Titulares

Noticias del miércoles 13 de octubre de 2021

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Javier Calvelo/ adhocFotos

Se normalizó desde anoche la actividad en el puerto de Montevideo.

La asamblea del Sindicato Único Portuario y Ramas Afines (Supra) aprobó ayer “por amplia mayoría” el convenio colectivo que se alcanzó en la madrugada en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) con la empresa Terminal Cuenca del Plata (TCP).

El secretario general del Supra, Álvaro Reinaldo, citado por La diaria, señaló que el acuerdo contempla uno de los principales reclamos del sindicato, que era el de una cantidad de jornales asegurados por mes.

El ministro de Trabajo, Pablo Mieres, comentó que el acuerdo requirió 15 horas de negociación de corrido entre las partes, e indicó que el convenio colectivo será por cuatro años.

La empresa TCP emitió en la tarde del martes un comunicado en el que subrayó “la paciencia y esfuerzo de todas las partes, y en especial el realizado por los funcionarios y autoridades del Ministerio de Trabajo”.


Las aerolíneas Air France y KLM anunciaron que en noviembre retomarán sus vuelos entre Montevideo, París y Ámsterdam.

El País consignó que para concretar las conexiones los siete días de la semana, las dos aerolíneas europeas se valdrán de su socio brasileño GOL.

Las salidas de Air France hacia París serán al mediodía y de tarde, con llegadas a Montevideo en la mañana y en el mediodía. En el caso de KLM las salidas serán de mañana y de noche, con regreso a Montevideo en la mañana.


Luego de varios meses de inactividad, el hotel y casino Enjoy Punta del Este reabrirá sus puertas el 4 de noviembre.

La firma anunció que realizará una inversión de un millón de dólares para contribuir con la conectividad aérea del país, y señaló que contrató 30 vuelos charters que arribarán a Punta del Este desde noviembre hasta marzo, además de vuelos privados y regulares en los que llegarán turistas y clientes del resort.

Enjoy es una de las empresas que emplean mayor cantidad de trabajadores en el departamento de Maldonado.

El jueves de la semana pasada volvió a la actividad The Grand Hotel, ubicado sobre la Playa Brava, el segundo hotel cinco estrellas en tamaño del principal balneario uruguayo.


El Indicador de Precios Fronterizos que elabora la Universidad Católica mostró que en setiembre, los precios promedio en la ciudad uruguaya de Salto fueron 55,25% más altos que en la vecina ciudad argentina de Concordia.

Se tomó como referencia una canasta de 60 artículos seleccionados, representativos de las transacciones fronterizas entre las dos ciudades.

En la serie histórica, esta ha sido la mayor brecha de precios desde el año 2015.

Algunos ejemplos: el 90% de los alimentos y bebidas no alcohólicas presentan una diferencia de precios superior a 40% en Salto. 

En productos como jabón en polvo y detergente la brecha llega casi a 70%. 

El vino que se vende en supermercados está más de 63% más caro del lado uruguayo; la cerveza, más de 70% y los cigarrillos en los kioskos están también más de 70% más caros en Salto que en Concordia.

En prendas de vestir y calzado, todos los productos son más caros del lado uruguayo.

En el caso de los combustibles, la diferencia de precio en el litro de nafta es de 57,36% (considerando el beneficio de IMESI); la del gasoil es de 47,33%.

La Asociación de Funcionarios Aduaneros (AFA) advirtió que será imposible realizar controles cuando se reabran los tres puentes binacionales del litoral, debido a la escasez de recursos humanos y tecnológicos.


El plenario de la Cámara de Senadores comenzó a discutir ayer el proyecto de Rendición de Cuentas, y lo aprobó en general, sólo con los votos del oficialismo.

El informe en mayoría fue presentado por la senadora blanca Carmen Asiaín, mientras que la postura de la oposición fue expresada por el senador Óscar Andrade.

La dirigente nacionalista calificó esta Rendición de Cuentas de “social y sensible como nunca antes” y afirmó que “por primera vez cumple con las metas fiscales fijadas”.

