Titulares

Noticias del martes 30 de octubre de 2018

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

El presidente Tabaré Vázquez se comunicó con el presidente electo de Brasil, Jair Bolsonaro a la hora 18:00 de ayer y mantuvo con él una conversación telefónica. El mandatario uruguayo le expresó el reconocimiento y saludo del pueblo uruguayo, el gobierno y el suyo propio por su elección como mandatario; felicitó por la jornada cívica que protagonizó el pueblo brasileño y deseó el fortalecimiento de las relaciones de hermandad entre ambos países.

Según la información divulgada por Presidencia, Bolsonaro agradeció de forma particular la llamada y le expresó a Vázquez el firme deseo por mantener las mejores relaciones entre ambos países y fortalecer todo aquello que sustente los vínculos amistosos amistosos en todos los ámbitos.

Para finalizar, Jair Bolsonaro invitó a Tabaré Vázquez a la ceremonia de transmisión de mando, que se realizará en Brasilia el 1º de enero de 2019.

En horas de la mañana el presidente uruguayo había convocado una conferencia de prensa en la Torre Ejecutiva, donde saludó públicamente a Brasil y al mandatario electo tras los comicios del domingo que ganó Bolsonaro.

“Quiero expresar en primer lugar, en nombre del gobierno nacional, en el mío propio por supuesto, el reconocimiento y el saludo al señor presidente electo de Brasil, Jair Bolsonaro” dijo Vázquez.

Ya en ese momento y antes de hablar con el recién elegido presidente, Vázquez expresó su disposición a ir a Brasilia para la ceremonia de asunción dentro de dos meses, si era invitado.

El mandatario uruguayo descartó demora alguna en su saludo a Bolsonaro que se produjo en la mañana del lunes, cuando el resultado de las elecciones de Brasil se supo en horas de la noche del domingo.

“Era muy fácil hacer un twitter o publicar en la página web de Presidencia en el día de ayer lo que acabo de decir, pero entendimos que le daba más formalidad y más seriedad al tema el que lo hiciéramos como lo acabamos de hacer” agregó el presidente de la República.


El presidente del PIT CNT, Fernando Pereira, escribió en la página web de la central sindical en referencia a la victoria de Jair Bolsonaro, que “los demócratas estamos viviendo un día de luto”.

Pereira manifestó preocupación, además, ante los festejos que realizó en la frontera Livramento-Rivera el candidato del Partido de la Gente (PG), Edgardo Novick, y reclamó que “deje claro de qué lado del mostrador está: del lado del autoritarismo o del de la democracia”.

Pereira señaló que el novel presidente del país norteño es un líder que “ha defendido el golpe de Estado, la tortura, ha criticado severamente al sexo femenino, la diversidad sexual y a los negros con un gran desprecio. De todos modos se debe reconocer que lo apoyó el 55% de los votantes y este es el juego de la democracia”, afirmó.

El dirigente sindical reclamó “autocrítica a fondo” de por qué “se pasó de tener a Lula como el candidato con mayor adhesión en Brasil”, a que cuando este fue encarcelado, esa mayoría “la recibiera un candidato que defiende ideas fascistas”. “Lo que alarma”, advierte Pereira, “es que un movimiento democrático, un país democrático, se encuentre hoy en peligro porque una persona es retirada de la contienda electoral”.

Según el presidente del PIT CNT, “estamos ante una avanzada de la derecha que persigue toda una intencionalidad política y es la de recuperar sus privilegios”.


Equipos Consultores divulgó resultados de una nueva encuesta de intención de voto con la pregunta: si las elecciones fueran hoy ¿a qué partido votaría? La empresa señala que al terminar octubre, cuando falta un año exactamente para los comicios presidenciales y legislativos de 2019, la estructura de preferencias de los uruguayos mantiene rasgos muy similares a los de las mediciones anteriores.

El Frente Amplio (34%) y el Partido Nacional (33%) continúan en situación de “empate técnico” en el primer lugar. El Partido Colorado los sigue a una buena distancia (9%), y el resto de los partidos están aún más distantes (2% el Partido Independiente, y 1% el Partido de la Gente y Unidad Popular). Hay un 7% de uruguayos que afirman que votarán en blanco o anulado, y 13% están indecisos.

