Titulares

Noticias del martes 4 de setiembre de 2018

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

El Partido Nacional planteará hoy en la Cámara de Diputados el pasaje a la Justicia de todos los antecedentes recabados por la comisión investigadora sobre el proceso trunco de construcción de una planta regasificadora en Puntas de Sayago que, calcula, comprometió recursos del Estado por US$ 177.000.000.

Un informe suscripto por los diputados blancos Pablo Abdala, Amin Niffouri y Mario García, que resume las 47 entrevistas que realizó la comisión investigadora hasta marzo pasado, critica la transparencia del proceso y denuncia “favoritismo” hacia OAS, la empresa brasileña de construcción envuelta en escándalos de corrupción.

Abdala adelantó a El País que si el plenario de Diputados se opone a enviar al tema a la Justicia, los nacionalistas harán la denuncia por su cuenta.

Los legisladores critican a la ministra de Industria, Carolina Cosse y a la presidenta de Ancap, Marta Jara, (gerenta de Gas Sayago en uso de licencia) que sostienen que o no hay pérdidas o son menores.

Los nacionalistas estiman que Gas Sayago, conformada por UTE y Ancap, abusó de la posibilidad de moverse en el marco del derecho privado, y que los funcionarios que intervinieron lo hicieron con "arbitrariedad visible" en lo vinculado a las dos principales adjudicaciones.

Además, el informe de los blancos entiende que “los daños no alcanzaron solo al Estado como persona pública y a sus dos empresas involucradas (Ancap y UTE)”. El texto expresa: “Las empresas privadas que participaron como proveedoras o subcontratistas son titulares de créditos por decenas de millones de dólares, contra la constructora OAS, que se han vuelto incobrables. Si bien el concurso de esta está formalmente vigente, las perspectivas de cobro son escasas, y los pequeños y medianos empresarios uruguayos, que confiaron en el proyecto y —muchos de ellos— se endeudaron para realizar el trabajo, han promovido —o están en vías de hacerlo— reclamos judiciales contra el Estado. Para ello, están apoyando su pretensión en la garantía soberana que extendió el Poder Ejecutivo" dice el informe.


Un asalto a un camión de caudales derivó en tiroteo que dejó heridos a tres guardias de seguridad y tres civiles, frente a una sucursal bancaria en Avenida Libertador y Yaguarón, poco después de la hora 18:30 de ayer.

El camión de Prosegur estaba detenido frente al local del banco Itaú cuando desde la puerta trasera de una camioneta Peugeot Partner de color gris y vidrios polarizados, un hombre disparó con un fusil hacia donde los empleados cargaban bolsos con dinero, hiriendo a dos de ellos. Los otros trabajadores respondieron el fuego y se produjo una balacera en distintas direcciones, a metros del Palacio Legislativo.

Según El País, un joven de 20 años que caminaba por la calle Venezuela, junto a la entrada del IPA, a una cuadra del epicentro del asalto, resultó herido en la región lumbar y recibió asistencia de personal médico del Poder Legislativo.

Además, otros dos peatones quedaron heridos. Una mujer de 43 años presentó impactos de bala y fue trasladada a un centro asistencial. Otra mujer, en este caso de 33 años, debió ser hospitalizada por una herida de bala en la zona de la cadera.

Los dos guardias heridos fueron trasladados al sanatorio del Banco de Seguros del Estado. Uno de ellos, de 52 años, tenía una herida de arma de fuego en la pierna izquierda y, el otro, de 34 años, recibió dos disparos, uno en un pie y otro en un brazo.

Dirigentes del sindicato bancario (AEBU) que se presentaron en el lugar, confirmaron al mismo medio que los trabajadores están fuera de peligro.
Un tercer guardia de seguridad recibió un roce de bala en un brazo que no requirió hospitalización.

Una niña que estaba con su abuela en medio del lugar donde ocurrió el asalto, debió recibir asistencia médica ante una crisis de angustia. Testigos señalaron que los guardias les salvaron la vida a la niña y su abuela.

