
Foto: Mauricio Zina / adhocFOTOS
NACIONALES
Varios dirigentes y sectores de la oposición reclamaron ayer la renuncia de la ministra de Vivienda, Cecilia Cairo, luego de que se confirmara que la jerarca no tiene regularizada su casa y que por esa razón debe impuestos que debió haber pagado en las dos últimas décadas.
La novedad fue revelada en el programa La Pecera, que conduce Ignacio Álvarez en Azul FM. La propia ministra reconoció la situación en diálogo con el conductor del espacio y profundizó en sus explicaciones más tarde en una rueda de prensa que ella convocó justamente en su propiedad, ubicada en Pajas Blancas.
Mientras mostraba el lugar a los periodistas, Cairo dijo que ella se instaló en ese terreno, que pertenecía a su padre, en el año 2002, luego de que le remataran su casa anterior y cuando tenía un hijo de dos años. Según su relato, en el predio, donde originalmente había un galpón, ella misma construyó su vivienda. Hoy en el inmueble hay cuatro casas y un contenedor, donde viven también sus hijos con sus familias y la ex pareja del padre de sus hijos, a quien considera una hermana.
Pese a la acumulación de esas construcciones, Cairo paga la Contribución Inmobiliaria correspondiente a un terreno baldío. Además, desde el 2004 solamente pagó dos cuotas del Impuesto de Primaria, por un total de $ 89. Y no abonó los tributos y cargas sociales correspondientes a la obra y las mejoras.
Durante la rueda de prensa, la ministra Cairo alegó que no cometió ningún delito y adelantó que regularizará la situación. También dijo que habló del tema con el presidente Yamandú Orsi, y que no piensa renunciar a su cargo.
De todos modos, pidió disculpas y explicó que no realizó los trámites debidos porque en su vida había priorizado el cuidado de sus hijos y la militancia social.
“Fui construyendo cada uno de los espacios como podía. Es verdad que tuve muchísimas prioridades, entre ellas ayudar a mis hijos a que pudieran tener una salida. Y capaz que toda esa ayuda que di durante tanto tiempo hizo que hoy yo sea ministra de Vivienda, porque sé lo que le pasa a la gente para poder construirse su lugar. Yo quiero agradecerle a Nacho Álvarez, de verdad lo digo, porque en definitiva cuando me llamó me parecía de lo más natural lo que me había pasado. Y no dimensioné que no había pagado un impuesto, que no había regularizado las construcciones”.
Cairo agregó que no sabe cuánto suman sus adeudos con la intendencia, la DGI y el BPS aunque supone que se trata de una cifra alta, que enfrentará, si es necesario, pidiéndo un crédito. De todos modos informó que para iniciar la regularización “los compañeros” le consiguieron ayer mismo a varios arquitectos que colaborarán con ella en la realización de los planos.
En el Partido Nacional, la senadora Graciela Bianchi anunció que, si Cairo no renuncia, será interpelada.
A partir de las aclaraciones de Cairo, Bianchi le señaló el Código Tributario y le dijo: “usted cometió delitos”.
Bianchi difundió parte de ese código, que en su artículo 109 indica que, en materia tributaria son aplicables las normas del Derecho Penal. En el artículo 110, que habla de “defraudación tributaria”, se estipula que “el que directamente o por interpuesta persona procediera con engaño con el fin de obtener, para sí o para un tercero, un provecho indebido a expensas de los derechos de Estado a la percepción de sus tributos, será castigado con seis meses de prisión a seis años de penitenciaría”.
Se agrega que este delito “se perseguirá a denuncia de la Administración Tributaria, mediando resolución fundada”.
Para la senadora, la afirmación de la ministra de que “arreglará” su situación “no corrige su actitud” y le avisó que “la ignorancia de la ley no es excusa”.
“Es una ministra de Estado. El Uruguay es un país serio. Debería renunciar o, de lo contrario, el presidente debería cesarla”.
En el Partido Colorado, el diputado Juan Martín Jorge inició contactos para llamar a sala a la ministra.
El legislador consideró que las declaraciones de Cairo son “inaceptables” y dijo que es “increíble” que una ministra de Vivienda mantenga deudas, justamente, por su vivienda.