En la encuesta anterior, publicada el 10 de setiembre, el Frente Amplio y el Partido Nacional estaban igualados en 31%, y los indecisos alcanzaban al 15%.
El Partido Colorado se ubicaba en el 10%, el Partido Independiente y el Partido de la Gente en 2%, Unidad Popular y “otros partidos” en 1%, con 7% de votos en blanco o anulados.

De esta manera y en poco más de un mes, frenteamplistas y blancos aumentaron pero un poco más los primeros; colorados y Partido de la Gente bajaron, y el Partido Independiente y Unidad Popular siguen igual.

Comparando esta última encuesta con los votos en las elecciones de 2014 se constata que el Partido Nacional pasó del 31% al 33%, mientras que el Frente Amplio cayó de 48% a 34%. El Partido Colorado votó 13% y ahora está en 9%.

Equipos comenta que el escenario está básicamente estable en los últimos dos años. Añade que esta medición de octubre de 2018 parece encontrar tanto al Frente Amplio como al Partido Nacional en su mejor momento de los últimos tiempos, pero en realidad si se toma en cuenta el margen de error de la medición, las diferencias no son significativas respecto al pasado.

La consultora señala que, en el balance, la elección aparece hoy disputada solo por dos partidos (Frente Amplio y Partido Nacional), y ninguno de ellos está cerca de los niveles de adhesión que necesitan para tener mayoría parlamentaria y menos para ganar en primera vuelta.
Por tanto, si las elecciones se adelantaran un año y fueran hoy, seguramente estaríamos eligiendo al Presidente en una segunda vuelta, y seguramente, gane quien gane, se enfrentaría a la conformación de un gobierno de acuerdo entre varios partidos.

Pero claro, recuerda Equipos, las elecciones no se van a adelantar y todavía faltan muchas variables por conocer para delinear el escenario final de octubre del año que viene. Los candidatos, los programas, las campañas electorales propiamente dichas, y los elementos de contexto (regionales y nacionales) pueden aún incidir de manera importante en el clima de opinión.


INTERNACIONAL

En Brasil, el presidente electo Jair Bolsonaro procuró suavizar la agresividad de su discurso de campaña, sin enviar señales concretas del gobierno de ruptura que prometió para los brasileños y los mercados.

Bolsonaro, que escandalizó al mundo con sus comentarios racistas, misóginos y homófobos, se mostró ayer mucho más sereno y conciliador que en la contienda en la que terminó imponiéndose al izquierdista Fernando Haddad, candidato del Partido de los Trabajadores, en el balotaje del domingo.

"Lo primero que quiero decir es que las elecciones terminaron, ya basta de mentiras y de fake news, ahora estamos en otra época. Yo quiero gobernar para todos los brasileños, no solo para los que votaron por mí. Tenemos una Constitución que tiene que ser nuestra Biblia en la tierra y respetarla, porque solo de esa manera podemos convivir en armonía" dijo Bolsonaro.

Entre otras señales, el ex militar descartó en una entrevista una eventual intervención militar en Venezuela y señaló que no haría estallar el bloque del Mercosur, aun cuando lo considera "sobrevalorado".


En Alemania, Angela Merkel anunció que su actual mandato como canciller, que termina en 2021, "será el último", y que renunciará además a la presidencia de su partido.

Merkel, que sufrió un nuevo revés electoral regional el fin de semana pasado, declaró que es "hora de iniciar un nuevo capítulo" en Alemania.

La canciller ha calificado de “decepcionante y amargo” el mal resultado obtenido por su partido en Hesse este domingo, donde perdió 11 puntos en comparación con las elecciones de 2013. Admitió que los motivos de la debacle había que buscarlos en los últimos meses del Ejecutivo federal. Estos malos resultados se suman a los que ya cosechó su formación política en elección en Baviera, el pasado 14 de octubre. “La imagen que ofrece el Gobierno es inaceptable”, agregó.

La canciller indicó que cuando termine su actual mandato, el cuarto, no buscará tampoco una carrera política en las instituciones europeas.

Merkel también informó que dejará en diciembre la presidencia de su parrtido, la Unión Demócrata Cristiana, que dirige desde hace 18 años. La líder política ya había iniciado este camino el año pasado, cuando consiguió que el partido eligiera como su secretaria general a una dirigente cercana a ella, Annegret Kramp-Karrenbauer.