Según testimonios, los asaltantes eran 10 hombres fuertemente armados. En el medio de la avenida del Libertador quedó tirada una pistola 9 milímetros que perdió uno de los delincuentes.

Los asaltantes escaparon en varios vehículos, logrando llevarse todo el dinero que había en el transporte. Algunas versiones mencionaron una cifra equivalente a U$S 200.000. Según fuentes de la empresa transportadora y de la Policía, las bolsas de billetes tenían un sistema de entintado que, de funcionar, arruinaría el dinero. Una de estas bolsas apareció vacía en Luis Alberto de Herrera y Cubo Norte.

La Policía Científica marcó anoche unos 47 puntos en donde quedaron los casquetes de las balas disparadas. La huida de los asaltantes fue cubierta a tiros. Salieron hacia distintos puntos en varios vehículos, dos de los cuales aparecieron incendiados: uno en la calle Quito y Batoví, y una camioneta Hyundai Tucson, con pedido de captura, en la esquina de Bernardino Guas y Carlos Ferreri. Además, un auto Fiat Siena fue rapiñado en Floro Costa y Batoví y luego ubicado en Versailles y Bernardo Susviela. La camioneta gris en la que arribaron los delincuentes, que tenía la matrícula de otro automóvil robado, quedó en el lugar del asalto con varios disparos de arma de fuego en sus vidrios y laterales.


El presidente Tabaré Vázquez dijo en una rueda de prensa que el país está muy sólido desde el punto de vista financiero y económico” como para resistir la crisis argentina. Anunció también que invitó a una reunión de presidentes de la región.

“Yo he cursado una carta invitando a los presidentes de Brasil, Argentina y Paraguay a reunirnos a la brevedad para analizar todo este tema vinculado al comercio internacional y el Mercosur” dijo Vázquez.

Vázquez reapareció ayer luego de varias semanas sin contacto con la prensa debido, según explicó, a una lumbalgia que lo obligó a tomar medicamentos y a un resfriado que le impidió acudir, por ejemplo, al acto aniversario de la Declaratoria de la Independencia.

El presidente concurrió al acto de asunción de las tres nuevas directoras del hospital Pereira Rossell.

Al ser consultado por su salud Vázquez aprovechó para deslizar una crítica hacia el senador nacionalista Luis Lacalle Pou que lo había cuestionado por su ausencia en actividades oficiales. “Puedo hacer de todo; lo único que no puedo hacer es la bandera”, dijo, aludiendo al desafío de destreza física al que lo llamó su rival blanco en la campaña electoral 2014.

“Lo único que no puedo hacer es la bandera. Después, lo demás, puedo hacer todo” señaló Vázquez.

El cruce con el líder del sector Todos Hacia Adelante no terminó ahí. Vázquez defendió la capacidad de iniciativa del Gobierno y volvió a recurrir a la metáfora de las “pompitas de jabón” para referirse al ahora nuevamente precandidato presidencial nacionalista.

"-Es un gobierno firme, un gobierno trabajando, un gobierno transparente, un gobierno comprometido y un gobierno cerca con la gente.-¿Qué responde cuando desde la oposición dicen que al gobierno se le terminó la agenda?-Pompitas de jabón" agregó Vázquez.

En otro orden, el presidente negó que actos de la campaña electoral de 2004 del Frente Amplio (FA) en Argentina hayan sido financiados con dinero obtenido ilegalmente por el gobierno de Néstor Kirchner, como acusó el empresario argentino Sergio Schoklender en radio Carve.

“Lo desmiento totalmente” afirmó Vázquez y añadió: “Fui presidente del FA, y todas las campañas que se hicieron fueron con la tarea militante de los frenteamplistas en Argentina y, cuando (eso) no alcanzó, se hizo con el dinero central del FA”.

Consultado sobre las denuncias de corrupción en Argentina, señaló que si entró dinero de ese país, no pudo ser lavado, y afirmó que “ha sido reconocido el Uruguay como el país más seguro de la región en ese sentido, por todos los organismos internacionales”.