“Estamos hablando de impuestos muy sensibles para la sociedad, para la educación de los niños, en lo que respecta a Primaria. Que un ministro de estado livianamente confiese o comente que va a ver si lo paga, es por lo menos, preocupante. En otras partes del mundo, no dura cinco minutos. Renuncia”.
La bancada parlamentaria de Unir para crecer, el sector liderado por Andrés Ojeda, aseguró que lo de Cairo es una “falta grave, ética y política”.
A través de un comunicado, el grupo señaló que “quien tiene la responsabilidad de garantizar viviendas dignas y en regla no puede elegir vivir al margen de la normativa”. Agregó que “si la autoridad máxima en la materia decide ignorar las leyes, pierde legitimidad para exigir su cumplimiento al resto de la ciudadanía“.
Para el sector de Ojeda, “no puede haber dos legalidades: una para los ciudadanos comunes y otra para los jerarcas de gobierno”, ya que, se dice, “el servicio público se basa en el ejemplo, en la coherencia y en el respeto a las normas”.
Unir para crecer señaló que “por la dignidad del cargo, por respeto a quienes sí cumplen, y para preservar la confianza en las instituciones, la ministra debe asumir su responsabilidad y renunciar”. Si no lo hace, se aclara que se promoverá su interpelación.
Una vez conocidas las explicaciones de la ministra Cecilia Cairo, su sector político, el Movimiento de Participación Popular, salió en su defensa.
A través de sus cuentas oficiales, el grupo divulgó una breve declaración en la que se resaltaron las cualidades de la ministra y su compromiso con la militancia.
Según el MPP, “Cecilia es una militante de a pie, incansable, que asumió en el Ministerio de Vivienda con el objetivo de que todos nuestros compatriotas pudieran tener una casa digna”.
El sector remarcó que la ministra explicó su situación, pidió disculpas y se comprometió a trabajar para subsanar un asunto que es personal”. Además, consideró que “la ética debe ser un pilar fundamental” del accionar político y que “reconocer un error y corregirlo habla de ello”. El mensaje finaliza: “a seguir trabajando por un Uruguay mejor”.
El respaldo a Cairo llegó también de varios de sus compañeros.
El senador Daniel Caggiani utilizó sus redes para afirmar que la ministra es “una mujer solidaria y transparente como pocas” y que “no nació en cuna de oro”.
Según comentó, “ella se desvive por los más humildes. Le tocó ser madre muy joven y criar sola a sus hijos y nietos. Como cualquier uruguayo, trató de hacerse de un terreno y techo para ella y su familia con mucho esfuerzo cuando se quedó sin nada y tuvo que empezar de nuevo”.
Caggiani señaló que Cairo se “equivocó” y “lo reconoce”. “No pone excusas. No les cargamos los problemas a otros, no rompemos documentos públicos, no montamos tramas investigando ilegalmente a las víctimas ni nos organizamos para mentirle al Parlamento. Que gobierne la honestidad también es que los gobernantes vivan las peripecias de muchos y que, cuando se equivocan, asuman sus errores y los solucionen como corresponde”.
Otro dirigente del MPP, Charles Carrera, señaló que “Cecilia siempre dio la cara y hoy no fue la excepción. Todo mi respaldo y solidaridad con una de las personas más comprometidas con la causa de los más débiles”.
En el Frente Amplio su presidente, Fernando Pereira, el presidente de la fuerza política, adelantó que el tema será tratado el próximo lunes en el Secretariado Ejecutivo de la fuerza política.
Hablando con La Diaria Pereira dijo, a título personal, que la deuda de Cairo “no la inhabilita” a hacer política y que, por eso, manifiesta su “solidaridad” con ella.
Según expresó, “como cualquier ciudadano, como cualquier uruguayo común, tiene deuda. Hay muchas personas que viven como Cecilia, que tienen deudas, y eso no los inhabilita en absoluto ni legal ni políticamente”.
Pereira dijo que “en algún momento” hay que trabajar para que las formas que existen para que los ciudadanos regularicen sus deudas sean más accesibles.
Afirmó: “no veo un problema legal, veo una histeria bárbara de algunos actores políticos que no tienen nada para decir con casos que tienen abiertos, como el caso de Besozzi [exintendente de Soriano investigado por varios delitos vinculados a la gestión pública].