 “No hubo ajuste, al contrario, hubo endeudamiento superior, lo que hubo fue una eficiencia, una conducta en el gasto que permitió hacer sostenible durante casi dos años la atención de la pandemia”. 

Según Asiaín, la Rendición de Cuentas "nació condicionada por un déficit del 5%" de la administración del Frente Amplio.

Andrade, desde la coalición de izquierdas, afirmó que van a acompañar algunos artículos – aquellos que dan recursos en lo social-  pero no la totalidad del proyecto, con la que se mostró muy crítico:  

"La bancada va a acompañar a todo lo que tenga que ver con la infancia, vivienda y recuperación salarial, pero no acompaña un enfoque de la economía que ubica al país en los peores lugares en términos de atención social en un contexto de pandemia. Entre otras razones, la bancada del Frente Amplio no va a acompañar el proyecto de Rendición de Cuentas". 

El senador también sostuvo que  “hay un conjunto de medidas que han profundizado la desigualdad", y además manifestó: “El gobierno asumió sosteniendo que era posible un ahorro de 900 millones de dólares sin afectar salarios y jubilaciones, sin afectar políticas sociales; el resultado que tenemos de la Rendición de Cuentas, sin considerar el Fondo Covid, es que para recortar 309 millones, el recorte se hizo sobre la base de ajustar las jubilaciones por debajo de la inflación por primera vez en 16 años”. 

Según Andrade, “cada jubilado y pensionista aportó, en promedio, cada mes, 500 pesos de recorte para ayudar al ahorro fiscal”.


INTERNACIONAL

Miles de personas salieron a las calles en decenas de ciudades de América Latina para reclamar por los derechos indígenas y rechazar la versión tradicional, pero ya abandonada, de que Cristóbal Colón descubrió las Américas. 

Renombrado en los últimos años como Día de la Raza o con nombres que refieren a la diversidad, la resistencia indígena, los pueblos originarios y la pluriculturalidad, la conmemoración del 12 de octubre sigue generando polémica en América Latina. 

En Perú, el presidente, Pedro Castillo, ordenó que la fecha sea rebautizada como el "Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural", mientras en México estrenó el nombre de “Día de la Nación Pluricultural” 

Los presidentes de Venezuela, Bolivia, Ecuador, Argentina y México se pronunciaron sobre la fecha, algunos de ellos en tono crítico. 

En Paraguay, Guatemala, Chile y Colombia hubo marchas de indígenas que reivindicaron su rol en el desarrollo de la región y exigieron respeto para sus derechos, en particular los culturales. 

En algunos lugares estas movilizaciones terminaron en disturbios. Por ejemplo, en Guatemala un grupo de personas pintó y dañó monumentos, incluido el de Colón, al que se intentó derrumbar.


En Cuba, los organizadores de la marcha cívica convocada para el 15 de noviembre anunciaron que mantienen el llamado, a pesar de que las autoridades prohibieron la manifestación. 

En la respuesta al pedido para realizar la movilización, el gobierno de Miguel Díaz Canel señaló que "los promotores" de ésta "tienen la intención manifiesta de promover un cambio de sistema político en Cuba".

La movilización anunciada para La Habana y otras provincias, "constituye una provocación como parte de la estrategia de cambio del régimen" para Cuba, añade la respuesta gubernamental. 

Yunior García Aguilera, estrella del audiovisual cubano y uno de los líderes de la manifestación, se presentó a la salida de la Intendencia de La Habana Vieja, minutos después de recibir la respuesta negativa del Gobierno a la solicitud: 

"Manifestarse es un derecho y nos dijeron que no van a respetar ese derecho, a pesar de que sea un Derecho Humano y esté respaldada por la Constitución, dijeron que nuestra solicitud es ilícita y que está respaldada por agentes que quieren un cambio en Cuba"

Pocas horas después los organizadores reivindicaron la convocatoria con un comunicado difundido en redes sociales. "El 15 de noviembre nuestra decisión será marchar cívica y pacíficamente por nuestros derechos", indicaron. "Frente al autoritarismo responderemos con civismo y más civismo", agregaron.