“Esto hace a la solvencia del país, porque los dineros quizás entraron; todavía no se ha demostrado; de la Argentina no ha venido ninguna denuncia; pero si entraron, dada la solidez del sistema financiero y las medidas que hemos tomado contra el lavado de activos, no lo pudieron lavar, no lo pudieron lavar” enfatizó Vázquez.


INTERNACIONAL

En Argentina, por la noche, en varias esquinas de Buenos Aires, centenares de vecinos protestaron contra el ajuste anunciado por el presidente Mauricio Macri con ‘ruidazos’, haciendo sonar tapas de cacerolas, bombos, silbatos, bocinas.

Durante la jornada, se desarrollaron otras protestas, entre ellas una marcha de trabajadores estatales contra despidos en el ministerio de Agroindustria y una manifestación de docentes y estudiantes en el ministerio de Ciencias contra los recortes de presupuesto.

Según anunció el gobierno ayer de mañana, Argentina adoptará nuevos impuestos a las exportaciones y reducirá el tamaño del Estado suprimiendo ministerios, en pos de equilibrio fiscal mientras renegocia con el FMI las condiciones de un programa de ayuda de 50.000 millones de dólares para estabilizar su economía.

"Tenemos que hacer todos los esfuerzos por equilibrar las cuentas del Estado", dijo el presidente Mauricio Macri al anunciar nuevas medidas económicas.

Pero sus anuncios no calmaron a los mercados y en la jornada el peso perdió 2,74% para cerrar 39,04 por dólar.

El ministro de Economía Nicolás Dujovne explicó que se dejará atrás la meta de déficit fiscal de 1,3% para 2019 para comprometerse con el equilibrio a partir de ese año.

"Bajando el déficit bajamos nuestra necesidad de emitir deuda", dijo en una rueda de prensa.

El ahorro fiscal del año próximo será de unos 6.000 millones de dólares, calculó. La meta de déficit fiscal en 2018 es ahora de 2,6% del PIB, equilibrio en 2019 y superávit de 1% en 2020.

Por su parte, durante su discurso grabado en el que adelantó las medidas Macri también prometió mantener y mejorar programas de asistencia social. "Sabemos que con esta devaluación la pobreza va a aumentar", admitió.

Esta situación afecta a un tercio de la población de 40 millones de personas, dijo.

En las últimas semanas, también se disparó la proyección de inflación, a casi 40% en 2018, y se prevé una caída del Producto Interno Bruto de al menos 1%.

Hoy, martes, Dujovne expondrá en Washington ante el Fondo Monetario Internacional (FMI), los detalles del nuevo compromiso que Argentina asume a cambio de acelerar los desembolsos previstos para 2019 y 2020. Desde junio ya recibió 15.000 millones de dólares y la semana pasada otros 3.000 millones.


En Brasil, el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, actualmente en prisión, apelará ante la ONU y ante la corte suprema de Brasil el fallo que invalidó su candidatura a las elecciones de octubre próximo, según informó este lunes su compañero de fórmula, Fernando Haddad.

Los recursos serán acompañados de pedidos de medidas cautelares, que suspendan la aplicación de la sentencia proferida el viernes por el Tribunal Superior Electoral (TSE), precisó Haddad, tras visitar a Lula en su celda en Curitiba (sur) donde el exmandatario de izquierda cumple una pena de 12 años y un mes de cárcel por corrupción y lavado de dinero.

Lula decidió además "hacer una solicitación ante el Supremo Tribunal Federal (STF, corte suprema)", agregó Haddad, junto a la presidenta del Partido de los Trabajadores (PT, izquierda), Gleisi Hoffmann.

El TSE invalidó la candidatura del expresidente (2003-2010) en aplicación de la ley de "Ficha Limpia", que impide a un condenado en segunda instancia presentarse a cargos electorales.