“Ahí parece que es la fiscal o la Fiscalía que están haciendo una causa. ¿Tiene una deuda? ¿Cuál es el problema?”, se preguntó.
El matiz en esta discusión lo introdujo Guido Manini Ríos. El líder de Cabildo Abierto dijo que prefiere “juzgar a los ministros por su resultado”.
A través de sus redes, el ex senador expresó que juzgará a la ministra “por las soluciones habitacionales que le dé a los más frágiles”. Agregó: “ojalá pueda al menos igualar las que dimos en el período anterior”.
Manini concluyó: “si no pagó sus impuestos, que le apliquen las multas que correspondan”.
MÁS NOTICIAS DEL PANORAMA NACIONAL
La Dirección Nacional de Identificación Civil entregará hoy "el primer pasaporte” adecuado a las recomendaciones de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), destinado a garantizar la “seguridad jurídica de sus portadores".
A través de un comunicado, la dirección explicó ayer que, a partir de ahora, los pasaportes comunes tendrán agregado el término "Ciudadanía" donde actualmente está el título "Nacionalidad" y se consignará el código ‘URY’ tanto para ciudadanos naturales como legales.
Según Identificación Civil, esta medida “permitirá una coincidencia entre el país emisor del documento y la ciudadanía de su titular". También será eliminado el título "Lugar de nacimiento", ya que dejó de ser obligatorio para la OACI. No obstante, este se mantendrá en las cédulas de identidad para cumplir con la normativa nacional.
En los últimos años, varias organizaciones de inmigrantes habían señalado el retraso de Uruguay en la adaptación a la normativa internacional. El problema para ellos era a la hora de viajar, ya que hasta ahora Uruguay emite pasaportes electrónicos que indican que el portador es ciudadano legal uruguayo, pero nacional de otro Estado, lo que les originaba inconvenientes a la hora de ingresar a determinados países.
Según El Observador, la nueva medida beneficiará a 16 mil personas.
Según datos del Ministerio del Interior, en los primeros tres meses de este año se registraron en todo el país 99 homicidios, 14 más que en el mismo período de 2024.
El informe, publicado en primera instancia por El Observador, indicó que, en el total de los 99 homicidios, 89 de las víctimas fueron hombres, con un promedio de edad de 28 años. En el 58% de los casos los asesinatos ocurrieron por armas de fuego, y el 25% por heridas con armas punzantes. Cuatro de las víctimas eran menores de edad.
En el total, 38 de los fallecidos no tenían antecedentes, y 22 los tenían, pero por delitos no violentos. Entre las víctimas, 14 tenían antecedentes por estupefacientes.
De los 99 homicidios, según el ministerio 23 no presentaron un motivo aparentemente claro.
Entre los casos con móviles identificados, el principal fue el ajuste de cuentas (38 casos). De estos casos, solo 13 fueron aclarados por la Justicia.
En cuanto a violencia doméstica, se registraron ocho casos de homicidio. En seis de ellos las víctimas fueron mujeres y en cinco víctimas y victimarios tenían vínculos familiares. En los otros tres casos se trataba de parejas o ex parejas. Solo uno de los asesinos tenía antecedentes por violencia.
Más de la mitad de los homicidios, 56, ocurrieron en Montevideo. La capital fue seguida por Canelones (10), Rivera (cinco casos) y las cárceles (otros cinco casos).
De los 99 homicidios, 65 ocurrieron en la vía pública.
ECONOMÍA Y EMPRESAS
El propietario de la panadería y confitería La Vienesa reconoció que la empresa enfrenta dificultades, pero negó que vaya a cerrar como sostuvo un comunicado del PIT- CNT el lunes pasado.
En diálogo con Subrayado, Alejandro Aguerre, propietario de la firma, planteó que en este momento se encuentra próximo a llegar a un acuerdo privado con los acreedores y planteó su temor de que este trascendido pueda dificultar esa negociación:
"La empresa está atravesando hace cuestión de unos meses una situación coyuntural salvable, que estamos manejando con herramientas e instrumentos financieros y jurídicos, que son de conocimiento en plaza para poder salir con acreedores puntualmente, acreedores de la empresa. Es un conjunto de 25 acreedores máximo para poder salir de esto, estábamos ya casi para firmar este este acuerdo privado. No es un crédito, sino que es un acuerdo de reorganización con los acreedores. Esperemos que no llegue a a buen puerto esta comunicación y pueda llegar a entropecer esta herramienta, si pasara nos complica la situación porque estaba a punto de cerrarlo".
