Titulares

Noticias del martes 4 de junio de 2024

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Mauricio Zina / adhocFOTOS

NACIONALES

Está en duda la sanción de la nueva ley de Medios, prevista para hoy en la Cámara de Diputados. La bancada del Partido Colorado condicionó su voto a que el presidente Luis Lacalle Pou anuncie su veto al polémico artículo relativo a la calidad de la información que deben presentar las emisoras de radio y televisión. 

La cámara baja, que ya había aprobado el proyecto, debería hoy ratificar o rechazar, sin posibilidad de cambios, todo el articulado que recibió del Senado. A impulso de Cabildo Abierto fue incluido allí el artículo 72, que establece que los medios regulados por la ley “tienen el deber de brindar a los ciudadanos información, análisis, opiniones, comentarios y valoraciones de manera completa, imparcial, seria, rigurosa, plural y equilibrada entre los actores políticos y respecto a los mismos”.

A instancias de Ciudadanos, la bancada colorada en Diputados decidió ayer que pedirá la postergación de la votación para después de las elecciones internas, y solo dará entonces su voto si el presidente anuncia previamente su veto al polémico artículo. Así se lo confirmó a El País el diputado Ope Pasquet. 

La diputada María Eugenia Rosello complementó que “el Partido Colorado no vota por razones de principios”. 

La definición sobre si se vota o no hoy está en manos de la coordinación de bancadas, que se reunirá después del mediodía. Dado que el FA rechaza el texto, los votos colorados resultan decisivos para la aprobación de la ley. 

El diputado nacionalista Juan Martín Rodríguez le dijo a La Diaria que, “por una cuestión numérica”, no se puede hacer otra cosa más que “escuchar el planteo y actuar en consecuencia”. 

En Cabildo Abierto, Álvaro Perrone recordó que todo el oficialismo, incluido el Partido Nacional, votó el texto en el Senado como parte de un acuerdo: “Votan una ley y después te la vetan por atrás. Me parece que no es el mejor espíritu de funcionamiento de la coalición”. 


El Poder Ejecutivo se aseguró los votos para que la Cámara de Representantes apruebe la adhesión de Uruguay al Acuerdo Internacional sobre Patentes (PCT). 

El gobierno aceptó enviar al Parlamento una modificación al proyecto que le permita al país acceder a una “reserva” del capítulo II del Tratado, que refiere al “examen preliminar internacional” al que deben someterse las solicitudes de patentes. Esa “reserva” se relaciona con el pedido de un Estado de excluir los efectos jurídicos de ciertas disposiciones en su aplicación.

El canciller Omar Paganini anunció este lunes en el Parlamento que se optó por incluir esa disposición, que representaba una exigencia planteada por Cabildo Abierto para aprobar el proyecto. Para Paganini, se trata de un mecanismo “transitorio” que no implicará grandes cambios, y que, a nivel global, “casi nunca se utiliza”. 

Paganini remarcó la necesidad de que Uruguay adhiera, en definitiva, al acuerdo, a efectos de “proteger” las patentes que se generen a nivel local. 

“Permitirá que Uruguay tenga una integración al ecosistema mundial de innovación”, afirmó. Paganini recordó que en el PCT hoy están integrados 157 países del mundo. Mucha gente no patenta en Uruguay”, dijo el canciller. “El país tiene muy malos indicadores de patentamiento cuando, en realidad, hay muchos inventores”, aseguró. Para el ministro, esto deriva en que muchas veces estos inventores deban recurrir al exterior para proteger sus creaciones”. 

Cabildo Abierto venía de frenar en las últimas semanas la aprobación del proyecto, preocupado por el impacto que tendría en algunos sectores, como la industria nacional de medicamentos, el precio de los fármacos de alto costo o el acceso de los pequeños y medianos productores agropecuarios a las semillas genéricas. “Nuestra lectura es que le pega duro a la industria nacional”, había dicho Guido Manini Ríos a El País.

