Titulares

Noticias del miércoles 19 de diciembre de 2018

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

La última encuesta de intención de voto de Equipos Consultores, realizada este mes, muestra al Partido Nacional con 34% y al Frente Amplio en 30%.

En tercer lugar está el Partido Colorado con 11%, luego el Partido Independiente con 2%, y en quinto lugar el Partido de la Gente, Unidad Popular y otros partidos con 1%. Los que dicen que van a votar en blanco o anulado alcanzan el 7%. Los indecisos llegaron al 12%.

Con respecto a la última medición de Equipos, hecha en octubre, el Frente Amplio perdió cuatro puntos mientras que el Partido Nacional creció uno. En ese período el Partido Colorado creció dos puntos.


En las internas de los partidos que presentan competencia electoral lideran cómodamente Daniel Martínez, Luis Lacalle Pou y Julio María Sanguinetti.

En el Frente Amplio, Martínez recoge una intención de voto de 49%, seguido por Carolina Cosse con 27%, Óscar Andrade 9% y Mario Bergara 4%. Los indecisos frenteamplistas representan el 11%.

En el Partido Nacional lidera Luis Lacalle Pou con 59%. Luego aparecen Jorge Larrañaga con 28%, Verónica Alonso con 6% y Enrique Antía y Juan Sartori con 2% cada uno. Los indecisos entre los nacionalistas alcanzan el 3%.

En el Partido Colorado Julio María Sanguinetti lidera con 59% de intención de voto. Le siguen Ernesto Talvi con 16% y José Amorín Batlle con 15%. Los que responden que no sienten simpatía política por ninguno de los tres representan el 7%, mientras que los indecisos son el 3%.


El Senado votará hoy un proyecto de ley impulsado por el senador colorado Pedro Bordaberry que crea el delito de enriquecimiento ilícito.

Según el texto, la nueva figura penal castiga “al funcionario público con obligación legal de presentar declaración jurada de bienes e ingresos, que durante el ejercicio de su función, incluso hasta cinco años después de haber cesado en su desempeño, obtenga, por sí o a través de interpuesta persona, un incremento patrimonial significativo e injustificado en relación a sus ingresos legítimos”. En la definición se incluyen cancelaciones de deudas u otro tipo de “obligaciones” que afectan al funcionario.

El delito será penado con 18 meses de prisión a seis años de penitenciaria, una multa de 50 a 15.000 unidades reajustables (de 54.766 pesos a 16.429.800 pesos) e inhabilitación de sus funciones por un período de dos a cinco años.

El proyecto establece como agravante especial los casos de funcionarios que ocupen un “cargo electivo o de particular confianza”. En esos casos la pena será de dos a diez años de penitenciaría con multa de 300 a 15.000 unidades reajustables (de 328.596 pesos a 16.429.800 pesos) e inhabilitación especial de cinco a diez años.

La votación de este proyecto forma parte de un acuerdo entre el oficialismo y la oposición para aprobar tres proyecto vinculados a la transparencia y la ética pública: Éste que crea el delito de enriquecimiento ilícito, y el Código de Ética para la Función Pública y el fondo de peritajes que fueron aprobados por el Senado la semana pasada.


El número de personas desplazadas en todo el país a raíz de las lluvias de los últimos días asciende a 114, según el último reporte del Sistema Nacional de Emergencia.

De ese total, 105 son evacuadas y 9 autoevacuadas. Los departamentos más afectados siguen siendo Durazno, Florida, San José y Soriano.

Según el último reporte de la Dirección Nacional de Policía de Tránsito permanecen cortadas en distintos tramos 4 rutas nacionales (6, 11, 21 y 97) completando 8 cortes en todo el país.


Ayer se reinauguró el servicio de trenes de pasajeros entre Tacuarembó y Rivera.

El recorrido dura una hora y media y el costo del boleto asciende a los 180 pesos. En principio el servicio tendrá tres frecuencias semanales los lunes miércoles y viernes. Sale de Tacuarembó a las 7:000 y regresa desde Rivera a las 17:30. En una segunda etapa la línea se extenderá hacia Paso de los Toros.

El tramo de vía férrea entre Rivera y Tacuarembó fue rehabilitado con recursos de el Fondo para la Convergencia del Mercosur (Focem). La inversión se aproxima a los 75 millones de dólares.