Aguerre sí reconoció que parte del salario de marzo está atrasado y sostuvo que hay salarios vacacionales impagos, que serán abonados este mes, aseguró.
Sobre el comunicado de la Mesa Coordinadora del Pan y Afines donde se planteaba el cierre de La Vienesa, Aguerre dijo que incluso la delegada sindical de la panadería, Hilary Pirez, "desconoció la situación".
Subrayado accedió a un mensaje que Pirez envió a los empleados de la panadería en la noche de este lunes, respecto al comunicado de la Mesa: "Como delegada sindical de La Vienesa quiero dejar claro que no fui consultada para emitir esta información que es de público conocimiento en la que se habla de bancarrota, cierre de La Vienesa. Esta información, además de ser falsa, atenta contra los intereses y el trabajo de todos mis compañeros de trabajo. Por intermedio de este comunicado me solidarizo con la Dirección, con quienes no obstante tener mis diferencias, en mi calidad de persona de bien jamás apoyaré una difamación infundada contra la empresa ni contra nadie", escribió.
Por su parte, el presidente de la Coordinadora del Pan , Luis Echavarría, explicó por qué emitieron un comunicado el lunes donde habla de “bancarrota”:
"La información surge a raíz de que hubo una reunión en el Ministerio de Trabajo pero no es lo que dice el dueño. En esa reunión el hombre no acreditó un papel en donde diga que efectivamente la empresa va a salir adelante. Al día de hoy se debe el sueldo de abril, adeudo no solo de vacacional, también de licencia y de aguinaldo de años anteriores. No solo eso, se le debe 8 meses a BPS y a 17 acreedores, por un monto de aproximadamente 14 millones de pesos. Entonces, nosotros decimos, ¿cómo puede funcionar la empresa de esa manera? Sin duda alguna, que si el hombre se retractó y acredita de que la situación cambió y que no va a cerrar, nosotros aplaudimos".
En el mercado local, el dólar bajó ayer, en esta ocasión 1,02%, la mayor caída desde octubre de 2024. El interbancario fondo cotizó por debajo de los $42 y operó en promedio a $41,921.
En lo que va del año 2025, el dólar lleva una baja acumulada de 4,87% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2024).
En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $40,85 para la compra y $43,25 para la venta.
En Brasil, la divisa estadounidense subió y cerró ayer en R$ 5,871.
En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial aumentó y cotizó en AR$ 1.200,00. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) se mantuvo y cotizó en el entorno de los AR$ 1.285,00.
El Euro bajó ayer frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,1273.
OTRAS NOTICIAS
Una mujer fue detenida el pasado martes como sospechosa de ser la autora de una serie de incendios y amenazas ocurridas en los últimos dos años en las localidades de Peralta y Cardozo Chico, en Tacuarembó.
Según la información primaria difundida por Telenoche, se trata de una ex empleada de una escuela rural, que fue uno de los objetivos de estos ataques.
Además de la escuela, otras dos viviendas fueron incendiadas en marzo en esas localidades. A su vez, en esos lugares fueron encontrados a lo largo de los últimos dos años animales muertos y varias cartas amenazantes, lo que generó preocupación entre los vecinos.
Según la información policial, la mujer detenida estaba con licencia médica por razones psicológicas. La Policía cree que puede haber otros implicados.
Un adolescente de 16 años y un joven de 26 resultaron heridos durante una balacera ocurrida este martes en la zona de Jardines del Hipódromo, en Montevideo.
Según la información policial, el adolescente resultó herido en la columna.
Las dos víctimas fueron atacadas desde una moto, que paró frente a la casa en la que se encontraban.
INTERNACIONALES
Observadores de la Unión Europea y la OEA rechazaron las denuncias de fraude electoral en Ecuador, aunque mostraron preocupación por la desinformación, polarización y posibles extralimitaciones durante la campaña electoral del candidato y mandatario Daniel Noboa.
Noboa fue reelegido el domingo con una diferencia de 11 puntos sobre la candidata izquierdista Luisa González, quien desconoció su derrota.