Con el cambio pactado esta semana, el gobierno también suma los votos del Frente Amplio. En diálogo con El País, el diputado Gustavo Olmos aseguró que el tratado resulta “esencial para la biotecnología, donde Uruguay tiene una larga tradición y reconocimiento internacional”.


El Ministerio de Salud Pública (MSP) informó ayer que, en seis semanas de  campaña de vacunación contra la gripe, se han suministrado 377.414 de las 700.000 dosis adquiridas para este año.

El reporte incluye datos hasta este domingo y señala que el viernes pasado fue la jornada en la que se aplicó la mayor cantidad de dosis: 14.325 en un solo día. 

En los últimos 14 días, las mujeres embarazadas vacunadas pasaron del 9,6% al 14%, en el personal de salud la inoculación pasó del 24% al 28%, entre los niños de hasta cinco años del 5% al 8% y entre las personas mayores, del 20% al 25%. 

El Ministerio dijo la semana pasada haber detectado un aumento en las consultas por infecciones respiratorias, con cuadros leves, a nivel de emergencias móviles, policlínicas y puertas de emergencia. 

También había expresado su preocupación ante el bajo nivel de vacunación contra la gripe entre la población. 


El último informe del Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) indicó que, a un mes de comenzadas las evacuaciones, el 89% de las personas que resultaron desplazadas por las recientes inundaciones ya retornaron a sus hogares.

Aún quedan 464 personas fuera de sus viviendas: 286 en Paysandú, 105 en Cerro Largo, 40 en Artigas, 17 en Soriano y 16 en Tacuarembó. 

Cerro Largo es el único departamento en el que los evacuados han aumentado en las últimas horas, debido a que la Laguna Merín sigue creciendo, ubicándose dos metros por encima de la cota de seguridad.


MÁS NOTICIAS DEL PANORAMA NACIONAL 

Carolina Cosse, precandidata presidencial en el Frente Amplio, presentó ayer una serie de medidas destinadas a “fortalecer” al Sistema Nacional Integrado de Salud. Lo hizo acompañada de los cinco ministros de Salud de los gobiernos de izquierda, Daniel Olesker, María Julia Muñoz, Jorge Venegas, Jorge Basso y Susana Muñiz.

Definidos por Cosse como “artífices” de la reforma de la salud, los cinco ex funcionarios le ratificaron su apoyo.

Entre las medidas anunciadas, Cosse destacó varias en las que hizo énfasis en una salud “de cercanía”, para lo que prometió generar policlínicas barriales de manera de que “haya un centro de primer nivel cada 1.500 personas”. 

En esa línea, consideró necesario aumentar la inversión en salud, pero también mejorar la “complementación” entre los prestadores privados y públicos, dado que “no está siendo efectiva”. De acuerdo a la precandidata, eso está llevando “a mayor gasto” y sobre todo “a un perjuicio muy grande para las personas”.

Cosse dijo que es necesario fortalecer el rol de ASSE como “líder del sistema” y propuso la incorporación de la telemedicina y la receta electrónica nacional “a lo largo y ancho del país”. 

Por otra parte, la precandidata aseguró que durante este gobierno “hubo enormes retrocesos” en la política antitabaco. Según dijo, en los gobiernos frenteamplistas hubo un avance “importantísimo” en la atención a enfermedades crónicas no transmisibles con “una fuerte y firme política antitabaco” y recordó que incluso “se le ganó un juicio a una gran multinacional”, en referencia a Philip Morris. Se trató, dijo, de un “legado al resto del mundo”. 

En cambio, apuntó, durante esta administración, “ahora se les hacen favores a las tabacaleras, se flexibilizan los controles. Todo eso tiene que volver, tiene que reconstruirse”, dijo. 


Yamandú Orsi, en tanto, se mostró partidario de que un futuro gobierno del Frente Amplio desarrolle una estrategia de inserción internacional “lo más amplia posible” y “al resguardo de los avatares de la vida política”. 