Además, dio plazo al PT hasta el 12 de septiembre para encontrarle un reemplazante como candidato a presidente y prohibió realizar actos de campaña por Lula.

Haddad explicó que los pedidos de medidas cautelares apuntan a que "no haya necesidad de sustituirlo [a Lula] en el plazo de diez días atribuido por el TSE".

Lula lidera ampliamente las intenciones de voto para los comicios del 7 de octubre, en tanto que Haddad, su posible sustituto, es poco conocido como líder nacional.


En Alemania el gobierno exhortó a la población a movilizarse contra el "odio" propagado por la extrema derecha, luego de que nuevos hechos de violencia en la ciudad de Chemnitz dejaran unos 20 heridos durante el fin de semana.

El portavoz de la canciller Angela Merkel, Steffen Seibert, pidió a cada ciudadano tomar una posición contra la división de Alemania.

"Eso que desgraciadamente vimos durante los últimos días, incluido el fin de semana, estas marchas de extremistas de derecha y de neonazis listos para la violencia, buscan "dar un mensaje de odio, contra los extranjeros, los responsables políticos, la policía y la prensa libre", declaró Seibert.

El portavoz reaccionó a la nueva marcha que organizaron el sábado varias formaciones de la ultraderecha en las calles de Chemnitz y que juntó a 8.000 personas para denunciar la muerte de un alemán de 35 años, apuñalado en la calle. Por ese crimen la justicia detuvo a un solicitante de asilo iraquí de 22 años y un supuesto cómplice sirio.

Ayer, lunes, tuvo lugar en Chemnitz un concierto de rock en rechazo a la violencia provocada por grupos de ultraderecha.


El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió que un ataque contra la provincia siria de Idlib, el último bastión rebelde del país, podría disparar una “tragedia humana”.

"El presidente Bashar al-Asad de Siria no debe lanzar imprudentemente un ataque contra la provincia de Idlib. Los rusos y los iraníes estarían cometiendo un grave error humanitario si tomaran parte de esa potencial tragedia humana", tuiteó Trump. "Cientos de miles de personas morirían. No permitan que ello ocurra!", agregó.

La ONU y organizaciones humanitarias advirtieron que un ataque contra Idlib podría desatar una catástrofe humanitaria, a un nivel aún no visto en la guerra civil siria que ya lleva siete años.


En Perú parlamentarios de todos los grupos políticos, a excepción de la derechista Fuerza Popular y el socialdemócrata partido Aprista, exigieron la renuncia del fiscal general, Pedro Chávarry, presuntamente miembro de una organización criminal de tráfico de influencias en el sistema judicial.

El pedido incluye la solicitud de renuncia a otros dos fiscales investigados en el mismo caso, y está dirigido a la Junta de Fiscales Supremos del Ministerio Público que encabeza Chávarry.

Fuerza Popular, que controla el Congreso y cuya líder es Keiko Fujimori, no suscribió la misiva. Según versiones publicadas en la prensa local, la hija del expresidente Alberto Fujimori protegería al fiscal a cambio de que archivara los casos de presunto lavado de dinero por los que se la investiga, entre los que destacan los supuestos aportes de campaña de la brasileña Odebrecht.


En Venezuela el gobierno acusó a funcionarios de Naciones Unidas de exagerar la migración de venezolanos para justificar una "intervención internacional", a la vez que responsabilizó a la Unión Europea por lo que definió como la "peor crisis humanitaria" en el mundo.

La vicepresidenta Delcy Rodríguez descalificó además las peticiones de fondos de la comunidad internacional para la atención de migrantes venezolanos en América Latina. Acusó en particular a Colombia de usar a Venezuela para "vivir" de ayuda internacional: "Son unos chulos, unos vividores", sostuvo Rodríguez.


PANORAMA NACIONAL

La fiscal Silvia Pérez interrogó al presidente de Liverpool, José Luis Palma, y al periodista deportivo Julio Ríos en calidad de indagados, procurando dilucidar si hubo o no un complot y violencia privada para obligar a Wilmar Valdez a renunciar a la presidencia de la AUF y a su candidatura.