En Bolivia, al día siguiente de protestas opositoras, miles de partidarios del gobierno se movilizaron en apoyo al presidente, Luis Arce, quien llamó a defender su gestión "en las calles".

La movilización fue convocada para defender al gobierno de Arce, que según el oficialismo es blanco de planes desestabilizadores, y para reivindicar la bandera de los indígenas, la whipala, menospreciada en un acto público de en Santa Cruz hace algunas semanas. 

Arce, de 58 años y a un mes de cumplir un año en el poder, participó de varios de los actos. Desde allí defendió su gobierno ante lo que consideró una "minoría golpista" y reivindicó la whipala:

Vemos flamear nuestra whipala en todos los países porque es símbolo de unidad, de lucha y de resistencia de los pueblos de América Latina. La whipala, hermanas y hermanos, se respeta. 

Los actos oficialistas ocurrieron un día después de que la oposición se manifestara contra el gobierno con marchas y bloqueos de calles en las principales ciudades del país.


En Chile, el presidente, Sebastián Piñera, declaró el estado de excepción y la militarización de una zona del sur del país de mayoría mapuche que ha sido escenario de ataques y enfrentamientos con indígenas que reivindican tierras ancestrales.

Hemos decidido decretar estado de excepción constitucional de emergencia por grave alteración del orden público. (…) Las Fuerzas Armadas podrán prestar apoyo logístico, tecnológico y de comunicaciones, y también podrán prestar apoyo de vigilancia, patrullaje y transporte a todos los procedimientos policiales.  

Piñera se refirió a "graves y reiterados hechos de violencia" en la zona, que vinculó "al narcotráfico, al terrorismo y al crimen organizado". 

La zona incluye a cuatro provincias de las regiones La Araucanía y Biobío y su militarización no es una novedad. Mientras estuvo en vigor el estado de excepción por la pandemia el gobierno desplegó a las Fuerzas Armadas en la zona. El gobierno quiso mantener el despliegue mediante decreto, pero la Contraloría General lo declaró inconstitucional a comienzos de octubre. 

La medida puede estar en vigor durante 15 días y es prorrogable por otro tanto. A poco más de un mes de las elecciones, el oficialismo chileno, que representa a la derecha, aplaudió la decisión adoptada por Piñera, mientras la centroizquierda y la izquierda, la rechazó. 

La falta de diálogo y solución a los reclamos de los mapuches por tierras ancestrales ha provocado una escalada de violencia en la última década, con ataques incendiarios a predios privados y camiones. También salió a luz la presencia de organizaciones de autodefensa vinculadas al sector privado, así como operativos policiales presuntamente montados para inculpar a los indígenas.


En Brasil, la elevada inflación hizo que el Fondo Monetario Internacional redujera levemente su previsión de crecimiento económico para este año y el próximo: de 5,3% a 5,2% para 2021 y de 1,9% a 1,5% en 2022.

Además de la inflación, el fondo identificó también como motivos para un menor crecimiento la revisión a la baja de la economía de Estados Unidos, que es uno de los principales socios comerciales de Brasil.


En cuanto a América Latina y el Caribe, el FMI mejoró su proyección para 2021 de un previo 5,8% a un nuevo 6,3%. 

Esta revisión al alza refleja en parte mejores perspectivas para los exportadores de materias primas, que están superando los últimos obstáculos derivados de la pandemia, indicó el organismo internacional 

Para 2022 el FMI pronostica un crecimiento regional de solo 3,0%, 0,2 puntos porcentuales menos que su proyección de julio.


En Irak, varios partidos chiitas proiraníes que perdieron posiciones en las elecciones legislativas denunciaron una "manipulación" y un "fraude" de los resultados. 

La segunda fuerza en el Parlamento saliente, la Alianza de la Conquista, que representa a grupos proiraníes, incluido uno de exparamilitares, pasó de 48 escaños a tan solo una decena.

La agrupación anunció que rechaza los resultados y va a apelarlos. "Tomaremos todas las medidas disponibles contra la manipulación de los votos", añadió en un comunicado.