Orsi encabezó ayer un evento con representantes empresariales, sindicales y de la academia, organizado por el Movimiento de Participación Popular. 

Como medidas concretas, planteó el fortalecimiento de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac), así como la posibilidad de “dinamizar” a la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur). Aclaró que no se trata de caer en la “inflación de organismos”, sino que Uruguay debe mantener su vocación integradora en todos los niveles. 

Sobre el Mercosur, sostuvo que el bloque “necesita algunos retoques que tienen que ver con algunas barreras que tenemos”.

Por otra parte, Orsi defendió la “diplomacia presidencial” porque, a su entender, “la conducción de la diplomacia está, en primer lugar, en la figura del presidente”. 

“Es lo que tiene que hacer un presidente al asumir. Es el presidente de todos. Las misiones deben volver a ser lo que eran antes, invitando a actores sindicales y empresariales a profundizar las relaciones, con quien sea. No creo que haya sido voluntad. Voy a hacer todo lo posible para que el presidente sea el representante de todos los uruguayos”. 


Cosse y Orsi respondieron al precandidato colorado Robert Silva, que los había comparado con Cristina Kirchner y Alberto Fernández. 

Durante una entrevista en Buenos Aires con Canal 9. Silva había realizado esa analogía y había asegurado que Uruguay enfrenta un “riesgo inminente” si el Frente Amplio gana las elecciones. 

“Ya sea porque Yamandú Orsi es del estilo Alberto Fernández o porque Carolina Cosse es es un estilo Cristina Kirchner. Ellos se sienten emparentados. Orsi definió a Alberto Fernández como un clase A, y hay muchas prácticas de la actual precandidata a muchas acciones que comportamientos que uno ve de este lado”. 

Consultado ayer en rueda de prensa, Orsi tildó de “poco serio” este planteo. 

“Es falta de seriedad. Es no entender donde uno está parado. Es subestimar la inteligencia de la gente. Hay que tener mucho cuidado. No permitamos que la gente deje de creer en las herramientas políticas. Está bueno que la gente pueda identificar dónde está cada uno de nosotros”. 

Cosse, en tanto, calificó lo de Silva como un “bolazo”.


ECONOMÍA Y EMPRESAS

Las solicitudes de exportación de bienes uruguayos, incluyendo zonas francas, sumaron en mayo US$ 1.164 millones, lo que significa un aumento de 8% en relación a igual mes de 2023.

Según informó el Instituto Uruguay XXI, este crecimiento estuvo impulsado en gran medida por el buen desempeño del arroz y los vehículos, junto a los subproductos cárnicos y la madera. En contraposición, la malta y la carne bovina tuvieron un impacto negativo en las cifras de mayo.

El principal destino de las exportaciones uruguayas en mayo fue China con el 28% del total, seguido de Brasil con 17%, la Unión Europea 13%, Estados Unidos 9% y Argentina 4%.

En materia de productos, lideró el ranking la carne vacuna, y luego se ubicaron la soja, la celulosa, el arroz y los concentrados de bebidas.  

En el período enero- mayo, las ventas al exterior ascendieron a U$S 4.921 millones, lo que significó 5% más en relación a igual período de 2023.


El desempleo se ubicó en abril en 9% de la población económicamente activa (PEA), lo que implica que este indicador se mantuvo incambiado respecto al mes anterior y en un guarismo similar al de abril de 2023, cuando se situó en 8,8% de la PEA.

Según informó ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE), esa tasa equivale a 168.700 personas en busca de trabajo.

El desempleo fue menor en Montevideo (7,6%), que en el resto del país (9,9%).

La tasa de actividad, que refleja la cantidad de personas que se vuelcan al mercado laboral, se situó en 64,1% de la PEA, un porcentaje casi incambiado en relación al mes anterior y más elevado que abril del año pasado (63%).     

La tasa de empleo, que refleja las contrataciones de personas por parte de las empresas y organizaciones, se mantuvo en niveles similares a marzo (58,3%), y mejoró en relación a abril de 2023 (57,5%).

