Titulares

Noticias del miércoles 12 de diciembre de 2018

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

La defensa de Raúl Sendic aseguró ayer que al ex vicepresidente “no le gustó” pero “acatará” el fallo del Tribunal de Apelaciones que ratificó su procesamiento por los delitos de peculado y abuso de funciones cometidos cuando estuvo al frente de Ancap.

El abogado de Sendic, Ignacio Durán, dijo a El País que “jurídicamente no corresponde” llevar el caso a la SCJ y, por tanto, la defensa del ex vicepresidente no interpondrá ningún recurso. Además, señaló que si bien a Sendic “no le gustó” la resolución del Tribunal de Apelaciones, “decidió acatarla”.

Por otro lado, el diputado de la lista 711, Pablo González, sostuvo ayer que el fallo fue “una operación” ya que se dio a conocer cuatro días antes del Plenario Nacional que abordará los dictámenes del Tribunal de Conducta Política del Frente Amplio, entre ellos el de Sendic. “Cuatro días antes del Plenario Nacional del FA, el Tribunal de Apelaciones confirmó el procesamiento de Sendic. Se lo esperaba para abril, pero se ve que trabajaron a destajo para que llegue ahora. Háblame de operación”, escribió ayer en Twitter.

El senador del Partido Comunista Juan Castillo (Partido Comunista del Uruguay) dijo a la diaria que no cree que el fallo “repercuta” en la decisión del Plenario Nacional, porque el Frente Amplio viene evaluando sus propios elementos, “independientemente de la Justicia, en relación con “los códigos éticos internos”.


El Tribunal de Apelaciones ratificó el procesamiento de primera instancia realizado en mayo por la jueza de Crimen Organizado Beatriz Larrieu.

Esa magistrada explicó en su fallo que Sendic gastó con sus tarjetas corporativas 550.000 pesos y 38.000 dólares en hoteles, joyerías, librerías, freeshops, entre otros, pero tan sólo devolvió 138 dólares. De esta forma, señaló en su fallo, en su calidad de presidente de la petrolera, Sendic “hizo un uso indebido del dinero”, que destinó a “gastos personales”.

Además el Tribunal de Apelaciones ratificó que Sendic cometió abuso de funciones al prescindir de los servicios de la empresa Exor para cancelar la deuda de Ancap con PDVSA y en su lugar contratar al banco Bandes. El fallo establece que el ex vicepresidente tomó esa decisión de “forma arbitraria”, porque no dio cuenta ni al directorio ni a los servicios jurídicos, y no realizó un procedimiento competitivo para saber si la operación con Bandes era conveniente para Ancap.

El fiscal Luis Pacheco, que también apeló el fallo de Larrieu en mayo, se encuentra estudiando el dictamen del Tribunal de Apelaciones para determinar si interpone un recurso de casación.


Dos personas que participaron de la marcha contra la cumbre del G20 que terminó con incidentes el viernes 30 de noviembre fueron procesadas ayer por la justicia.

Una de las personas fue acusada de daños y otro el otro por violencia privada al entorpecer la labor periodística. Ambos fueron formalizados en la tarde de este martes, según indicó el fiscal Fernando Romano a El País.

El primero quien rompió una garita de la embajada de Francia y un vidrio de la sede Archivo General de la Nación- recibió seis meses de libertad vigilada, pena que será sustituida con cuatro horas de trabajos comunitarios semanales durante seis meses.

El segundo llegó a una suspensión del proceso, y como medida sustitutiva deberá presentarse una vez por semana a la seccional de su barrio durante cuatro meses. Como en verano se trasladará por dos semanas a Valizas pidió suspender durante ese periodo la medida y cumplirla más adelante.


El empresario Juan Sartori lanzó ayer su precandidatura a la Presidencia de la República por el Partido Nacional en un acto en el Teatro Metro en el que pidió un pacto de “convivencia” y “civilidad” entre todos los candidatos durante la campaña electoral.