Según El País, una de las hipótesis manejadas por la Fiscalía de Flagrancia de 3er Turno es que el complot para obligar a Valdez a renunciar fue planificado por Palma y el dirigente Arturo del Campo y ejecutado por Alcántara y Ríos.

En las dos audiencias de ayer, abogados de las partes sugirieron a la Fiscalía que no podía perder de vista el tema de fondo surgido en los audios: eventuales hechos de corrupción en la AUF.

A la salida de la Fiscalía, el abogado de Julio Ríos, Washington Abdala, calificó de "absolutamente estremecedor" el contenido de las conversaciones grabadas entre el expresidente de la AUF, Wilmar Valdez, y el lobista, Walter Alcántara. "Es estremecedor escuchar que dos personas están hablando de un tema donde puede haber eventualmente una comisión" dijo el profesonal, y señaló que hoy se investiga si hubo una extorsión o una amenaza.
Palma, por su parte, se retiró sin brindar declaraciones a la prensa.


La Fundación Propuestas (Fundapro) que dirige Guillermo Maciel, del Partido Colorado, comunicó que en los ocho primeros meses de este año sucedieron 280 asesinatos, lo que califica de “record histórico”. Añade que durante todo el año 2017 ocurrieron 283.

Según Fundapro, comparando iguales períodos, hubo 109 homicidios más que el año pasado, lo que representa un crecimiento de 64%.
La Fundación afirma que la tendencia de crecimiento se mantiene.

El informe agrega que, aparte de los casos comparados, hubo otros 17 homicidios en lapso estudiado, pero de los considerados justificados, es decir, muertes ocasionadas por funcionarios policiales en cumplimiento de la ley, o acciones realizadas por civiles en legítima defensa, en ambos casos repeliendo a delincuentes.

Según Fundapro, desde 2012 el Ministerio del Interior dejó de contabilizar estos homicidios en los que el autor queda eximido de responsabilidad penal en el hecho, de acuerdo al Código Penal.


El ministro del Interior, Eduardo Bonomi, sostuvo que “los grandes medios de comunicación se transforman muchas veces en el principal partido de oposición”.

Invitado el programa Entrevista Central de 1410 AM Libre, Bonomi dijo que las visiones opuestas al gobierno tienen mucho más espacio en los medios que las visiones oficialistas: "He dicho cosas sobre seguridad, y los medios lo pasan en el momento que lo digo, y después pasan ocho veces por día la visión de quien dijo lo contrario. El trato que se le da a una visión y a otra es absolutamente desparejo, y muchas veces los grandes medios se transforman en el principal partido de oposición."

“Esto es inobjetable, cómo puede caber la idea de que estamos peor que en 2004- 2005. No hay nada que pueda sostener eso, ni un solo número. Dicen aumentó el desempleo, sí, estuvimos en el 6% y estamos 9% pero venimos del 20%, y cuando empezó el FA a gobernar estaba en el 14%”, agregó Bonomi.

El ministro agregó que el Frente Amplio tiene que tener un candidato atractivo pero también una propuesta atractiva. Para Bonomi lo primero que tiene que hacer el oficialismo es un “operativo memoria, y luego ya no se puede tener el mismo programa adaptado a la circunstancia actual sino que el programa tiene que contener algo que permita ver cambios favorables para mantener lo que logrado el Frente Amplio”.


Azucena Arbeleche, candidata a ministra de Economía del senador Luis Lacalle Pou si llega a la presidencia, replicó a la calificación de “irresponsable” con que el presidente del Banco Central, Mario Bergara, calificó un comentario suyo.

Arbeleche, que fue directora de la Unidad de Gestión de Deuda del Ministerio de Economía en el gobierno del Frente Amplio, había dicho en una entrevista con el semanario Búsqueda que el país "está en el borde del parámetro de la escala ‘BBB’. Eso quiere decir que si no hay una mejora fiscal, se queda afuera de esa categoría" y por tanto "puede ser parte de la herencia" perder el grado inversor, "y si no se da ahora, es una amenaza".