El INE indicó que entre las 1.711.200 personas ocupadas en todo el país en abril, se estima que 9,4% se encuentran subempleadas, o sea, que trabajan menos de 40 horas semanales pero desearían trabajar más. Por otro lado, la falta de registro a la seguridad social por el trabajo principal se ubica en 21,3%.


En el mercado local, el dólar ayer bajó, en esta ocasión un 0,02%. El interbancario fondo se operó en promedio a $38,786. 

En lo que va del año 2024, el dólar lleva una baja acumulada de 0,60% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2023)

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $37,65 para la compra y $40,05 para la venta. 

En Brasil, la divisa estadounidense bajó y cerró ayer en R$5,237.

En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial subió y cotizó en AR$897,00. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) también aumentó y cotizó en el entorno de los AR$1235,00. 

Por su parte, el Euro subió y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,0896.

El precio en tiempo real de Bitcoin es de U$S 69.082,52. En los últimos 30 días el Bitcoin tuvo una suba de 9,32% (comparando la cotización de hoy en relación a la misma fecha del mes pasado).

El valor récord del Bitcoin fue U$S 75.830,00 el 14 de marzo de 2024.


OTRAS NOTICIAS

Fueron sepultados ayer los restos del niño de 11 años, una de las víctimas del cuádruple homicidio que se registró el pasado jueves de noche en el barrio Maracaná, en Montevideo. 

Al igual que el pasado viernes, la escuela a la que concurría el menor suspendió sus clases ayer en el turno vespertino, y sus compañeros vienen recibiendo asistencia multidisciplinaria. 

La Policía sigue buscando a los responsables del cuádruple homicidio. 


Un hombre de 70 años fue asesinado ayer en la zona de la Curva de Maroñas, en Montevideo. 

El hecho ocurrió durante el intento de rapiña a una local de cobranzas Los delincuentes ingresaron al área de las cajas y forzaron la puerta. La víctima murió de un disparo, tratando de evitar el robo al sujetar a uno de los ladrones. 


La Policía detuvo ayer al “Chepe”, el líder de uno de los grupos que venían organizando peleas en las inmediaciones de varios shoppings de Montevideo. 

La fiscal Mirna Busich ordenó que el menor fuera derivado al Inisa y hoy le tomará declaración. 


La fiscal Sandra Fleitas aseguró ayer que, de su investigación, no surge una vinculación entre el exsenador nacionalista Gustavo Penadés y la denuncia falsa que, por agresión, se presentó en marzo contra el frenteamplista Yamandú Orsi. 

La posible vinculación de Penadés a esta causa había sido mencionada durante la última audiencia relativa al caso del exlegislador por parte de la fiscal Alicia Ghione. 

Consultada por Telenoche, Fleitas – que sigue indagando sobre la denuncia falsa presentada contra Orsi –  afirmó ayer que no existen elementos, por ahora, para realizar esa afirmación. Fleitas señaló que la investigación sigue abierta y que se prepara para citar a unos quince testigos, incluidos políticos del oficialismo y de la oposición. 


Romina Celeste Papasso será trasladada en las próximas horas al centro penitenciario de Juan Soler, una cárcel de baja seguridad en el departamento de San José. 

Papasso, ya imputada por la denuncia falsa presentada contra Orsi, fue dada de alta el viernes del centro psiquiátrico donde estuvo ingresada en las últimas dos semanas. La sentencia del tribunal de Apelaciones que la mandó a cumplir prisión preventiva efectiva por 90 días indicó que presenta “riesgo de fuga, de entorpecimiento de la investigación y de que se amedrente a testigos”, por lo que determinó su reclusión. 

La última pericia psiquiátrica que se le practicó indicó que presenta "una disfunción de personalidad" y que sus conductas autolesivas “son en un contexto de una baja tolerancia a la frustración y como forma de obtener lo que desea". "Requiere continuar con el tratamiento psiquiátrico y psicológico iniciado, el mismo puede ser ambulatorio", agregó el informe.