De acuerdo con analistas, al anunciar su partida con más de dos años de antelación, Merkel corre el riesgo de perder credibilidad, en especial en una Unión Europea amenazada de crisis.


En Estados Unidos, el presidente de Donald Trump advirtió que la caravana de inmigrantes será recibida por militares y que las personas que la integran serán alojadas en "ciudades carpa".

En una entrevista con Fox News, Trump subrayó que enviará 5.200 soldados a la frontera para contener la marcha. El despliegue representa un considerable incremento a la presencia militar en la frontera, donde 2.100 efectivos de la Guardia Nacional trabajan desde abril en tareas logísticas.

Al ser consultado sobre dónde serán derivados si piden asilo, respondió:

"Si solicitan asilo, los vamos a retener durante el tiempo que dure el juicio. Los vamos a retener, vamos a construir ciudades de carpas, vamos a construir carpas por todas partes. No vamos a construir estructuras y gastar todos esos cientos de millones de dólares. Tendremos carpas, serán muy agradables, y ellos van a esperar, y si no reciben asilo, se van. Si quieren, pueden esperar, pero es muy poca la gente que consigue el asilo" dijo Trump.


En México, el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), anunció que cancelará las obras del nuevo aeropuerto internacional en Ciudad de México, estimadas en 11.000 millones de dólares.

López Obrador hizo este anuncio después de que finalizara una consulta popular, que él impulsó y que no contó con el control de las autoridades electorales, donde los ciudadanos rechazaron el proyecto. Como alternativa, en la votación se decidió que se hagan mejoras en otros aeropuertos.

En una conferencia de prensa, López Obrador planteó que los inversionistas serán compensados.

"La decisión que tomaron los ciudadanos en el día de ayer es racional, democrática y eficaz. Desde que se inició el análisis sobre este asunto dejamos de manifiesto que quedaban a salvo los intereses de las empresas y de los inversionistas" señaló AMLO.

Por su parte, el actual presidente, Enrique Peña Nieto, dijo que hasta el fin de su mandato, el 1º de diciembre, los trabajos para el nuevo aeropuerto de Ciudad de México continuarán avanzando como hasta ahora.


En Ecuador, la justicia rechazó una demanda constitucional del creador de WikiLeaks, Julian Assange, para bloquear la aplicación de normas impuestas para sus visitas, comunicaciones y salubridad en su asilo, en la embajada ecuatoriana en Londres.

La jueza Karina Martínez rechazó por "improcedente" la acción de protección presentada por Assange a través del exmagistrado español Baltasar Garzón, director de la defensa del australiano, ante un tribunal de Quito.

Carlos Poveda, abogado de Assange en Ecuador, apeló la resolución, por lo que en los próximos días un tribunal superior conocerá el caso en última instancia.

Con la demanda, Assange pretendía lograr el restablecimiento de sus  telecomunicaciones, cortadas desde marzo por Ecuador, y bloquear la aplicación de un protocolo especial de convivencia en la legación, cuyo incumplimiento derivará en la "terminación del asilo".


En Argentina, el tema del momento es la elección de Jair Bolsonaro como presidente de Brasil. Y, sobre todo, cómo puede esa elección influir en la economía y la política de la región.

La principal preocupación entre los empresarios y los funcionarios estuvo vinculada al lugar que ocupará el Mercosur en el socio mayor del bloque. Sobre todo después de unas declaraciones de Paulo Guedes, el futuro ministro de economía brasileño, quien se refirió en términos críticos al proceso de integración regional y dijo que no estará dentro de las prioridades del nuevo gobierno.

Eso generó nerviosismo en algunas industrias que dependen fuertemente de la economía brasileña. El caso paradigmático es el de la automotriz, que tiene más de la mitad de sus ingresos en las exportaciones al país vecino.

Sin embargo, el canciller argentino, Jorge Faurie, prefirió bajar el tono a un posible conflicto interno en el Mercosur. E insinuó que consideraba las frases de las últimas horas como dichos propios de una campaña electoral, a los que había que entender en ese contexto.

Y hasta buscó un punto de coincidencia con las declaraciones de Guedes, en el sentido de que nadie quiere un bloque de integración regional en donde el elemento de cohesión sea más ideológico que económico.

“En la Argentina estuvimos intentando desde hace tres años que los procesos de integración cumplan con los objetivos para los cuales fueron creados: la integración física, energética, comercial, y no dejar que esos mecanismos queden connotados por los discursos ideológicos”, argumentó el canciller.