Sartori sostuvo que las duras críticas que recibió en las últimas semanas desde la interna del Partido Nacional responden a un “miedo al éxito”. “¿Por qué no nos podemos sentir felices de que un uruguayo haya hecho empresas, y haya sido medianamente exitoso en el mundo de los negocios?, se preguntó.

"Por eso me sorprendió mucho que yo no había ni asomado la cabeza cuando mucha gente me cayó encima. Pero fíjense, ¡Qué casualidad! En más de veinte años de carrera empresarial nunca he sido acusado de nada indebido. Como persona, nunca he cometido ni siquiera una infracción. Bueno, ahora que lo pienso, cuando tenía veinte años, me pusieron alguna multa porque iba a exceso de velocidad. ¡Cosas de juventud! Justo ahora algunos salen, intentando hacer señalamientos infundados. ¡Qué casualidad! Recuerdo que el Quijote decía que cuando ladran los perros es señal de que estamos avanzando" dijo Sartori.

Sartori dijo que no guardará rencor hacia los dirigentes que lo criticaron y continuará avanzando “sin ofender ni agredir”, porque no cree en esa forma de hacer política. En esa línea, Sartori dijo que promoverá que “todos los precandidatos suscriban un pacto de civilidad, convivencia y acatamiento de los resultados”.

Sartori se presentó a sí mismo como un “hombre de trabajo y de resultados” y no de “discursos”, producto de su experiencia empresarial. De todas formas, dijo tener claro que “el país y la política no son una empresa” y que administrarlos requiere de consenso y diálogos. “Yo me adapto rápido, escucho, entiendo y aprendo”, aseguró.

El empresario relató los resultados de un recorrida que realizó por varios departamentos en los que sondeó su candidatura. Dijo que notó una “gran polarización y enemistad” entre los grupos políticos. Además sostuvo que “el delito ganó las calles” y los “jóvenes no estudian porque después saben que no van a conseguir trabajo”.

Sartori explicó que en la primera etapa de la campaña se dedicará a escuchar a la gente, por lo que no adelantó ninguna de sus propuestas programáticas. “Ya dirán algunos que no tengo nada que decir, o peor aún, que me estoy guardando los programas. No es eso. Lo que pasa es que yo no quiero que mi gobierno sea el plan de Sartori. Yo quiero que mi gobierno sea el plan de la gente, que los escuche a todos, sin importar de qué lado de la vereda se encuentren”, dijo el empresario.

Al finalizar, el empresario respondió a quienes sostuvieron que su candidatura no tendrá éxito porque no es una figura conocida. “Seguramente ustedes habrán oído decir que es imposible ganar las elecciones sin tradición política. Otros dirán que es imposible ganar elecciones sin estructura partidaria. Bueno. Cuando escucho esas objeciones me viene a la mente una frase de Jose Gervasio Artigas, “nada podemos esperar si no es de nosotros mismos”.


El diputado del Movimiento de Participación Popular Daniel Placeres declaró ayer como indagado en la causa que investiga irregularidades en Envidrio, cooperativa de la que fue uno de los fundadores.

Placeres respondió a una denuncia presentada por el Partido Nacional para que se investigue si cometió el delito de conjunción del interés público con el privado al intermediar a favor de la empresa siendo diputado.
Según informó El Observador Placeres dijo ante el juez de Crimen Organizado, Pablo Benítez que iba dos veces por semana a Envidrio a saludar pero que no tenía incidencia en la gestión.

El diputado admitió haber ido a una asamblea en la que se resolvió pedir un prórroga del seguro de desempleo pero dijo que ya no estaba presente cuando un directivo presionó a los empleados para trabajar en negro, como denunció un grupo de funcionario en el programa Santo y Seña.

A la salida del juzgado Placeres dijo que en la empresas autogestionadas “no hay trabajadores en negro” si no que todo “se hace por amor”.

La justicia también investiga irregularidades en los préstamos otorgados por el Fondes a Envidrio. El diputado señaló que todo el dinero recibido fue invertido y “que no tenía nada en sus bolsillos”, por lo que la denuncia tiene “intencionalidad política”.