INTERNACIONALES

Ucrania comunicó que sus tropas atacaron con éxito un sistema de misiles  dentro del territorio de Rusia, gracias al uso de armas suministradas por Occidente.

La ministra del Gobierno de Ucrania, Iryna Vereshchuk, publicó en Facebook una imagen que supuestamente muestra el ataque y escribió: “Arde. Es un S-300 ruso. En territorio ruso. Los primeros días después del permiso para usar armas occidentales en territorio enemigo”.

La semana pasada el presidente Joe Biden autorizó a Ucrania a llevar a cabo ataques limitados con armas estadounidenses en suelo ruso alrededor de Jarkov, luego de que varias naciones europeas eliminaran las restricciones sobre cómo se pueden utilizar las armas.

Se desconoce si el armamento utilizado en el ataque descrito por la ministra Vereshchuk fue suministrado por Washington.


La vicepresidente de Estados Unidos, Kamala Harris, será la representante de la Casa Blanca en la Conferencia de Paz para Ucrania, que tendrá lugar el 15 y 16 de junio en la ciudad suiza de Lucerna.

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, pretendía que quien asistiera fuera su par estadounidense, Joe Biden, ya que el mandatario estará en Europa entre el 13 y el 15 de este mes para participar en la cumbre del G7 en Italia.

Sin embargo, tras su paso por suelo italiano Biden tiene previsto volver a Estados Unidos para asistir en Los Angeles a un evento de recaudación de fondos para su campaña de reelección, con la presencia de estrellas del espectáculo como George Clooney y Julia Roberts.

Según anunció la Casa Blanca en un comunicado, Kamala Harris destacará "el compromiso" de la Administración Biden de “apoyar los esfuerzos de Ucrania para garantizar una paz justa y duradera, basada en la soberanía, la integridad territorial y los principios de la Carta de las Naciones Unidas".

La vicepresidente, quien acudirá junto al asesor de Seguridad Nacional, Jake Sullivan, procura "reafirmar el apoyo (estadounidense) al pueblo ucraniano mientras se defiende de la agresión rusa”, agrega el comunicado oficial desde Washington.


Según el gobierno ucraniano, un total de 107 países de todos los continentes han confirmado hasta el momento su presencia en la Cumbre de la Paz que se llevará a cabo a mediados de este mes en Suiza.

Ya han notificado que participarán la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen; el presidente francés, Emmanuel Macron; el presidente de Argentina, Javier Milei; el canciller alemán, Olaf Scholz; la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, y su homólogo canadiense, Justin Trudeau, entre otros. 

Según el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, la solución para el conflicto con Rusia llegará cuando ese país haya abandonado los territorios ocupados y se haya restaurado la soberanía e integridad territorial de Ucrania.


El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Turk, pidió hoy el fin de la violencia en Cisjordania ocupada y dijo que era "inconcebible" que más de 500 palestinos hubieran muerto en ese territorio desde el 7 de octubre.

"Como si los hechos trágicos ocurridos en Israel y luego en Gaza durante los últimos ocho meses no bastaran, la población de Cisjordania ocupada también está sometida, día tras día, a un derrame de sangre sin precedentes. Es inconcebible que se hayan perdido tantas vidas de esta manera sin sentido", afirmó en un comunicado.

Cisjordania, ocupada por Israel desde 1967, está registrando un recrudecimiento de la violencia desde el inicio de la guerra entre Israel y el movimiento islamista palestino Hamás el 7 de octubre en Gaza. 

Las autoridades palestinas aseguran que al menos 522 palestinos han muerto en Cisjordania por ataques de los soldados o de colonos israelíes desde el inicio de este conflicto.

En ese mismo periodo, 24 israelíes, ocho de ellos miembros de las fuerzas de seguridad, murieron en Cisjordania y en Israel en enfrentamientos o supuestos ataques por parte de palestinos en el territorio ocupado, indicó también el comunicado de la ONU.