El ministerio de Transporte indicó que también está en desarrollo el proyecto Focem 2, para la línea comprendida desde Piedra Sola, que pasa por Tres Árboles, Algorta, Paysandú (Queguay), Salto y Salto Grande. El proyecto supera los 127 millones de dólares, abarca una longitud total de 327 kilómetros y se ubica en el eje central en el centro del país.

El Focem se integra con aportes de todos los países integrantes del Mercosur, Uruguay es uno de los principales beneficiarios, ya que ha recibido 284 millones de dólares repartidos entre 19 proyectos.


Los presidentes del Mercosur coincidieron en la necesidad de dar más apertura comercial al bloque luego de la cumbre celebrada ayer aquí en Montevideo en la que Uruguay pasó la presidencia pro-témpore a Argentina.

El presidente Tabaré Vázquez señaló en su discurso que son “bienvenidos los acercamientos, los diálogos y las negociaciones en curso con otros países o bloques regionales, aunque algunos sean tediosos y parezcan interminables. En ningún caso estamos dispuestos a perder tiempo ni a firmar cualquier acuerdo”, dijo Vázquez en referencia a las negociaciones estancadas entre el bloque y la Unión Europea.

“El Mercosur no es ni será perfecto. Probablemente ni siquiera es lo que cada uno de nosotros razonable desea y espera para este bloque. Pero aún así es lo mejor que quienes lo integramos hemos sabido construir conjuntamente en un contexto mundial complejo y dinámico”, dijo Vázquez.

El mandatario dedicó un pasaje de su intervención al presidente de Brasil, Michel Temer que participó por última vez de la cumbre. Dijo que "no sería oportuno ignorar las circunstancias" en las que accedió a la Presidencia, pero destacó su "compromiso con el Mercosur" y pidió "de corazón" un aplauso para él.

Temer, por su parte, opinó que en los últimos año se le devolvió al Mercosur su
”verdadera dirección”. “Abrimos el Mercosur, y esa tiene que ser la ´tónica, una apertura cada vez más eficiente”, sostuvo.

El diario O Globo publicó que el mandatario entrante, Jair Bolsonaro estudia transformar el Mercosur en un área de libre comercio similar al NAFTA que integraron Estados Unidos, México y Canadá. La iniciativa implicaría la eliminación del arancel externo común y la restricción para negociar acuerdos bilateralmente con terceros países.


Por su lado, el nuevo presidente protémpore, Mauricio Macri, sostuvo que su gestión apostará a un bloque abierto e integrado al mundo.

“El Mercosur es la plataforma que elegimos para salir juntos al mundo; los invito a dejar atrás cualquier improductivo debate existencial”, sostuvo. Además Macri llamó a buscar soluciones para la crisis humanitaria en Venezuela y pidió la "restitución de la democracia" en ese país.

El paraguayo Mario Abdo Benítez, que asistía por primera vez a estas cumbres, pidió una "revisión y actualización de los órganos" del Mercosur y abogó por la entrada de Bolivia, que está en proceso de adhesión como miembro pleno.

El presidente boliviano Evo Morales estuvo en la cumbre como invitado y pidió que los ministros de Economía de los países miembros se reúnan para diseñar una política económica del bloque a largo plazo. Morales, ofreció además a Uruguay, Argentina y Paraguay, sumarse como coorganizador del Mundial 2030 al que aspiran los tres socios del Mercosur.


PANORAMA INTERNACIONAL

En Estados Unidos, congresistas denunciaron "fallos sistémicos" en el proceso de recibimiento de los inmigrantes ilegales.

Los parlamentarios viajaron a Nuevo México para investigar la muerte de una niña guatemalteca de siete años, que ocurrió mientras estaba bajo custodia de la patrulla fronteriza. Quien dirigió la delegación, el diputado Joaquin Castro, hizo un pronunciamiento después de la visita.

"Hoy nos enteramos de algunos fallos sistémicos muy perturbadores relativos a cómo fue manejada la situación de la niña" dijo Castro.

Entre otras cosas, Castro denunció que la niña fue trasladada unos 150 kilómetros desde la frontera después de haber mostrado los primeros síntomas, sin que la acompañara ninguna persona con entrenamiento médico.

La guatemalteca murió el 7 de diciembre, al parecer por la deshidratación y la falta de alimentación sufridas durante la travesía en el desierto intentando llegar a Estados Unidos.


