíndices que lo componen, aunque la intensidad de los avances fue dispar. Concretamente, el mayor impulso bimestral al ICC vino dado por la mayor predisposición

a la compra de bienes durables, cuya medición aumentó seis puntos frente al registro de agosto. En menor medida, pero en la misma dirección, contribuyeron la mejora de la percepción en torno a la situación del país (3,7 puntos) y a la situación personal (0,5 puntos)”, indica el informe.


La Dirección General de los Servicios Ganaderos alertó ante casos confirmados de caballos con encefalitis equina en Argentina; señaló que está a la espera de los resultados de laboratorio de los casos sospechosos notificados en Uruguay, y emitió recomendaciones.

El comunicado del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP) señala que los técnicos están realizando la investigación epidemiológica y extracción de muestras de los equinos afectados, no habiendo, por el momento, un diagnóstico confirmatorio.

Se trata de una enfermedad viral, que se transmite de las aves a los mosquitos.

El ser humano y el equino son huéspedes incidentales cuando son picados por mosquitos portadores del virus.

Un equino infectado tiene un riesgo insignificante de contagio hacia otros equinos y al ser humano.

Es una enfermedad estacional (primavera-verano). Se ve predominantemente en zonas húmedas, templadas y/o subtropicales, donde se encuentran grandes nichos de mosquitos conviviendo con aves que actúan de reservorios.


En el mercado local, el dólar bajó ayer por segunda jornada consecutiva, en esta ocasión 0,12%. El interbancario fondo se operó en promedio a $39,200. 

En lo que va del año 2023, el dólar lleva una baja acumulada de 2,17% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2022)

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $38,00 para la compra y $40,40 para la venta. 

En Brasil, la divisa estadounidense subió y cerró en R$4,895.

En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial subió y cotizó en AR$ 359,00. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) también subió y cotizó en el entorno de los AR$ 999,00.

Por su parte, el Euro bajó frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,0942. 


CERRAMOS CON OTRAS NOTICIAS

Un hombre de 33 años fue asesinado ayer en San Gregorio de Polanco, Tacuarembó. 

La víctima, muerta por un herida de arma blanca, fue hallada en su casa por la Policía, a raíz de una denuncia. 


Un hombre de 28 años fue asesinado ayer de varios balazos en la zona de Manga, en Montevideo. 

El joven fue atacado por varias personas, que le dispararon y se dieron a la fuga. La hipótesis más firmes es que se trató de un ajuste de cuentas. 


DEPORTES

Biguá superó ayer 101-94 a Nacional por la Liga Uruguaya de Básquetbol. 

El tricolor se quedó ayer sin invicto, disputadas nueve fechas del torneo más importante de este deporte a nivel local. 

Comentarios