Australia permitirá que extranjeros radicados en el país integren sus fuerzas armadas, ante las dificultades para alcanzar sus metas de reclutamiento, anunció hoy el gobierno.

El ministro de Defensa, Richard Marles, afirmó que a partir de julio se permitirá que "residentes permanentes que lleven vivido en Australia por lo menos 12 meses" puedan servir en sus fuerzas armadas.

Indicó que se dará preferencia a personas de Canadá, Estados Unidos, Nueva Zelanda y Reino Unido.

Australia, con una población de 26 millones, ha aumentado sus gastos de defensa los últimos años con la compra de submarinos, aviones caza y vehículos de combate, pero tiene dificultades para reclutar pilotos, marineros y soldados para utilizar sus nuevos equipos.


Estados Unidos anunció que tramitará un proyecto de resolución en el Consejo de Seguridad de la ONU en apoyo al acuerdo de alto el fuego en la Franja de Gaza presentado por el presidente Joe Biden.

La embajadora de Washington ante la ONU, Linda Thomas-Greenfield, expresó en un comunicado que "numerosos dirigentes y gobiernos” han respaldado este plan, y pidió al Consejo de Seguridad “que se una a ellos para pedir la aplicación del acuerdo” e insista en que “Hamás acepte este pacto”.

El borrador de resolución, al que accedió la AFP, señala que la aplicación “rápida" del acuerdo permitiría un alto el fuego, la retirada de las fuerzas israelíes de las zonas pobladas de la Franja, la liberación de los rehenes, un aumento de la ayuda humanitaria, el restablecimiento de los servicios básicos y el regreso de los civiles palestinos al norte de Gaza. También apoya la solución de los dos Estados y subraya "la importancia de unificar la Franja de Gaza con Cisjordania bajo la tutela de la Autoridad Palestina".

El viernes, el presidente estadounidense presentó lo que describió como un plan israelí de tres fases para poner fin a la guerra. Sin embargo, la oficina del primer ministro Benjamin Netanyahu reaccionó declarando que Israel estaba decidido a continuar con el conflicto hasta eliminar al grupo islamista Hamás.


El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, prepara una orden ejecutiva con duras medidas para frenar la entrada de migrantes por la frontera con México, un tema cada vez más sensible en la campaña para las elecciones presidenciales de noviembre.

La medida, según la prensa estadounidense, será anunciada hoy martes y permitiría a las autoridades deportar a los migrantes que crucen ilegalmente sin tener que procesar antes sus pedidos de asilo.

La Casa Blanca no ha querido comentar los informes de la prensa hasta el momento.

El número récord de ingresos de migrantes por la frontera durante la administración Biden ha hecho crecer la presión sobre el demócrata, que aparece detrás de Donald Trump en la mayoría de las encuestas sobre los comicios del 5 de noviembre.  

Los republicanos han acusado a Biden de adoptar una actitud muy blanda frente a lo que Trump califica como "invasión" migratoria. 

Más dos millones cuatrocientos mil migrantes cruzaron la frontera sur solo en 2023, en gran parte procedentes de Centroamérica y Venezuela mientras huyen de la pobreza, la violencia y los desastres causados por el cambio climático.

El máximo se registró en diciembre pasado, con 10.000 cruces por día. Pese a que los números se redujeron drásticamente desde entonces, las encuestas muestran que el tema es uno de los puntos débiles de Biden para mantenerse en la Casa Blanca. 


México comenzó ayer una nueva etapa en su historia política tras la elección de su primera mujer presidente, Claudia Sheinbaum, un hito celebrado por millones en el mundo, pero que al mismo tiempo inquieta a sus adversarios ante la creciente hegemonía de la izquierda en ese país.

Sheinbaum, una científica de 61 años, logró una victoria apabullante con más de 30 puntos de ventaja sobre la opositora Xóchitl Gálvez, y obtuvo una mayoría de 2/3 en la Cámara de Diputados y posiblemente en el Senado.