En Argentina, el gobierno anunció que no organizará y se plegará a los actos en conmemoración del día de la lealtad, la más importante efeméride del peronismo, cuya fecha es el próximo domingo 17 de octubre.

La explicación oficial que dio el jefe de gabinete, Juan Manzur, es que se prefirió no convocar a un acto porque justo ese domingo se celebra en Argentina el día de la madre, y no se quiso interferir con los festejos familiares.

Sin embargo, en el ámbito político, la interpretación que se hizo fue otra. Por un lado, que el gobierno no quiso dejar expuesto el momento de bajo entusiasmo de la militancia luego de la derrota electoral en las primarias. Y que, por lo tanto, prefirió no dejar en evidencia una eventual convocatoria floja.

Pero, por otra parte, los estrategas de campaña que aconsejan a Alberto Fernández una moderación en el discurso, le hicieron ver que, para llegarle al electorado independiente, era mejor separar la imagen del gobierno de la del partido peronista.

En cambio, sí se realizará una marcha el lunes 18, con protagonismo absoluto de la central sindical CGT. Será sólo una movilización sin parte oratoria, y la consigna de la jornada será “desarrollo, producción y trabajo”.

Mientras tanto, están llegando malas noticias para el gobierno con vistas a las legislativas de noviembre. Las nuevas encuestas marcan que la ventaja que sacó la oposición en las primarias del mes pasado no solamente no se recortará, sino que hay chances de que se agrande.

En Buenos Aires, que es donde se concentra casi el 40 por ciento del padrón y donde el peronismo tiene su bastión electoral, los sondeos marcan que la ventaja de cuatro puntos pasaría a ser de siete, en favor de la oposición macrista.

Por lo pronto, las nuevas medidas del gobierno no parecen ayudar a cambiar la mala imagen. Mañana se dará a conocer la cifra de inflación de septiembre, que se estima estará en torno de 3 por ciento.

Y en un intento por frenar los aumentos en el rubro de alimentos, el gobierno dio a conocer una serie de requisitos burocráticos cuyo efecto será la traba en la exportación de maíz. La medida llegó justo cuando parecía que la relación con el campo iba a normalizarse, al haberse flexibilizado el cierre de la exportación de carne.

Mientras las gremiales del campo protestan por eventuales pérdidas de exportaciones que podrían llegar a 1.000 millones de dólares, los nuevos funcionarios de comercio interior se reunirán con los supermercadistas y los fabricantes de alimentos.

Se da por descontado que habrá controles más estrictos para evitar las remarcaciones de precios. Y en las últimas horas fue muy comentada una frase del nuevo secretario de comercio, Roberto Feletti, quien dijo que quería discutir con los empresarios sobre los márgenes de ganancia, algo que se interpretó como el preludio de nuevas medidas intervencionistas.

(Corresponsal: Fernando Gutiérrez)


EMERGENCIA SANITARIA

Ayer aumentaron a 1.326 los casos activos de covid-19 (11 más que el día anterior).

Hay 13 pacientes en cuidados intensivos.

El monitor oficial no registró este martes ningún fallecimiento de enfermos con coronavirus.

Fueron detectados 129 contagios nuevos en 6.937 análisis.

La tasa de positividad fue de 1,86%.

El índice de Harvard es de 3,82 casos nuevos diarios cada 100.000 habitantes en los últimos siete días; lleva siete días consecutivos en aumento, luego de haber bajado hasta 3,02.

Colonia volvió a subir su nivel de riesgo a 8,13, como dos días antes, luego de haber bajado un poco ayer, y sigue teniendo el índice departamental más alto.

Por detrás de Colonia, Canelones bajó ayer a 5,73 y Montevideo aumentó a 5,30 respecto al día anterior.


La vacunación contra covid-19 con al menos una dosis ya la recibió el 77,51% de toda la población del país; al menos dos dosis el 73,39%; dos dosis más 15 días el 72,42% y la tercera dosis el 30,19%.