México y Washington anunciaron una millonaria inversión para el desarrollo de varios países de Centroamérica a efectos de frenar la migración hacia territorio estadounidense.

De acuerdo con el canciller mexicano, Marcelo Ebrard, la iniciativa fue expresada por el presidente Andrés Manuel López Obrador en una carta enviada hace meses a su par estadounidense, Donald Trump.

"México y Estado Unidos hoy se comprometen a fortalecer y ampliar su colaboración bilateral para fomentar el desarrollo económico y aumentar la inversión en el sur de México y en Centroamérica para crear una zona de prosperidad. Ambos países reconocen los fuertes vínculos entre el crecimiento económico en el sur de México y el éxito de la promoción de la prosperidad, el buen gobierno y la seguridad en Centroamérica" señaló Ebrard.


El presidente Donald Trump ordenó la creación de un comando militar del espacio para asegurar la supremacía de Estados Unidos.

Este nuevo comando surge como un paso hacia la implantación de la nueva organización que Trump quiere crear en el ejército: la Fuerza del Espacio.

El presidente también ordenó al Pentágono que recomiende el nombramiento de un oficial de alto rango para supervisar este nuevo comando militar.


En Bélgica, presentó su renuncia el primer ministro, Charles Michel, y todo su gabinete, cuando faltan cinco meses para las elecciones y días después de firmar un acuerdo migratorio rechazado por la ultraderecha.

Antes de la firma del pacto promovido por las Naciones Unidas renunciaron a sus cargos los ministros nacionalistas flamencos que gobernaban en coalición con el partido de Michel.

El Ejecutivo presentó su renuncia ante el rey, que puede solicitarle que se mantenga en el poder mientras en el Congreso no haya una mayoría en su contra.


En Alemania, el Tribunal Constitucional rechazó un recurso presentado por la ultraderecha, contrario a la política migratoria de la primera ministra Angela Merkel.

La Alternativa para Alemania señalaba en el recurso que la decisión de no cerrar las fronteras a los migrantes debería haber sido consultada previamente al Parlamento.

La corte indicó que en ese entonces el partido de ultraderecha no formaba parte del Parlamento, por lo cual no tenía derecho a presentar un recurso en este sentido.


En Reino Unido, el gobierno de Theresa May acordó darle prioridad a los preparativos para una salida de la Unión Europea sin acuerdo previo, lo que implicaría, entre otras cosas, movilizar a unos 3.500 militares.

Por su parte, el Tesoro anunció que se reserva un presupuesto de 2.500 millones de dólares para esa eventualidad y llamó a las empresas privadas a poner en marcha planes de contingencia.

Al término del último Consejo de Ministros del año, el gobierno también indicó que la prioridad seguirá siendo conseguir un acuerdo y su aprobación por parte del Parlamento.


En Cuba, la Asamblea Nacional retiró del proyecto de su nueva Constitución los cambios que favorecían el matrimonio homosexual.

La propuesta inicial de nueva Carta Magna aprobada por el Congreso en julio incluía en el artículo 68 la definición de matrimonio como la unión "entre dos personas", modificando el concepto de "entre hombre y mujer" establecido en la Constitución de 1976.

Todo el proyecto constitucional fue sometido al debate ciudadano en diferentes encuentros, en 66% de los cuales fue rechazado, informó el legislativo en Twitter. La iniciativa había sido apoyada por el propio presidente, Miguel Díaz-Canel, pero el rechazo popular llevó a que fuera retirada, agregó la Asamblea Nacional.


En Argentina, el Congreso trató ayer uno de los proyectos de ley más demandados después de los últimos incidentes violentos en el fútbol: se trata de una ley que busca erradicar a los barrabravas aumentando las penas para los delitos cometidos en estadios de fútbol o en sus inmediaciones.

Ayer obtuvo media sanción en la cámara de diputados, con 201 votos a favor, cero en contra y tres abstenciones. Para su aprobación final habrá que esperar hasta el año próximo, ya que no habrá tiempo para que entre en la agenda del Senado en estas sesiones extraordinarias.

El proyecto prevé prisión de dos a seis años para aquellos que en un espectáculo futbolístico porten armas blancas u objetos cortantes.

Además, fija la pena de prisión de uno a cuatro años para quien altere el normal desarrollo de un partido y si el hecho es provocado no por un individuo sino por un grupo, entonces la pena sube de dos a seis años de cárcel.