Bergara había salido al cruce de Arbeleche luego de que esta dijo al decir que "Uruguay no está ni cerca de perder el grado inversor y (por lo tanto) hacer ruido respecto a que estamos al borde de perder el grado inversor nos parece extremadamente irresponsable e injusto".

La asesora de Lacalle Pou ahora respondió, señalando lo que a su juicio fueron irresponsabilidades del gobierno en materia económica.

"Yo siempre he trabajado pensando en lo que era lo mejor para mi país. He trabajado en gobiernos del Partido Nacional, del Partido Colorado y del Frente Amplio, por lo cual el ministro Astori sabe como trabajo. Siempre he actuado con mucha dedicacion, seriedad y responsabilidad, y con esa responsabilidad es que continúo actuando. Si creo que irresponsable es haberle negado a los uruguayos la situación fiscal que teníamos y tener hoy un déficit fiscal de 4% del PBI. Irresponsable es decir que no había más impuestos, que no se iban a subir los impuestos y haber tenido un ajuste fiscal a través de tarifas públicas, y luego a través de impuestos directamente. Irresponsable es haber desaprovechado la situación beneficiosa que tuvo el país, con un entorno internacional espectacular y no haber sentado las bases de crecimiento, y hoy lo que vemos son pérdidas de puestos de trabajo, en donde los más castigados son los sectores más jóvenes y las mujeres. A eso le llamo irresponsabilidad" dijo Arbeleche.


La intendenta de Lavalleja, Adriana Peña, informó que decidió apoyar la precandidatura presidencial del senador Jorge Larrañaga. Ya había coincidido con el líder de Alianza Nacional al apoyarlo en su recolección de firmas de la campaña Vivir Sin Miedo para reformar la Constitución.

Peña era uno de los dirigentes que se había alejado de Larrañaga luego de las pasadas elecciones nacionales.


La Cámara de Diputados se reunirá esta tarde en sesión extraordinaria para para rendir homenaje a Alba Roballo, al cumplirse 110 años de su nacimiento, en un acto realizado por el representante del Frente Amplio Óscar Groba.

Roballo, fallecida en 1996, era oriunda de la localidad rural de Isla Cabello, departamento de Artigas. Además de política, abogada y poeta, fue la primera mujer en ocupar la titularidad de un ministerio de gobierno. Comenzó su carrera política en el Partido Colorado y luego fue cofundadora del Frente Amplio en 1971 con su movimiento Pregón. Fue electa senadora en varios períodos.


ECONOMÍA Y EMPRESA

Luego de cuatro meses consecutivos de caídas, en agosto las solicitudes de exportación de bienes uruguayos -incluyendo zonas francas- totalizaron US$ 846 millones, lo que significa un incremento de 2,1% con respecto a agosto 2017.

Según informó el instituto Uruguay XXI, las exportaciones de carne, productos lácteos, ganado en pie y malta fueron el principal impulso para las ventas del mes, mientras que las colocaciones de soja y arroz incidieron negativamente. De hecho, si se excluye la soja, las exportaciones crecerían 11% en agosto. Las ventas al exterior de esta oleaginosa cayeron 53% en la comparación interanual.

En el acumulado del año, las exportaciones alcanzaron US$ 6.103 millones, lo que implica un aumento de 1,1% respecto al mismo período de 2017.

Celulosa, madera y subproductos, carne bovina, ganado en pie y lácteos fueron los de mayor incidencia positiva. Por su parte, la soja es -con diferencia- el producto con mayor impacto negativo en las exportaciones del año, seguido por el arroz.


Trabajadores y empresarios del sector citrus y arándanos, que comprende más de 50 empresas y unos 20.000 empleados, alcanzaron un acuerdo en sus negociaciones de los Consejos de Salarios.