Fue una "jornada electoral transparente y bien organizada que desmiente las narrativas de fraude, pero con la necesidad de afrontar reformas", dijo el jefe de la misión de la Unión Europea (UE), Gabriel Mato, en una rueda de prensa en Quito.
"En un contexto desafiante, la población se expresó con claridad sobre quién debe conducir el país durante los próximos cuatro años", estimó a su vez la Organización de Estados Americanos (OEA) en un comunicado.
El Consejo Nacional Electoral de Ecuador rechazó la denuncia de fraude realizada por la candidata izquierdista Luisa González luego de que el mandatario Daniel Noboa fuera reelegido en el balotaje presidencial del domingo pasado.
Según el Consejo Nacional Electoral (CNE), Luisa González, del sector político del ex mandatario Rafael Correa, no ha hecho la solicitud formal de recuento de votos.
Ante la denuncia de fraude "nosotros no podemos hacer oídos a aquello porque estamos demostrando con documentos" que el "proceso fue totalmente transparente", dijo la titular del CNE, Diana Atamaint, en entrevista con el canal Teleamazonas.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, pidió a su homólogo ecuatoriano, Daniel Noboa, "entregar las actas de cada mesa" del balotaje celebrado el domingo en el que la izquierdista Luisa González desconoció su derrota.
Petro dijo en la red X que recibió informes "preocupantes" de los veedores colombianos enviados a Ecuador y solicitó al gobierno de ese país las actas "para ser verificadas".
El mandatario de izquierda dejó en suspenso su reconocimiento a la elección de Noboa.
"Igual que en el caso venezolano, las cosas deben aclararse", agregó en referencia a la cuestionada reelección de Nicolás Maduro en Venezuela el año pasado.
Daniel Noboa dijo que esperaba ganar la segunda vuelta de la elección presidencial en Ecuador, pero le sorprendió el margen de once puntos porcentuales con el que lo hizo.
En una entrevista con CNN, Noboa reconoció que no tenía proyectada tal diferencia, pero la campaña y la estrategia buscaban captar mucho voto indeciso al final.
Además se refirió a los cuestionamientos de parte de Luisa González, la candidata correista.
“El resultado está claro”, dice Noboa, en referencia a los señalamientos de presunto fraude hechos por González sin presentar pruebas.
Para Noboa su rival “se quedó sola” y, tras haber recibido el reconocimiento de numerosas autoridades de la Revolución Ciudadana.
“Autoridades electas nos han concedido la victoria, asambleístas también de la Revolución Ciudadana: los que siguen diciendo que hubo fraude es Luisa, (Andrés) Arauz y (Nicolás) Maduro y hasta ahí nomas”.
OTROS TEMAS EN EL PANORAMA INTERNACIONAL
En Estados Unidos, el exmandatario Joe Biden reapareció en su primer gran discurso desde que dejó la Casa Blanca en enero y arremetió contra Donald Trump por "la destrucción" que ha generado.
Biden habló en Chicago, en una conferencia de abogados y representantes de personas con discapacidad como defensor de la Seguridad Social.
“En menos de 100 días, esta administración de Trump ha hecho tanto daño y tanta destrucción que es impresionante que haya sucedido tan pronto. Han destruido la Administración del Seguro Social, al echar a siete mil empleados, incluyendo aquellos de carrera más experimentados. Ahora se preparan para despedir a más y veremos los efectos”.
El presidente estadounidense, Donald Trump, arreció en su enfrentamiento contra la Universidad de Harvard, que se niega a acatar sus exigencias y amenazó con retirarle sus ventajas fiscales.
Tras anunciar la congelación de 2.200 millones de dólares de fondos federales, Trump reclama el fin a las políticas DEI (diversidad, igualdad e inclusión) y el combate al antisemitismo.
El rector de Harvard, Alan Garber, explicó en una carta dirigida a estudiantes y personal que la institución "no renunciará a su independencia ni a los derechos que garantiza la Constitución".
"Ningún gobierno, independientemente de qué partido esté en el poder, debe dictar a las universidades privadas lo que pueden enseñar, a quién pueden reclutar y contratar, o qué temas pueden investigar", sostuvo.
El enfrentamiento del presidente estadounidense, Donald Trump, con el sistema judicial volvió de nuevo a la palestra, cuando interrogaron a su administración por no facilitar la vuelta de un migrante deportado por error a El Salvador.