Por otra parte, contempla la figura del arrepentido para este tipo de delitos. Y no limita la sanción para los integrantes de las barras bravas sino que alcanza también a los dirigentes: establece la pena de prisión de dos a seis años a los dirigentes de fútbol que cometan actos de enriquecimiento ilícito.

Se pasó a tipificar como delito la falsificación de entrada o su reventa ilegal, uno de los típicos negocios en los que las barras bravas aparecen ligadas a las dirigencias de los clubes. Hasta ahora esas conductas son consideradas sólo como contravenciones. Si se aprueba el proyecto que obtuvo media sanción, pasarán a castigarse con prisión de uno a tres años.

Aunque terminó votado casi por unanimidad, el proyecto implicó mucha negociación y reproches mutuos entre el gobierno y la oposición. Los diputados peronistas aprovecharon la ocasión para recordar que Mauricio Macri, por haber sido presidente de Boca Juniors durante 12 años, tuvo complicidad con las barras.

Finalmente, como parte de esa negociación, se terminaron bajando las penas propuestas por el macrismo, para mantener la proporcionalidad con otros delitos del código penal.

(Corresponsal Fernando Gutiérrez desde Buenos Aires)


En Brasil, la constructora Andrade Gutierrez, involucrada en el esquema de corrupción Lava Jato, firmó un acuerdo en el que se compromete a devolver a las arcas públicas 382 millones de dólares por daños y perjuicios.

Esa cantidad, que deberá ser pagada en un plazo de 16 años, es por concepto "de daño, enriquecimiento ilícito y multa en el marco de 54 contratos fraudulentos envolviendo recursos públicos federales", informó el gobierno.

En un comunicado, la empresa reafirmó su compromiso de "aclarar y reparar los hechos ocurridos en el pasado, incluyendo el resarcimiento de daños" y su intención de seguir colaborando con la justicia.
Gracias al acuerdo, la empresa podrá volver a firmar contratos con la administración pública.


PANORAMA NACIONAL

Mario Bergara, uno de los precandidatos del Frente Amplio a la Presidencia, anunció ayer la incorporación de tres dirigentes y otros militantes que integraban Asamblea Uruguay, sector liderado por el ministro de Economía Danilo Astori.

Los dirigentes son la ex edila capitalina Graciela Villar y los ex diputados suplentes Rodrigo Amengual y Eduardo Márquez.

Villar dijo a La Diaria que se proponen construir un “espacio seregnista”, integrado por referentes y “militantes de a pie”, y que antes de pensar en un nombre o en el armado de listas, van a trabajar por darle una forma organizativa un poco “más fina”. “La renovación en Asamblea Uruguay no se dio como un proceso natural y la vimos por fuera: con la candidatura de Mario”, concluyó.

Por su parte, Amengual publicó en su cuenta de Facebook una carta dirigida a Astori por 26 militantes de Asamblea Uruguay en la que le agradecen por sus “grandes aportes al país”. Los militantes, sin embargo, plantearon que los “valores” que los “definen” y “convocaron” a sumarse al sector hoy no “se expresan actualmente en las lógicas internas”.

Ayer, entrevistado en Telemundo por Emiliano Cotelo, Bergara destacó el paso dado por estas personas.

“Hoy se sumaron un número muy importantes de dirigentes de Montevideo y Canelones a nuestra precandidatura. Y no solamente tomaron distancia de su grupo de pertenencia si no que muchos de ellos, teniendo cargos institucionales en el parlamento, en las intendencias, renunciaron a sus respectivos cargos antes de apoyar nuestra precandidatura. Y eso lo valoramos porque la ética tiene varias dimensiones y esa es una”, dijo Bergara.

El diputado José Carlos Mahía dijo que en esa “lista hay gente que no se sabe ni quién es y otra que abandonó el sector hace años”. El legislador consideró que existen motivos “personales” y también “necesidad de protagonismo”. “No hay otra vuelta”, remató. El diputado Alfredo Asti aseguró que la noticia de los alejamientos “le dolió”. Asti dijo que Asamblea Uruguay también se formó en 1994 con desprendimientos de otros sectores. “Es la ley de la vida”, opinó.


El empresario Juan Sartori se reunió ayer con Julio María Sanguinetti en la casa del ex presidente en Punta Carretas.