SEGUIMOS EN EL PANORAMA NACIONAL

La Justicia falló a favor de la expresidenta de Ancap Marta Jara en su juicio contra el Estado por lo que consideró su despido de la empresa Gas Sayago SA en la primera mitad de 2020.

Cuando fue nombrada presidenta de Ancap en 2016, Jara, para no perder antigüedad laboral, dejó en reserva su cargo de gerente general de Gas Sayago, una empresa de derecho privado cuyos propietarios son UTE y ANCAP.

Cuando la ingeniera química salió de ANCAP el 17 de marzo de 2020 -al inicio del nuevo gobierno- ella no volvió a percibir su salario de Gas Sayago. Luego de ponerse a la orden dos veces y no recibir respuesta, el 29 de mayo Jara intimó su reintegro por medio de un telegrama colacionado, esperó 24 horas, se consideró despedida e inició el juicio laboral que acaba de ganar.

Según informó Telenoche y confirmó La diaria, ayer la Justicia emitió un fallo en el que da la razón a la demandante: se condenó a Gas Sayago a “abonar a Marta Jara Otero la suma de 6.885.153 pesos por concepto de salario impago, licencia, aguinaldo y salario vacacional al egreso, indemnización por despido, multa y daños y perjuicios preceptivos”. Esa cifra debe ser ajustada por IPC.

La sentencia judicial expresó que Jara fue despedida en forma indirecta al no recibir su puesto tras finalizar su licencia sin goce de sueldo.

La jueza actuante, Karina Martínez, sentenció que “no puede pasarse por alto que Gas Sayago es una empresa independiente de UTE y de ANCAP, que adoptó la forma de una sociedad anónima, que se rige por el derecho privado, y que fue quien contrató a Jara y le abonó los salarios”.

Actualmente hay un proyecto de ley en el Parlamento que tiene como objetivo el cierre de Gas Sayago.


ECONOMÍA Y EMPRESA

​​​​La industria manufacturera continúa recuperándose: en agosto la producción del sector aumentó 14% respecto a igual mes de 2020.

Sin considerar la refinería de Ancap, el incremento fue de 13,3%.

En el período enero- agosto, la producción industrial fue 12% superior a la de igual período del año pasado. De todas formas, al analizar las cifras del sector hay que considerar la baja base de comparación, porque en 2020 estuvo impactado por la pandemia.


En el mercado local, el dólar subió ayer 0,47%. Esta es la decimosegunda jornada consecutiva a la suba. El interbancario fondo se operó en promedio a $43,623. 

En lo que va del año 2021, el dólar lleva una suba acumulada de 3,03% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2020)

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $ 42,45 para la compra y $ 44,85 para la venta. 

En Brasil, no hubo operativa cambiaria debido al feriado del 12 de octubre. La divisa estadounidense había cotizado el lunes a R$ 5,516

En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial subió ayer y se ubicó en AR$ 99,09. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) también subió y cotizó en el entorno de los AR$ 185,00.  

Por su parte, el Euro subió ayer frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,1530.


OTRAS NOTICIAS

El presidente Luis Lacalle Pou expresó ayer que la reforma de la seguridad social se llevará a cabo en el tiempo que sea prudencial y dio a entender que será encarada después del posible referéndum sobre la Ley de Urgente Consideración (LUC). 

En rueda de prensa en Sarandí Grande, Florida, a donde concurrió con motivo de un nuevo aniversario de la Batalla de Sarandí, el mandatario opinó que es bueno “que la ciudadanía dé una discusión a la vez”.

“Si un gobernante mide costos políticos cuando algo es necesario es muy egoísta”, dijo este martes el presidente Luis Lacalle Pou al referirse a la reforma de la seguridad social, y aseguró que el gobierno “no mirará para el costado”.

El mandatario recordó que cuando era oposición tenía claro que había que reformar la seguridad social y que también lo sabía el gobierno de la época, pero que finalmente no se llegó a una fórmula. Y se preguntó: “¿Sería lógico mirar para un costado cuando sabe que el sistema es insostenible?”.