Lo cierto es que ya empezó la especulación respecto de si, con Bolsonaro en la presidencia de Brasil, ahora Macri sentirá que llegó el momento para concretar su aspiración de negociar tratados de libre comercio con países asiáticos, algo que hasta ahora no había querido profundizar, justamente por no generar rispideces en la relación bilateral con Brasil.

(Corresponsal Fernando Gutiérrez desde Buenos Aires)


PANORAMA NACIONAL

Fue creada la Unión de Sindicatos Policiales (USIP) que agrupa a unos 10.000 funcionarios de todo el país, en el marco de un congreso que reunió a varios gremios de funcionarios que hasta ahora existen por separado, así como a unos 500 bomberos.

La presidenta del Sindicato de Funcionarios Policiales de Montevideo (Sifpom), Patricia Rodríguez, fue elegida para presidir la nueva federación. Citada por La Diaria, dijo que uno de los objetivos de la USIP es “trabajar, de a poco, hacia un sindicato único”. Ocurre que otro gremio mayoritario, el Sindicato Único de Policías del Uruguay (SUPU), continúa por fuera de la nueva organización y del PIT-CNT.

Según Rodríguez, el motivo de la separación obedeció a que, “en su momento, tuvieron algunas discrepancias con compañeros” que “ya no están”, por lo que consideró posible que el SUPU también se integre a la USIP.

La directiva de la nueva federación, además de Rodríguez, está integrada por Eduardo Andrade en la vicepresidencia, Raúl Pereira como secretario general, Julio Pereira como prosecretario, Fabricio Ríos en la secretaría de Interior, Raúl Arbelo en la de Finanzas, Ricardo González en la de Organización, Eddy Villamil en la de Conflicto, y Patricia Noy en la de Prensa.


Representantes de la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea (FTIL) se reunieron ayer con el presidente de la República, Tabaré Vázquez, y con el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro. Propusieron al gobierno crear un fondo de ayuda a los pequeños y medianos productores. Están formulando el detalle de su iniciativa con el Instituto Cuesta Duarte de la central sindical.

Heber Figuerola, dirigente de la FTIL, dijo a La Diaria que “a Vázquez le pareció muy buena” la idea. Aclaró que aún no hay acuerdo entre los actores porque la idea se oficializó ayer y “todavía no está terminado el documento”.

También hablaron de la situación en Conaprole, que Figuerola consideró “compleja” aunque “las diferencias” con la directiva “se están superando”. Afirmó que Vázquez “planteó su preocupación pero dijo que no había culpables. Lo que sí entiende es que hay que tener mucho diálogo y un buen relacionamiento”, explicó el sindicalista, y anunció que habrá una reunión entre la gerencia de Conaprole y los trabajadores, a fin de buscar “caminos para evitar posibles situaciones conflictivas”.

La Junta Departamental de Cerro Largo aprobó, solo con los votos de los ediles blancos, la creación de nuevos municipios en Bañado de Medina, Centurión, Cerro de las Cuentas, Las Cañas, Quebracho y Tres Islas.

El Partido Nacional hizo mayoría para rechazar un pedido del Frente Amplio de crear un municipio en Lago Merín.


ECONOMÍA Y EMPRESA

El productor rural de Durazno Gabriel Capurro asumió anoche como presidente de la Asociación Rural del Uruguay. En su primer discurso puso énfasis en dos temas que, señaló, mucho le preocupan a la gremial que ahora comanda por lo que inciden en el futuro de Uruguay: el despoblamiento del sector rural y la educación en el medio rural.

Capurro reseño que en los últimos seis años Uruguay perdió 48.000 trabajadores en el sector, bajando de 180.000 a 135.000. “Cuando yo empecé a trabajar en el (Secretariado Uruguayo de la Lana) SUL, hace más de 40 años, éramos más de 80.000 productores y hoy quedamos menos de 40.000”, enfatizó.

Una de las frases del nuevo presidente de ARU más celebrada entre los presentes, según El Observador, fue: “Sin gente en el campo no es posible el desarrollo del país”. Admitió que se trata de un problema de escala mundial, que la gente se va del campo. Dijo que al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) le preocupa el tema y tiene programas para mantener a las familias rurales en el campo, “pero los resultados, a nuestro juicio, ameritan revisar las estrategias”.