Sartori dijo que fue un “encuentro informal para conocerse”. A la salida de la reunión, que duró poco más de media hora, Sanguinetti dijo que Sartori es una “figura joven” pero que todavía está "indefinida". "Tiene mucho optimismo", dijo y comentó que “tiene una ventaja al introducirse en un partido tradicional”.

Para Sanguinetti es importante que Sartori sea candidato por el Partido Nacional ya “reafirma” el valor institucional de los partidos.


Por otro lado, Sartori dijo que se comunicó ayer con la presidente del directorio del Partido Nacional, Beatriz Argimón, que había mostrado su preocupación por declaraciones del empresario en torno a la búsqueda de restos de detenidos desaparecidos durante la última dictadura.

En declaraciones al programa Fuentes Confiables, de Radio Universal Sartori dijo que la conversación duró un minuto y “no hubo un tirón de orejas.” “Los relacionamientos que hoy tenemos en el partido son más cordiales que lo que dicen por ahí”, agregó. “Mantengo que no es un tema prioritario para los vecinos con los que me estoy reuniendo hoy en día. Siento que fue un momento de lo más triste de nuestra historia. Quiero solucionar los problemas de hoy. De eso me hablan cuando hablo con la gente”, explicó Sartori.

El fin de semana en La Diaria el empresario había dicho que la búsqueda de desaparecidos no era su prioridad y “era un asunto ideológico con el que Uruguay carga hace tiempo”.


ECONOMÍA Y EMPRESA

El Ministerio de Industria, Energía y Minería, UTE y la Intendencia de Montevideo presentaron ayer 30 nuevos taxis eléctricos. Estos se suman a los 24 que ya estaban en funcionamiento.

UTE apoyó el proceso de transición hacia la movilidad eléctrica de los taxis y efectivizó subsidios de 10.000 dólares para cada uno de los primeros 24 que adhirieron a la modalidad.

Según explicó el presidente de UTE, Gonzalo Casaravilla, en esta oportunidad, la empresa estatal destinará un subsidio de 5.000 dólares por unidad para 30 nuevos vehículos con taxímetro. A ello se agrega la reducción del impuesto específico interno (Imesi) y la exoneración de la tasa global arancelaria.

Además, UTE permite a los propietarios de taxis contratar cualquiera de sus tarifas horarias sin costo, como el Plan Inteligente o la Tarifa Mediano Consumidor. También ofrece una reducción del 50 % del valor de la energía asociada al vehículo en horario fuera de punta (Plan Inteligente) o valle (Mediano Consumidor), así como la reducción del 50 % del valor de la energía demandada en estaciones de carga exclusivas para taxis y puntos de carga de la Ruta Eléctrica de UTE en el horario valle (entre las 00.00 y las 07.00 horas). La tarjeta de recarga se ofrece sin costo para estos vehículos.

El objetivo de la intendencia es alcanzar el 10 % de la flota en modalidad eléctrica para 2020, lo que representaría unos 300 vehículos. Por ello, prevé otorgar pos su lado un subsidio de 9.000 dólares para el recambio de los próximos 90 coches.

A nivel del transporte colectivo, la meta es que la línea CA1, que realiza el recorrido Tres Cruces-Ciudad Vieja y cuenta con 10 unidades, sea la primera 100 % eléctrica.
“Hoy, hablar de movilidad eléctrica es hablar de movilidad renovable, movilidad que mitiga el impacto ambiental, porque las unidades se cargan en la noche cuando hay sobrante de energía renovable”, subrayó.


El Ministerio de Trabajo entregó una propuesta para acercar posiciones en las negociaciones entre trabajadores y empresarios de los supermercados para evitar ocupaciones en las grandes superficies durante las fiestas.

El planteo aumenta el valor de la prima por antigüedad que reciben los trabajadores uno de los puntos que más complican las negociaciones. Si no se llega a un acuerdo las ocupaciones empezarán el viernes 21.


Hoy se realizará la primera distribución de utilidades entre los ahorristas que participaron en el fideicomiso del parque eólico Arias, promovido y gestionado por UTE.

Según informa la empresa eléctrica en su página web, unos 3.000 pequeños ahorristas, junto a instituciones e inversores en general tendrán el primer retorno de su participación en este parque que cuenta con 35 aerogeneradores al sur del departamento de Flores. Por cada U$S 100 dólares que invirtieron recibirán U$S 17,70, a lo que debe deducirse lo que corresponda por impuestos. El monto total a distribuir es de U$S 9,5 millones.