Se prevé que el convenio establezca, además de un incremento salarial general retroactivo al 1° de enero, un plus de 0,5 % para quienes ganan hasta 25 % por encima del mínimo, cláusula de género, y correctivos y premio por presentismo, informó el ministro de Trabajo, Ernesto Murro.


El dólar acumula cinco subas consecutivas y comenzó la semana al alza; ayer se incrementó 0,35%..

El interbancario fondo se operó en promedio a $32.452.

El Banco Central del Uruguay intervino nuevamente ayer en el mercado vendiendo U$S 116,5 millones para intentar contener las presiones alcistas.

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró en $ 31.76 para la compra y $ 33.16 para la venta.

La divisa estadounidense subió en la región. En Brasil se ubicó en R$ 4,127. Mientras que en Argentina finalizó en AR$ 39,04.

Por su parte, el Euro subió frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,1609.


OTRAS NOTICIAS

Un hombre de 51 años asesinó a su exesposa, de 39, en Nueva Helvecia ayer sobre la hora 15:00. La pareja se había divorciado recientemente.

El propio femicida, un comerciante, dueño de una gomería, llamó a la Policía para informar que había matado a la mujer tras un altercado. Ahora está detenido a disposición de la Justicia.

El hombre atacó a su expareja con un arma blanca provocándole una herida en el cuello que le causó la muerte.

La pareja tenía cuatro hijos, de 19 y 11 años de edad, y mellizos de tres años. Desde la separación, tiempo atrás, la mujer vivía en la casa de su suegra, y hace poco más de una semana había denunciado por primera vez a su exmarido ante la Policía a causa de un "incidente verbal".


El Parque Tecnológico e Industrial del Cerro presentará hoy su Laboratorio de Fabricación Digital (FabLab) en un acto a las 09:30 de la mañana al que concurrirá la ministra de Industria, Carolina Cosse.

El (FabLab) ha sido anunciado como una plataforma para el aprendizaje y la innovación donde estudiantes, trabajadores, creadores e innovadores podrán encontrarse para crear, diseñar, aprender, orientar e inventar, con herramientas y procesos comunes para la fabricación digital de última generación.

El proyecto se concretó con apoyo del Fondo Industrial otorgado por Ministerio de Industria. Es coordinado entre el Parque Tecnológico e Industrial del Cerro, en conjunto con el Consejo Sectorial de Diseño, integrado por los ministerios de Industria y de Educación, la Facultad de Arquitectura de la Udelar, la UTU, Antel, el Latu, la Cámara de Industrias, la Cámara de Diseño y Sinergia Tech.

El FabLab cuenta con siete impresoras 3D de última generación, una cortadora láser, una router CNC para madera, un taller de electrónica y robótica, un taller de metales y maderas, y un variado pañol de herramientas de mano para facilitar el desarrollo de proyectos de variada índole. Está prevista la próxima incorporación de un plotter de corte para vinilos y otras herramientas.

Uno de los objetivos del FabLab es democratizar la tecnología para ponerla en función de objetivos de desarrollo, productividad y mejora de calidad de vida.


DEPORTE

La selección uruguaya de fútbol entrenará hoy en Estados Unidos para el amistoso ante México el próximo viernes.

El partido se disputará en la ciudad de Houston desde la hora 23:00.

El único futbolista del medio local convocado por el entrenador Fabián Coito, es el lateral de Peñarol Guillermo Varela.

La AUF confirmó que Uruguay enfrentará al campeón del mundo, Francia, el próximo 20 de noviembre en Stade de France.


El Metropolitano de Básquetbol sigue detenido en la zona campeonato faltando una fecha porque hay dos fallos pendientes.

Una de las decisiones por adoptar refiere al partido suspendido Bohemios-Stockolmo cuando el presidente del equipo del Prado no acató la orden de retirarse de la cancha.

La otra definición pendiente refiere a la denuncia de 25 de Agosto contra Cordón por incidentes al final del partido entre esos dos equipos.

Comentarios

Noticias Relacionadas