INTERNACIONAL

En Reino Unido, la primera ministra, Theresa May, afrontará hoy una moción de censura lanzada por diputados rebeldes de su propio Partido Conservador determinados a arrebatarle el poder y la negociación con Bruselas, en un nuevo sobresalto político debido al Brexit.

"Lucharé contra este voto con todo lo que tengo", afirmó May en una breve declaración ante los medios, convocada de urgencia poco después de conocerse la noticia, frente a la puerta de sus oficinas londinenses en Downing Street.

Estoy "firmemente decidida a terminar el trabajo", agregó tras haber recorrido ayer varias capitales europeas en busca de garantías que le permitiesen mantener con vida su controvertido acuerdo de Brexit.

Para lanzar un desafío de liderazgo a la jefa del gobierno y líder del partido era necesario que el 15% de los diputados de su formación, es decir 48, hicieran una petición escrita en este sentido al Comité 1922, responsable de la organización interna de los ‘tories’.

Para prosperar, la moción de censura necesita el apoyo de al menos la mitad más uno de los 315 diputados conservadores, es decir 158.

La votación se llevará a cabo entre las 18 y las 20 horas (hora local), anunció Graham Brady, presidente del Comité 1922 del Partido Conservador en la Cámara de los Comunes.


En Francia, el ataque de un hombre armado en un mercado navideño de Estrasburgo dejó dos muertos y 14 heridos.

El nombre del hombre, que se fugó del lugar, figura en un archivo de la Policía francesa por sus vínculos islamistas, informaron las autoridades. Medios franceses informaron que cientos de integrantes de las distintas fuerzas de seguridad estaban desplegadas en el operativo de búsqueda del responsable del atentado.

El presidente, Emmanuel Macron, expresó a través de Twitter la solidaridad de "toda la nación" con Estrasburgo, las víctimas y sus familias.


En Estados Unidos, en una insólita discusión ante los medios en la Oficina Oval, un exasperado Donald Trump amenazó a los líderes de la oposición en el Congreso con cerrar el gobierno si no aprueban fondos para construir el muro fronterizo con México.

Trump mantuvo ayer su primer encuentro después de las elecciones legislativas con Chuck Schumer, el principal demócrata en el Senado dominado por los republicanos, y Nancy Pelosi, quien probablemente asuma en enero como presidenta de la Cámara de Representantes.

En esa instancia, insistió con la demanda de 5.000 millones de dólares para el polémico proyecto y aseguró que el muro se construirá "de una manera u otra".

Mientras Schumer y Pelosi llamaban a debatir el tema en privado, el presidente levantó el tono y amenazó con cerrar el gobierno si este gasto no es incluido en la ley de presupuesto que debe aprobarse antes del 21 de diciembre.

Si no conseguimos lo que queremos, de una forma u otra -sea a través de ustedes, del Ejército o de cualquier manera-, voy a cerrar el gobierno, absolutamente. Y te digo más: estoy orgulloso de cerrar el gobierno por la seguridad fronteriza, Chuck, porque la gente de este país no quiere a criminales y a personas que tienen un montón de problemas y que traen drogas entrando a nuestro país.


En Canadá, un juez ordenó la liberación bajo fianza de una ejecutiva del grupo chino Huawei, horas después de que se confirmara el arresto de un exdiplomático canadiense en China.

Luego de tres días de audiencias en una corte de Vancouver, el juez accedió a liberar a la directiva de Huawei, detenida a comienzos de mes a instancias de Estados Unidos. El magistrado consideró que no existe riesgo de fuga y dispuso que utilice una tobillera electrónica, entre otras medidas de control.

Pocas horas antes de que el juez tomara esta decisión, Canadá confirmó que el lunes fue arrestado en China un exdiplomático canadiense que trabajaba para una organización no gubernamental internacional.

El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, dijo que no hay vínculo entre ambos arrestos.

"Obviamente estamos enterados de la situación del canadiense detenido en China, hemos estado en contacto directo con los diplomáticos y representantes de China. Estamos comprometidos con el caso, al que tomamos muy en serio, y estamos brindando asistencia consular a la familia" dijo Trudeau.