UTE destaca que “esta distribución parcial de fondos del fideicomiso se encuentra totalmente alineada con la rentabilidad esperada del proyecto que, considerando los flujos a distribuir durante los 20 años de vida estimada para el parque, se ubica en el entorno del 10%”.

Los titulares de certificados de participación del Fideicomiso Arias adquirieron estos títulos entre diciembre de 2015 y julio de 2016.

Arias es el tercer parque eólico gestionado por UTE que distribuye utilidades entre particulares que participan en la inversión, los anteriores fueron Pampa y Valentines.

El parque es propiedad del Fideicomiso Financiero Arias y está emplazado en terrenos de la Colonia Dr. José Arias, del Instituto Nacional de Colonización, ubicada en el sur del departamento de Flores, en su límite con San José. En el predio se instalaron 35 aerogeneradores, con una potencia unitaria de 2 MW, lo que totaliza 70 MW de potencia, destaca UTE.

La obra tuvo un costo de 178 millones de dólares, de los cuales 124 millones se financiaron con un crédito a largo plazo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), U$S 11 millones aportó UTE que además es el promotor y gestor del emprendimiento y U$S 43 millones fueron integrados por inversores particulares e institucionales que obtuvieron su participación a través de una subasta pública en el mercado de valores.


El dólar lleva dos bajas consecutivas; ayer descendió 0,06 %. El interbancario fondo se operó en promedio a $32.206.

El Banco Central del Uruguay (BCU) intervino ayer nuevamente en el mercado comprando U$S 26,6 millones, para intentar contener las presiones bajistas. Así, el BCU lleva comprados US$ 122,3 millones en lo que va de diciembre.

De esta manera, el dólar acumula una suba de 11,97 % en lo que va del año.

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró en $ 31.50 para la compra y $ 32,90 para la venta.

La divisa estadounidense subió en Brasil y se ubicó en R$ 3,901. Mientras que en Argentina se mantuvo sin cambios respecto a la pasada jornada y finalizó en AR$ 38,26.

Por su parte, el Euro subió frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,1360.


OTRAS NOTICIAS

Tres delincuentes ingresaron a la casa del dueño de una avícola en Canelones, lo forzaron a ir hacia el local comercial y lo liberaron luego de que les entregara la recaudación cercana a los $100 mil pesos.

Los delincuentes entraron en la noche de lunes a la casa ubicada entre Tala y San Ramón. Al ingresar le pidieron al hombre la recaudación que respondió que no la tenía en su domicilio. Por eso lo condujeron en su camioneta hasta la avícola. La familia del comerciante fue dejada en la casa con las manos atadas. Los delincuentes todavía no fueron ubicados.


Unos 60 lobos marinos cachorros aparecieron muertos en las costas de Maldonado.

Si bien el episodio se asoció al derrame de crudo ocurrido hace dos semanas en José Ignacio, los técnicos de fauna de la Dirección Nacional de Medio Ambiente consideran que los lobos murieron por causas naturales. El director de departamento de Mamíferos de la Dirección nacional de Recursos Acuáticos, Alberto Ponce De Léon dijo a El Observador que los ejemplares murieron al no saber nadar en medio del fuerte oleaje provocado por las tormentas de los últimos días.


DEPORTES

Conmebol dio a conocer los detalles de los partidos de la Copa Libertadores y Sudamericana del año próximo.

En la Libertadores, Defensor Sporting será el primero en debutar. Jugará como visitante el 23 de enero ante un equipo boliviano que se conocerá hoy.

Danubio debutará el 5 de febrero como local ante Atlético Mineiro. Nacional enfrentará a Zamora como visitante el 6 de marzo mientras que un día después Peñarol jugará ante Liga de Quito en Ecuador.


En la Sudamericana, Liverpool enfrentará a Bahía el 7 de febrero.

El 12 de febrero River Plate recibirá a Santos de Brasil.

Wanderers enfrentará el 21 de marzo en su cancha a Sport Huancayo.

El 3 de abril, Cerro jugará como visitante ante Universidad de Cajamarca de Perú.


Malvín venció a Urunday Universitario 79 a 77 en partido pendiente de la Liga Uruguaya de básquetbol.

El torneo seguirá mañana con tres partidos. A las 20.30 jugarán Welcome-Sayago y Goes-Nacional.

A las 21.15 Hebraica y Macabi enfrentará a Olimpia.

Comentarios

Noticias Relacionadas