Al ser consultado sobre los costos políticos que implicará la puesta en marcha de la reforma, Lacalle Pou fue enfático: “¿Eso le piden al gobierno, que mida costos políticos y mire para el costado? No somos así”.

El presidente encabezó ayer el acto oficial por el 200° aniversario de la instauración de la ciudad de Durazno, originalmente denominada Villa San Pedro del Durazno.


Los tres candidatos a presidir el FA lanzaron ayer el comando único de campaña y reafirmaron que la elección interna del 5 de diciembre es un “buen instrumento de acumulación” para “ganar el referéndum” sobre la ley de urgente consideración (LUC).

El comando de campaña está conformado por los candidatos – Ivonne Passada, Fernando Pereira y Gonzalo Civila- los dos coordinadores del FA – Ricardo Ehrlich y María José Rodríguez – los encargados de las comisiones internas de Finanzas, Organización y Comunicación y Propaganda, y los representantes de distintas bases.

En conferencia de prensa tras la reunión de comando, los tres candidatos y el coordinador Ehrlich expresaron que consideran “muy probable” que en la elección interna se logre la suma de un conjunto importante de nuevos militantes, ya que es a padrón abierto y con adhesión simultánea.

Los dirigentes aseguraron que la campaña para la derogación de 135 artículos de la LUC se hará “sin agravios” hacia quienes quieren mantener la normativa tal como está.

El comando de campaña del FA decidió ayer que serán 10 los actos conjuntos de los tres candidatos en todo el país.


A esta hora es normal el servicio de energía eléctrica en Montevideo luego del apagón de anoche que afectó a decenas de miles de usuarios de UTE.

La empresa estatal informó que sobre la hora 20.10 se produjo una "falla en un transformador que alimenta una gran zona de Montevideo afectando 63.300 clientes de Tres Cruces, Parque Batlle, Figurita y Cordón". 

Según un tuit de UTE, “a las 20.11” -un minuto después del corte- “se repusieron 41.495 servicios”.  

El apagón afectó, además del servicio residencial, iluminación en vía pública y  semáforos.


La Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación, dependiente del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), declarará hoy Monumento Histórico Nacional el lugar del hallazgo de más de 2.000 restos paleontológicos que se ha venido produciendo en el arroyo del Vizcaíno, cerca de la ciudad de Sauce, departamento de Canelones.

Uno de esos descubrimientos fue el de marcas encontradas en algunos de los fósiles que se asociaron a la acción de herramientas y, por lo tanto, marcan la presencia humana en la zona hace unos 30.000 años.

La comisión expresó a través de Twitter que "el territorio del arroyo Vizcaíno se transformó en un rico yacimiento de materiales que luego de su estudio permiten la difusión y conservación de la colección de más de mil restos de animales extintos".

Los trabajos realizados por un equipo del laboratorio de Paleobiología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República llevan más de una década.

La declaración de Monumento Histórico Nacional tendrá lugar hoy a la hora 11:00 en el Liceo N.° 2 de Sauce, con la presencia del ministro de Educación y Cultura, Pablo da Silveira.


La Justicia condenó a un cuidacoches que el domingo pasado amenazó a una conductora y dañó su auto en la rambla de Punta del Este.

El hombre de 29 años deberá cumplir una pena de tres meses de prisión con libertad a prueba y realizar tareas comunitarias, tipificado por el delito de daño especialmente agravado.


DEPORTE

Juventud derrotó anoche a Danubio y mejoró su posición en zona de playoff por el tercer ascenso, en el marco de la 16ª fecha -del total de 22- del Campeonato Uruguayo de la Segunda División Profesional.

Hoy juega Racing que, de ganar, mantendrá el primer puesto, en exclusividad, de la tabla, que ahora ostenta Albion pero con un partido más que el equipo de Sayago. Ambos están y seguirán al menos hasta la próxima fecha, en zona de ascenso directo.


Ayer:

RAMPLA JUNIORS 1 – URUGUAY MONTEVIDEO 1

DANUBIO 0 – JUVENTUD 1


Hoy:

Hora 19:00   ROCHA – VILLA TERESA

Hora 21:30   CERRO – RACING

Comentarios