En Brasil, cuatro personas murieron y otras tantas resultaron heridas luego de que un hombre ingresó a la catedral de la ciudad brasileña de Campinas, en el estado de San Pablo, durante una misa poco después del mediodía, y disparó contra los fieles antes de suicidarse frente al altar.

El tiroteo, con más de 20 tiros, generó pánico en la zona céntrica de Campinas, tercer mayor municipio paulista con 1,2 millones de habitantes.

El atacante, que fue más tarde identificado por la policía como Euler Grandolpho, de 49 años, llegó armado con una pistola y un revólver calibre 38. Estuvo sentado en uno de los bancos de la iglesia hasta que terminó la misa y de inmediato empezó a disparar.

Según el testimonio de vecinos, Grandolpho, un ex empleado público, sufría de depresión, estaba bajo tratamiento psiquiátrico y la familia temía que se quitara la vida.

Las cuatro víctimas fatales eran hombres de entre 38 y 68 años, que participaban del servicio religioso. Los heridos, dos mujeres y dos hombres todos ancianos, fueron trasladados a hospitales cercanos para retirarles los proyectiles y sus vidas no corren peligro.

(Corresponsal Alberto Armendariz desde Río de Janeiro)


En Argentina, la sociedad quedó conmocionada por la denuncia presentada por un colectivo de actrices, en un hecho que se ha calificado como el nacimiento de la versión argentina del movimiento “Me Too”.

Es decir, como ocurrió en Estados Unidos y siguió en otros países, un movimiento que expone públicamente las situaciones de acoso, abuso y discriminación sexual en el ámbito laboral, empezando por el artístico.

Concretamente, la denuncia, dada a conocer en un teatro de la avenida Corrientes, fue un caso de violación sufrido por Thelma Fardín, cuando tenía 16 años y formaba parte del elenco de la serie “Patito Feo”, producida por la empresa de Marcelo Tinelli. El acusado es el actor Juan Darthés, que en ese momento tenía 45 años, y quien ya había sido señalado por otras compañeras de trabajo.

La denuncia fue acompañada por la lectura de una proclama, en la cual se insta a las mujeres a denunciar todas las situaciones de acoso. El eslogan elegido fue “Mirá cómo nos ponemos”, en alusión a que el violador había dicho la frase “Mirá cómo me ponés” para justificar su acto.

El tema concitó la atención mediática, que lo transformó en la noticia política del día. Y también fue trending topic en las redes de internet. No estuvo exento de polémica, porque hubo quienes cuestionaron la denuncia pública y la calificaron como “linchamiento mediático”.

El colectivo de actrices había tenido antes una activa participación en la campaña en favor del aborto legal, y además muchas de sus directivas tienen una reconocida militancia en el kirchnerismo, lo cual no hizo más que intensificar la controversia.

Pero más allá de la polémica política, el tema pareció trascender esa grieta y terminó por instalar en el centro del debate público la problemática del acoso en el ámbito laboral y de la dificultad de la víctima para poder denunciar sin chocar contra el descreimiento y el prejuicio.

(Corresponsal Fernando Gutiérrez desde Buenos Aires)


En Ecuador, la Asamblea Nacional eligió como vicepresidente a Otto Sonnenholzner, un empresario de medios de comunicación, de 35 años, de ascendencia alemana, tras la salida de sus dos antecesores por casos corrupción en menos de un año.

Sonnenholzner, que ya asumió el cargo, surgió de una terna propuesta por el presidente Lenín Moreno y no tiene ninguna trayectoria política.

Jorge Glas, quien fue electo junto a Moreno pero luego se distanció de él antes de ser destituido por corrupción, anunció ayer que abandonaba la huelga de hambre que inició en la cárcel, con la que pretendía denunciar que es un perseguido político.


En Venezuela, la Asamblea Nacional dominada por la oposición pidió a los países que firmaron el Estatuto de Roma que denuncien el caso de su país ante la Corte Penal Internacional.