El gobierno reconoció que Kilmar Ábrego García fue deportado por un "error administrativo", puesto que en 2019 una corte revocó permanentemente la posibilidad de expulsarlo a El Salvador.
Ayer se realizó una audiencia el martes en Greenbelt, cerca de Washington, en la que se pidió que el gobierno federal redoble esfuerzos para regresar al salvadoreño deportado por error.
La jueza de distrito Paula Xinis reiteró que el mandato judicial es claro y debe ser cumplido. Agregó que aún no ha visto esfuerzos significativos por parte del gobierno para acatar la decisión de la Corte Suprema.
Un representante del Departamento de Seguridad Interior (DHS) dijo que el poder ejecutivo está dispuesto a dejarlo entrar en el país "si se apersona en la frontera".
La jueza Xinis también desestimó las declaraciones recientes del presidente salvadoreño Nayib Bukele y funcionarios de la Casa Blanca, quienes alegaron no tener autoridad para facilitar el regreso de Abrego García. La jueza comparó esas afirmaciones con “dos barcos muy equivocados que pasan en la noche”.
En Estados Unidos, Donald Trump abrió el martes una investigación acerca de los "efectos sobre la seguridad nacional" de la importación de minerales críticos así como de "productos derivados" como teléfonos inteligentes o vehículos eléctricos en medio de su ofensiva comercial global.
Esta investigación es una primera etapa necesaria que podría permitir al presidente estadounidense publicar un decreto para imponer aranceles a esos productos, si se demostrara que su volumen de importación significa un riesgo para la seguridad nacional.
Entre los minerales sujetos a esta investigación están el cobalto, el litio, el niquel y tierras raras, así como productos en los que una parte de su fabricación necesite de dichos recursos como los teléfonos inteligentes, los autos eléctricos, baterías y eólicos.
Según un decreto difundido el martes por la Casa Blanca la industria estadounidense depende de "fuentes extranjeras" que están "expuestas a graves y duraderos choques" en su suministro de minerales.
En China el gobierno ordenó a las compañías aéreas nacionales que suspendan todas las recepciones de aviones del fabricante estadounidense Boeing, en un contexto de intensificación de la guerra comercial entre Pekín y Washington.
Las autoridades chinas también pidieron a las aerolíneas del país "que detengan todas las compras de equipos y piezas de aviones a empresas estadounidenses", según informó Bloomberg.
Los recargos aduaneros resueltos por Pekín disparan los costos de los aviones y de las piezas de repuesto fabricadas en Estados Unidos.
Según la información oficial, a finales de marzo su cartera de pedidos contenía 130 aviones para clientes chinos (compañías aéreas y de arrendamiento).
El director general de Ryanair, primera aerolínea de Europa en número de pasajeros, afirmó que se plantea retrasar la recepción de aviones encargados a Boeing si estos acaban costando más caro debido a los aranceles impuestos por Donald Trump.
La empresa, radicada en Irlanda, debe recibir 25 nuevos Boeing a partir de agosto pero su jefe, Michael O’Leary, dijo que no necesita esas aeronaves hasta "marzo o abril de 2026″.
"Si se imponen aranceles a esos aviones, es muy probable que podamos retrasar la entrega" hasta que "el sentido común" prevalezca, declaró O’Leary en una entrevista con el Financial Times.
La Casa Blanca, afirmó que la pelota "está en la cancha de China" para encontrar un arreglo sobre los aranceles estadounidenses.
"El presidente ha afirmado, de nuevo, que claramente está abierto a un acuerdo con China. Pero es China la que necesita un acuerdo con Estados Unidos" y no al revés, dijo a periodistas la portavoz de Donald Trump, Karoline Leavitt.
"China quiere lo que tenemos: el consumidor estadounidense", afirmó.
China anunció que su economía creció 5,4% en el primer trimestre, más de lo esperado por los expertos, en momentos en que ese país enfrenta el débil consumo interno y una guerra comercial con Estados Unidos.
"Según los cálculos preliminares, el producto interno bruto del primer trimestre alcanzó un aumento interanual de 5,4% a precios constantes", indicó la Oficina Nacional de Estadística (ONE).