Capurro indicó que entre 2000 y 2016 fueron vendidas en Uruguay 8.000.000 de hectáreas, más de la mitad de los algo más de 15.000.000 de hectáreas productivas, y que casi la mitad de esa tierra vendida pertenecía a productores que tenían menos de 1.000 hectáreas; dijo que “no pudieron sostener a sus familias y aspirar a una vida digna y a una educación de sus hijos porque los resultados de sus establecimientos no se lo daban”. Opinó que “es difícil” que en esas condiciones Uruguay aspire a un desarrollo razonable.

Según Capurro, la mitad de las hectáreas comercializadas fueron a parar a sociedades anónimas, por lo que no se puede identificar el origen de quienes compraron. El resto, complementó, fue vendido a personas físicas: 61% a extranjeros y 39% a productores uruguayos.
Señaló que “en el momento actual, en el entorno del 35% de la superficie de Uruguay está en manos extranjeras”. Aclaró que no está contra de la inversión extranjera sino a favor y explicó: “Solo queremos que las mismas condiciones que se le dan a las industrias que vienen a instalarse y a los productores extranjeros se las den a los productores uruguayo”.


OTRAS NOTICIAS

Hoy serán sepultados en San Carlos los restos del estudiante de sexto año de la Facultad de Medicina Juan Fígoli, de 26 años de edad, asesinado a puñaladas el domingo de madrugada en el Parque Rodó en circunstancias que no han sido aclaradas.

Recién el lunes la Policía pudo identificar a Fígoli, y horas después sus compañeros de estudios se manifestaron masivamente en Avenida Italia frente al Hospital de Clínicas para reclamar justicia.

La víctima fue encontrada agonizando en arenas de la playa Ramírez y murió un rato después de haber sido trasladada a un centro asistencial.

Trascendió una versión de testigos que lo vieron por última vez cuando salió a fumar al exterior del boliche donde se encontraba en la zona del Parque Rodó.

La fiscal de Homicidios Mirtha Morales solicitó a los investigadores los registros de las cámaras de seguridad de toda el área.


Una trabajadora y su cuñado detuvieron el domingo y llevaron a la comisaría al delincuente que horas antes había rapiñado a la mujer cuando ella esperaba el ómnibus para ir a a su empleo a las 05:30 de la madrugada en Toledo, Canelones.

La mujer reconoció como vecino de la zona a uno de los dos delincuentes que la amenazaron con un hierro y le quitaron el bolso con dinero, documentos y otros objetos. Más tarde fue a buscarlo con su cuñado. Lo encontraron y le exigieron que devolviera las cosas. El delincuente reconoció la autoría del delito pero les pidió dinero para que quienes tenían los objetos se los devolvieran. Los reclamantes se negaron a pagarle y lo llevaron por la fuerza en camioneta a la seccional policial.

Anoche, la fiscal Alicia Ghione imputó rapiña especialmente agravada al asaltante de 27 años que trabaja como albañil y no tiene antecedentes penales.

Los dos civiles que arrestaron al delincuente quedaron en libertad. Ghione explicó que tomó esa decisión porque verificó “con las declaraciones del imputado, que había estado en posesión de los efectos de la rapiña y que por eso lo llevaron detenido”. No obstante, según El País, la fiscal les advirtió: “Esto salió relativamente bien pero ustedes no saben si el delincuente tiene una navaja y uno de ustedes terminal mal, herido o muerto”.

La fiscal se manifestó preocupada por la gente “que sale a hacer justicia por mano propia, sin esperar que la Policía y la Fiscalía actúen”.


DEPORTE

La 6ª fecha de la Liga de Básquetbol que lidera Nacional, comenzó anoche con triunfos de Aguada y Goes.

GOES 82 – TROUVILLE 69

SAYAGO 75 – AGUADA 93

Hoy jugarán:

Hora 20:30 MALVÍN – HEBRAICA MACABI en Malvín

NACIONAL – BIGUÁ en Unión Atlética

OLIMPIA – URUNDAY UNIVESITARIO en Olimpia

VERDIRROJO – DEFENSOR SPORTING en Larre Borges

Hora 21:15 ATENAS – WELCOME en Atenas

Comentarios

Noticias Relacionadas