El órgano legislativo, bloqueado por la acción de una Justicia que se considera dominada por el gobierno, celebró que la CPI informara a comienzos de mes que avanza con un estudio preliminar sobre la actuación del gobierno de Nicolás Maduro. Pidió a otros países, especialmente a los de la región, que acompañen la denuncia presentada por Argentina, Colombia, Canadá, Chile, Paraguay y Perú.


PANORAMA NACIONAL

El senador nacionalista Jorge Larrañaga sostuvo que Uruguay no debería votar a favor de la reelección de Luis Almagro para un nuevo período como secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Larrañaga dijo que “los tipos que actúan de una forma y después cuando se sientan en un sillón internacional actúan de otra, en complacencia con los centros de poder, no son confiables”.

El Frente Amplio se apresta a sancionar a Almagro en el Plenario Nacional del próximo sábado por la postura que asumió el excanciller en torno a la crisis en Venezuela.


El ex candidato a la presidencia de Brasil por el Partido de los Trabajadores, Fernando Haddad, brindó un discurso ayer en la sede del PIT-CNT y propuso crear una “una red de protección de la democracia” integrada entre otros por el ex presidente José Mujica y el senador estadounidense Bernie Sanders.

Antes de la charla en el PIT-CNT, Haddad se reunió con Mujica para conversar sobre la situación de Brasil, la prisión del ex presidente Luiz Inácio “Lula” Da Silva, de Uruguay, “y en especial sobre una nueva forma de hacer política”.

“Tenemos que hablar más con la juventud, los sectores más pobres que sufren necesidades y debemos rever patrones culturales de toda la sociedad. Para poder comenzar una nueva etapa de centro izquierda mundial”, sentenció.

Haddad denunció la existencia de una “onda conservadora en el mundo” que pone en riesgo los derechos civiles, políticos y ambientales. Además pidió profundizar en el estudio sobre las “fake news” para saber “por qué la gente es tan vulnerable a las noticias falsas”.


Falleció ayer el paciente que permanecía internado luego del incendio que originó el pasado domingo en el hospital Vilardebó su compañero de cuarto dentro del área de máxima seguridad.

Ambos pacientes ocupaban uno de los llamados “cuartos fuertes” de la sala 11 del centro psiquiátrico, una zona que aloja a pacientes derivados por la Justicia por haber cometido delitos y poseer trastornos conductuales graves.

El episodio le causó al ahora fallecido varias quemaduras en su cuerpo, mientras que el autor del incendio se intoxicó por la inhalación de gases contaminantes y fue derivado al CTI del Hospital Pasteur, donde aún permanece internado.

El incendio también intoxicó a tres funcionarios del Hospital Vilardebó, que fueron trasladados al sanatorio del Banco de Seguros del Estado y ya cuentan con el alta médica.

El caso fue derivado a la mesa de diálogo multipartita que tiene como objetivo acordar criterios para el ingreso y el egreso de pacientes derivados por la Justicia.

Esa mesa es integrada por los ministerios de Salud Pública e Interior, ASSE, la Fiscalía General de la Nación, la Suprema Corte de Justicia, la Institución Nacional de Derechos Humanos y la Facultad de Medicina.


La División Jurídica del Parlamento estudia el escrito presentado el lunes por el movimiento “UPM 2 No” ante el presidente de la Cámara de Representantes, Jorge Gandini, en el que se pide acusar ante el Senado a los jerarcas del Poder Ejecutivo que suscribieron el contrato de inversión entre la empresa finlandesa y el Estado.

Los miembros de ese movimiento ciudadano entienden que el contrato firmado el 7 de noviembre de 2017 -por el que se inicia el estudio de instalación de una nueva planta de celulosa- es “inconstitucional” y reclaman al Parlamento se analice si corresponde juzgar a los integrantes del gobierno al amparo del artículo 93 de la Constitución.