La cifra es superior al 5,1% proyectado por analistas consultados por la AFP antes de la divulgación realizada por la autoridad estadística.
El organismo anunció también que la producción industrial creció 6,5% en el primer trimestre del año, por encima de la expansión de 5,7% que se dio en el cuarto trimestre de 2024.
El movimiento islamista Hamás afirmó que perdió "contacto" con el grupo que custodia al rehén israelo-estadounidense Edan Alexander, uno de los cautivos que siguen retenidos desde hace más de 18 meses en la Franja de Gaza.
"Perdimos contacto con el grupo que tiene al soldado Edan Alexander tras un bombardeo contra el lugar donde estaban, y seguimos tratando de contactarlos", indicó el portavoz del brazo armado de Hamás, en Telegram.
Se trata del único rehén de nacionalidad estadounidense aún en poder del movimiento islamista palestino.
En paralelo, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, reafirmó ante sus tropas durante una visita al norte del territorio palestino que "Hamás seguirá sufriendo golpe tras golpe".
Las negociaciones auspiciadas por Donald Trump para conseguir un alto al fuego entre Ucrania y Rusia "no son fáciles", declaró el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, durante una visita a la ciudad ucraniana de Odesa, donde denunció los "terribles" ataques rusos contra civiles.
"Estas discusiones no son fáciles, sobre todo después de esta horrible violencia", declaró Rutte junto al presidente ucraniano Volodimir Zelenski.
"Pero todos apoyamos los esfuerzos del presidente [estadounidense Donald] Trump por la paz", añadió el jefe de la OTAN, quien se reunió con el presidente ucraniano en esta ciudad portuaria.
En Francia, el gobierno encabezado por Emmanuel Macron, decidió expulsar a 12 funcionarios consulares y diplomáticos argelinos y llamó a consultas al embajador francés en Argelia, en un contexto de creciente tensión.
Esta medida se produjo después de que Argelia ordenara el domingo a 12 funcionarios franceses del Ministerio del Interior que abandonaran el país en un plazo de 48 horas, en respuesta a la detención en Francia de un funcionario consular argelino.
La presidencia francesa afirmó que los 12 funcionarios franceses expulsados de Argelia estaban "de camino a Francia" y pidió al país del norte de África que "reanude el diálogo".
Las relaciones entre París y Argel se tensaron el año pasado, cuando Francia cambió su posición oficial sobre el Sáhara Occidental, cuyo futuro, en su opinión, pasa por la "soberanía marroquí".
En Perú, la justicia condenó a 15 años de prisión al expresidente Ollanta Humala tras hallarlo culpable de lavado de activos por recibir aportes ilegales de la constructora brasileña Odebrecht y del gobierno de Venezuela para sus campañas de 2011 y 2006.
Humala, de 62 años, que fue detenido en la sala de audiencias al término de la lectura del fallo, es el segundo exgobernante condenado por la justicia de su país de un total de cuatro expresidentes salpicados por la trama de corrupción de Odebrecht en Perú.
"Se impone al señor Ollanta Humala 15 años de pena privativa de libertad efectiva", dijo la jueza Nayko Coronado del Tercer Juzgado de la Corte Superior, al leer el fallo de primera instancia que será apelado por la defensa del expresidente.
El fiscal del caso, Germán Juárez, manifestó a la prensa su satisfacción con la decisión judicial "que ha sido desde el punto de vista del debido proceso, con objetividad y con imparcialidad”.
La esposa de Humala, Nadine Heredia, también fue condenada a 15 años de cárcel por lavado de activos. La jueza ordenó su captura ya que no asistió a la lectura de la sentencia.
La esposa de Humala, Nadine Heredia recibió asilo diplomático en Brasil, según informó la prensa de ese país tras la condena por el caso Odebrecht.
Según informó el Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú, Heredia ingresó a la embajada antes de la lectura de la sentencia.
En el comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú se indicó que la delegación brasileña otorgó asilo diplomático a Nadine Heredia y su hijo, Samir Mallko Ollanta Humala Heredia, en virtud de la Convención sobre Asilo Diplomático de 1954, un acuerdo internacional suscrito tanto por Perú como por Brasil.
Se detalló que, en cumplimiento de la convención, el gobierno peruano facilitó las garantías necesarias para su traslado a Brasil, otorgándoles los correspondientes salvoconductos.