Gálvez, senadora de centroderecha, aceptó el resultado final, pero anunció que denunciará la votación ante organismos electorales. "Nos enfrentábamos a una competencia desigual contra todo el aparato del Estado, dedicado a favorecer a su candidata", señaló Gálvez ayer en sus redes sociales.

El oficialismo también conservó el gobierno de Ciudad de México, su bastión hace casi 30 años. Además, Sheinbaum es la presidenta electa más votada en la historia de este país, de 129 millones de habitantes y que es la décimo segunda economía mundial.

Los mercados reaccionaron con una depreciación del peso mexicano de 4,3% a 17,7 unidades por dólar, según cifras de Banxico (central), frente a 16,96 del viernes pasado. La bolsa se desplomó un 6%.

En el primer anuncio sobre su gabinete, Sheinbaum dijo que ratificará al secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O.  "Es un hombre con gran reconocimiento nacional e internacional, honesto, conocedor, profesional, es un gran servidor público que da certeza del buen manejo financiero y económico", escribió la presidenta electa en un comunicado.

Desde el estadounidense Joe Biden al ruso Vladimir Putin, pasando por mandatarios latinoamericanos y la Unión Europea, el mundo saludó la elección de Sheinbaum, un giro en un país de tradición machista duramente golpeado por la violencia del narcotráfico y de género.


Otra de México: una alcaldesa del estado de Michoacán (oeste), que sufrió un secuestro en setiembre pasado, fue asesinada ayer, un día después de la elección de Claudia Sheinbaum como presidenta.

La secretaría de gobierno de esa convulsa demarcación condenó en las redes sociales "el homicidio de la presidenta municipal de Cotija, Yolanda Sánchez Figueroa", añadiendo que desplegó un operativo de seguridad para capturar a los responsables.

Sánchez se convirtió en alcaldesa en las elecciones de 2021 con la bandera del conservador Partido Acción Nacional (PAN).

Medios locales reportan que la política fue atacada a balazos en una vía pública. Hasta el momento las autoridades no han dado detalles. 

Sánchez ya había sido víctima de un secuestro el 23 de setiembre de 2023 en un suburbio de Guadalajara, cuando salía de un centro comercial en compañía de dos mujeres.

Tres días después el gobierno federal anunció que había sido encontrada con vida.


En Haití, el Consejo Presidencial de Transición oficializó ayer a Garry Conille como primer ministro de este país que se encuentra sumido en una grave crisis política, humanitaria y de seguridad. 

Conille, de 58 años y médico de formación, ya había sido primer ministro durante un breve periodo entre 2011 y 2012. Hasta el momento se desempeñaba como director regional de Unicef.

En el acto de investidura en la capital, Puerto Príncipe, el presidente del Consejo de Transición, Edgard Leblanc Fils, sostuvo que el nuevo primer ministro deberá “aplicar las políticas acordadas” para abordar el problema de la inseguridad, mejorar la economía del país, reformar las instituciones y celebrar elecciones “creíbles, democráticas y libres” para fines de 2025.

Conille, por su parte, reconoció que “las cosas no serán fáciles” pero afirmó: "Pongámonos a trabajar y les aseguro que cumpliremos lo prometido". 

El Consejo Presidencial de Transición se creó tras la renuncia en marzo del primer ministro Ariel Henry, ante el recrudecimiento de la violencia de las bandas criminales en el país.

Puerto Príncipe está en un 80% en manos de las pandillas, acusadas de numerosos abusos, en particular asesinatos, violaciones, saqueos y secuestros.


En Bolivia, gremiales de transportistas están cortando rutas desde ayer en regiones como Cochabamba, Oruro, Tarija y Potosí, en protesta por la falta de dólares y la escasez de combustible, problemas de los que culpan al Gobierno nacional. 