Ese artículo establece que “Compete a la Cámara de Representantes el derecho exclusivo de acusar ante la Cámara de Senadores a los miembros de ambas Cámaras, al Presidente y el Vicepresidente de la República, a los Ministros de Estado”, entre otros, “por violación de la Constitución u otros delitos graves, después de haber conocido sobre ellos a petición de parte o de algunos de sus miembros y declarado haber lugar a la formación de causa”.

En el escrito elevado a Gandini, los integrantes del movimiento “UPM 2 No” sostienen que los términos del acuerdo con UPM “fueron negociados en forma reservada” y “el Poder Ejecutivo compromete al Estado y al país en términos y en materias que exceden notoriamente sus facultades constitucionales e invaden las competencias de otros poderes y organismos del Estado”.

En ese sentido, se señala que el acuerdo con la empresa productora de pasta de celulosa trasgrede el principio de especialidad consagrado en la Constitución.

Argumentan que “el Poder Ejecutivo no está facultado” para celebrar este tipo de contratos, “o al menos no lo está para hacerlo por sí y ante sí”.

Por otra parte, “UPM 2 No” afirma en el escrito que “las normas jurídicas que se aprueben en cumplimiento del acuerdo, o del contrato complementario que deberá suscribirse si se produce la decisión final de inversión, no podrán ser derogadas ni modificadas contra la voluntad de UPM, ni siquiera por ley, sin exponer a Uruguay a la posibilidad de demandas indemnizatorias”.

Además, se cuestiona que en el capítulo de prevención de conflictos laborales se señale que lo acordado por la empresa, el Pit Cnt y el Ministerio de Trabajo lo acordado se incorpore al derecho positivo “bajo la forma de ley, decreto o eventualmente convenio colectivo”.

Entre otras presuntas inconstitucionalidades del acuerdo, el colectivo indica que el Poder Ejecutivo asumió compromisos relativos al ordenamiento territorial, a la categorización de padrones, a las autorizaciones forestales, al transporte de cargas y de pasajeros, a la circulación por carreteras, a la vivienda y a la reglamentación de esas materias en varios departamentos del país, y que ello implica violentar las competencias asignadas a las intendencias.


El Juzgado de Crimen Organizado de Segundo Turno, a cargo de la doctora Dolores Sánchez, solicitó al Poder Legislativo que remita todas las actuaciones de la Comisión Investigadora sobre la fallida planta regasificadora, cuya actuación finalizó semanas atrás con la aprobación de un informe presentado por la bancada del Frente Amplio en el que no dio lugar a denunciar las presuntas irregularidades esgrimidas por la oposición.

La División Jurídica del Parlamento analiza si se debe enviar las actas parlamentarias y si se debe remitir, también, los documentos presentados por el Poder Ejecutivo que la comisión declaró en reserva con los votos de los legisladores oficialistas.

La investigación en la Justicia de Crimen Organizado comenzó en 2013 a raíz de la denuncia presentada por el abogado Gustavo Salle, quien solicitó se investigue el contenido del contrato de construcción de la planta, que originalmente era confidencial.

Esta tarde, los legisladores de todos los partidos de oposición que trabajaron en la Comisión Investigadora conformarán un equipo jurídico multipartidario que analizará cuál será el o los delitos por los que se pretende demandar a los responsables de la fallida construcción de la planta regasificadora.

El diputado nacionalista Pablo Abdala dijo a la producción de En Perspectiva que analizarán si presentarán una causa aparte o si sumarán su denuncia al caso iniciado por el abogado Salle en 2013.


ECONOMÍA Y EMPRESA

El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) abrió un llamado para reactivar el puerto de Punta Carretas con un fin turístico y deportivo.

El llamado, realizado a través de la Dirección Nacional de Hidrografía, es para la "readecuación y refuncionalización” de esa termina.

En el comunicado de la cartera se señala que se busca la consolidación de la escollera y explanada existentes, la construcción de una marina para barcos deportivos, incluyendo sus instalaciones y el equipamiento necesario para su funcionamiento. También se plantea el dragado del espejo de agua protegida y la construcción de una oficina administrativa y de servicios en la futura terminal.