En Brasil, la Policía desplegó un importante operativo en una favela cercana al barrio de Copacabana, en Río de Janeiro, en el que al menos cinco personas murieron.
El operativo tuvo lugar en la Ladeira dos Tabajaras, un barrio carenciado en el morro que divide los barrios de Copacabana y Botafogo, al sur de Río.
El comisario de la Policía Civil, Romulo Coelho, confirmó la maniobra de la que participaron decenas de policías, vehículos blindados y un helicóptero.
La Policía buscaba a Vinicius Kleber di Carloantonio Martins, jefe del narcotráfico de la favela, responsable de la muerte de otro agente de la policía, pocos días atrás.
Como resultado del operativo, entre los muertos está el jefe de narcotráfico de la favela.
El Senado de Chile aprobó un cuestionado proyecto de ley para aumentar las cuotas de extracción de los pescadores artesanales, especialmente de la merluza, el pescado más consumido en el país.
La iniciativa genera expectativa en los pescadores, quienes protestaron en violentas manifestaciones a lo largo del país para presionar por una discusión legislativa más rápida.
El Senado despachó el proyecto por 40 votos a favor y uno en contra y ahora seguirá a un tercer trámite en la Cámara de Diputados.
"Hemos logrado un paso muy importante para hacer justicia en materia de pesca en Chile", destacó el ministro de Economía Nicolás Grau, en rueda de prensa.
Entre los puntos aprobados se encuentra el aumento del 40 al 43% en la cuota de pesca de la merluza para los pescadores artesanales, que agrupa a unos 90.000 trabajadores en todo el país.
En Argentina, se sigue delineando el esquema económico post cepo. Ayer, mientras festejaba que las reservas saltaron a 36 mil millones de dólares por el primer ingreso de dinero del FMI, el Banco Central comunicó que habrá libertad para que los inversores del exterior puedan ingresar y sacar dólares libremente.
La condición que pone para quienes quieran invertir en el mercado de capitales argentino es que deben permanecer un tiempo mínimo de seis meses.
Además, se tomó otra medida para dar respuesta al reclamo de las empresas transnacionales que tienen trabado el envío de dividendos a sus casas matrices. Se estima que el monto supera los 7 mil millones de dólares.
A estas empresas no se les dará dólares en efectivo, pero sí un bono que se puede comprar con pesos y vender en el mercado secundario para hacerse de las divisas.
De esta forma, el gobierno cree que se habrán removido los últimos obstáculos para la llegada de inversiones externas directas. Los funcionarios del gobierno de Milei suelen repetir que existe un marcado interés por hacer negocios en Argentina, sobre todo en los sectores de petróleo, gas y minería, pero que la excesiva regulación cambiaria era un obstáculo insalvable para que esas inversiones se concretaran.
En el mercado, el dólar ahora flotante se mantuvo casi sin cambios, y los bancos subieron fuerte las tasas para los ahorristas de plazo fijo, que ahora requieren un incentivo mayor para quedarse en pesos.
En contraste con esa celebración del gobierno por la estabilidad del mercado post cepo, se empieza a vislumbrar un aumento en la conflictividad laboral.
El motivo es el repunte inflacionario, luego del inesperado 3,7% que dejó el IPC de marzo. Los economistas están proyectando aumentos de precios en niveles parecidos también para abril y mayo, como consecuencia de la devaluación, ya que las empresas que usan insumos importados están corrigiendo al alza sus cálculos de costos.
Ahí es donde el plan económico choca con la dirigencia sindical. El ministro de Economía, Luis Caputo, había convencido a los gremios de que firmaran acuerdos con una pauta de 1,5% mensual, previendo que la inflación seguiría su camino descendente.
Ahora, esas proyecciones se vieron rápidamente desactualizadas, lo que está haciendo que los sindicatos pidan las reaperturas de las paritarias ya cerradas, y que deberán ser convalidadas por el gobierno.
Ya anticipando que esa homologación no será fácil de lograr, la cúpula de la central sindical CGT, que hace una semana realizó su tercer paro general, anunció una nueva medida de protesta, en la víspera del 1 de mayo. Se realizará una marcha al centro porteño, con el salario como tema central de la convocatoria.
(Fernando Gutiérrez, corresponsal en Argentina)