Además, camiones de transporte pesado bloquearon ayer la refinería Guillermo Elder Bell, en Santa Cruz, impidiendo la salida de vehículos cisterna con combustible, en la primera de dos jornadas de protestas anunciadas por la Federación Nacional de Cooperativas de Transporte de Bolivia, entre otras organizaciones.

El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda de Bolivia, Edgar Montaño, afirmó que estas medidas son el inicio de un “golpe de Estado” contra el Gobierno de Luis Arce.

El jerarca responsabilizó de estos hechos tanto a los opositores afines al dirigente Luis Fernando Camacho, encarcelado desde fines de 2022, como a los militantes que responden al expresidente Evo Morales, que lidera el partido oficialista, Movimiento al Socialismo (MAS), pero está distanciado de Arce.

La falta de dólares en Bolivia se arrastra desde febrero de 2023. A inicios de este año el Poder Ejecutivo reconoció la caída de las reservas internacionales por una disminución en la venta de gas e insuficientes tareas de exploración. Sin embargo, el oficialismo también ha atribuido la situación a la especulación de la banca privada y afirma que la oposición boliviana busca generar una crisis política exagerando el problema.


En Brasil, el gobierno del presidente Lula da Silva se posicionó ayer contrario a la Propuesta de Enmienda Constitucional 3/2022, conocida como la ‘PEC de las Playas’, un polémico proyecto cuyo trámite avanza en el Congreso y podría abrir una brecha para privatizar espacios litorales.

El ministro de Relaciones Institucionales de Lula, Alexandre Padilha, aseguró ayer en conferencia de prensa que el gobierno es contrario a la propuesta, apuntada como una vía para privatizar playas. Según Padilha, el gobierno va a trabajar para que la propuesta sea frenada en la Comisión de Constitución, Justicia y Ciudadanía del parlamento.

"El gobierno es contrario a cualquier iniciativa pública que cercene al pueblo brasileño de frecuentar las playas. Fue hecha una audiencia pública que dio visibilidad al tema".

La semana pasada la actriz brasileña Luana Piovani publicó videos en redes sociales pidiendo a las personas que se manifestasen contra la PEC.

En la polémica entró también el astro del fútbol brasileño Neymar, asociado a la polémica porque había anunciado una sociedad con una constructora en un proyecto anunciado como el "caribe brasileño", para construir viviendas de lujo en una área de 100 kilómetros entre los litorales de los estados de Pernambuco y Alagoas, noreste de Brasil.

El texto del proyecto fue discutido por el momento en una audiencia pública en el Senado, pero todavía está lejos de ser analizado por comisiones y por el pleno de la cámara alta.

Para expertos el proyecto no implicaría una privatización de la playa, pero sí el acceso a la misma, ya que áreas aledañas a donde llega la marea, propiedad de la Marina de Brasil, pasaría a manos privadas.

El impulsor de la propuesta en el Senado, Flavio Bolsonaro, dijo que el texto permitiría un aumento en la recaudación de impuestos y generación de empleos en las regiones litorales.

Después de la repercusión negativa sobre el texto, el presidente del Senado, Rodrigo Pacheco, señaló que el proyecto no está entre las prioridades de votación. 

(Marcelo Silva de Sousa, corresponsal de Brasil)


DEPORTES

Nacional enfrentará a Sao Paulo mientras que Peñarol espera saber si chocará con un equipo boliviano, un chileno o un brasileño en los octavos de final de la Copa de Libertadores. 

Los cruces de esta fase fueron sorteados ayer, cuando restán saber aún los primeros y segundos de la fase de grupos. 

Los tricolores deberán enfrentarse con el tricolor paulista, en tanto que Peñarol sabe sus opciones: The Strongest, Huachipato o Gremio. 

Otros cruces confirmados son: Flamengo-Bolívar, River Plate- Talleres (Córdoba), Colo Colo – Junior y Botafogo-Palmeiras. 

Los partidos de ida de los octavos de final se disputarán en la semana del 13 de agosto. .La semana siguiente se jugarán las revanchas. 

Comentarios