Hoy será inaugurada la doble vía en el tramo de ruta Nº 8 entre ruta N.° 11 y el Baypass Pando.

Según se informa en la página de Presidencia, esta obra implicó la realización de 14 km de duplicación de vía, construcción de un nuevo puente sobre el arroyo Pando y un pasaje ferroviario en Empalme Olmos.

El acto se llevará a cabo a las 18.30 horas, en la rotonda de acceso a Empalme Olmos, intersección de rutas 8 y 82.


El dólar subió ayer apenas 0,04 %. El interbancario fondo se operó en promedio a $32.188.

Nuevamente, el Banco Central del Uruguay intervino ayer en el mercado comprando U$S 20,5 millones, para intentar contener las presiones bajistas.

De esta manera, el dólar acumula una suba de 11,9 % en lo que va del año.

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró en $ 31.49 para la compra y $ 32,89 para la venta.

La divisa estadounidense subió en la región. En Brasil se ubicó en R$ 3,921 y en Argentina finalizó en AR$ 37,79.

Por su parte, el Euro bajó frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,1321.


OTRAS NOTICIAS

La ONG Rescate Fauna Marina, debió recoger y limpiar a varios animales que aparecieron en la costa de Maldonado afectados por el derrame de crudo ocurrido el sábado en la boya petrolera de José Ignacio.

El responsable de la ONG, Richard Tesore, dijo a El País que los animales aparecieron cubiertos de una especie de emulsión, pero gracias al trabajo de limpieza del derrame no llegaron a la costa empastados en crudo. De todas maneras, Tesore explicó que las aves pierden la protección térmica que les brinda el plumaje por lo que pueden morir de hipotermia. La ONG estima que por la dirección del viento pueden aparecer más animales en los próximos días.

La niña de cinco años afectada por leishmaniasis en Salto está en buen estado y recibió el alta médica.

El subsecretario de Salud, Jorge Quián, recordó que “ese caso fue el primero detectado en humanos en Uruguay, algo que se intentó evitar, pero que la experiencia mundial demostró que es muy difícil”. El jerarca informó que el ministerio fumigará alrededor de la vivienda de la niña afectada, pero no lo hará de forma generalizada, pues no es recomendable.


La Asociación de Funcionarios Postales resolvió no recibir más encomiendas de Uruguay hacia el exterior ni distribuir las que lleguen de otros países, a raíz de un conflicto con el Poder Ejecutivo.

Los trabajadores además trancaron el registro de consumidores de marihuana (que se hace en oficinas de El Correo) y el trámite por las caravanas para el ganado que realiza el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.

El sindicato aseguró que el gobierno no atiende sus reclamos para el ingreso de más personal.
La Fiscalía de Ciudad de la Costa, formalizó al hombre de 27 años que atacó con una motosierra a vecinos y daño varias casas en Jaureguiberry, Canelones.

El hombre fue acusado de cometer delitos de violencia privada, un delito de lesiones personales y un delito de atentado especialmente agravado. La Justicia dispuso prisión preventiva por 90 días mientras continúa la investigación.

La persona realizó el ataque bajo efecto de las drogas. Destruyó una casa en construcción con sus puños, mató a una perra e hirió gravemente en un brazo y una pierna a joven de 29 años. Además logró robar un patrullero que terminó chocando antes de ser detenido, informó Subrayado.


DEPORTES

Nacional pretende definir a su nuevo entrenador antes del lunes. Guillermo Almada es el principal candidato.

El actual técnico de Barcelona de Guayaquil tiene contrato con este equipo hasta diciembre de 2019. Ya mantuvo contactos con los dirigentes tricolores y la idea es que en estas horas brinde una respuesta.


Aguada venció a Biguá 79 a 77 en el cierre de la fecha 13 de la Liga Uruguaya de Básquetbol. Los vencedores presentaron un estadio renovado.

En otros resultados, Goes se impuso a Verdirrojo 83 a 75 mientras que Defensor Sporting derrotó a Malvín 93 a 79.

Comentarios

Noticias Relacionadas