Titulares

Noticias del miércoles 24 de octubre de 2018

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

La Cámara de Senadores aprobó por unanimidad (24 en 24 presentes) el proyecto de ley que crea un fondo de garantía de créditos laborales para los casos de insolvencia patronal. El texto vuelve ahora a Diputados para que se valide las modificaciones introducidas en la Cámara Alta.

El fondo de insolvencia patronal es una iniciativa del Poder Ejecutivo que fue respaldada por el Pit-Cnt, cuyo objetivo es asegurar que los trabajadores cobren las deudas cuando quiebran empresas.
Será administrado por el Banco de Previsión Social (BPS) y solventado por una contribución especial patronal de hasta 0,025% “de las partidas que constituyan materia gravada”; esa cifra sería descontada de lo que hoy va al Fondo de Reconversión Laboral.

El senador del Partido Comunista Juan Castillo fue el miembro informante. Destacó que esta iniciativa suma un nuevo elemento al esquema de protección del salario y el trabajo. Recordó la suerte que corrieron “centenares” de trabajadoras y trabajadores de las empresas Frozen, Fripur, Tiempost, Calvinor, Molino Dolores y Olmos, entre otras, cuando estas cesaron su actividad. “En muchos de estos casos, las trabajadoras y trabajadores no han logrado cobrar lo adeudado” o les “tocó una parte muy menguada de su salario”, señaló.

Más allá de respaldar el objetivo del proyecto, el senador colorado Pedro Bordaberry advirtió que la iniciativa tenía “una deficiencia en su redacción” del artículo 10 que la llevaba a ser inconstitucional. Tras un cuarto intermedio, el texto fue modificado mediante acuerdo interpartidario, y se produjo la aprobación.


La Cámara de Senadores aprobó por unanimidad de los 26 presentes un proyecto de ley de fomento del empleo, incentivo a la creación de nuevos puestos laborales y flexibilización del acceso de los jóvenes – yo no sólo de estos– al mercado de trabajo. El texto pasa al Poder Ejecutivo para su promulgación.

La iniciativa, impulsada por el gobierno, establece una serie de modificaciones a la Ley de Empleo Juvenil de 2013, como por ejemplo: cambios en el “tiempo de contratación de diversas figuras jurídicas (primera experiencia laboral, práctica laboral para egresados, trabajo protegido joven)”; reducción de los períodos de prueba y, en ocasiones, eliminación de esas pruebas con el objetivo de “hacer más atractivo el uso de dicha herramienta jurídica y por ende incentivar la contratación de jóvenes conjugado con la formación”.

Otras disposiciones apuntan a fortalecer el Programa de Promoción a Emprendimientos Juveniles del Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional mediante subsidios a las empresas con titulares de 18 a 29 años.

El proyecto contiene artículos que procuran la generación de empleo para todas las franjas de edad, teniendo en cuenta que “recientemente se ha constatado un enlentecimiento” de la creación de puestos de trabajo, especialmente para personas de más de 45 años.

La ley entrará en vigencia el 1° de enero de 2019, y el Poder Ejecutivo dispone para reglamentarla de un plazo de 60 días a partir de su promulgación.


El proyecto de ley de promoción del trabajo para las personas con discapacidad en el sector privado, que se votará hoy en la Cámara de Diputados, divide al Frente Amplio (FA).

El Partido por la Victoria del Pueblo (PVP), el Partido Comunista del Uruguay (PCU) y el sector Ir no están de acuerdo con las modificaciones que le introdujo el Senado la semana pasada.

En el artículo 1º, el proyecto original reservaba 4% de los puestos de trabajo de cada empresa para personas con discapacidad, pero los senadores decidieron que la proporción se calcule sobre el total de “trabajadores permanentes”.
El diputado comunista Gerardo Núñez dijo a La Diaria que el cambio “recorta 25% las posibilidades de ingreso”.

En la reunión de bancada del FA ayer, el PCU planteó modificar el primer artículo, y la propuesta fue secundada por el PVP e Ir, pero el resto de los sectores no la apoyó, de modo que el texto apunta a ser votado tal como fue enviado por el Senado.

Según el mismo medio, los sectores discrepantes aceptaron votar en general, pero plantearán sus objeciones cuando se vote en particular. El PCU adelantó que, si no se elimina la referencia a los trabajos permanentes, no votará ese artículo.

Alejando Zavala (Ir) comentó que el cálculo a partir de los trabajadores permanentes va a generar problemas para determinar en cada empresa cuáles son estos, y recordó que los cambios fueron hechos para llegar a un acuerdo con el Partido Nacional (PN), por lo que espera que los nacionalistas acompañen el proyecto en Diputados.

En el resto del FA, los sectores que apoyan el proyecto como llegó del Senado son Asamblea Uruguay (AU), el Partido Socialista (PS), el Nuevo Espacio (NE) y el Movimiento de Participación Popular (MPP). Sin embargo, los diputados del MPP Susana Pereyra y Daniel Placeres aseguraron ayer a la diaria que su sector estaba trabajando para mejorar la redacción del articulado.

El plazo para aprobar la iniciativa terminará el próximo sábado porque como el texto implica modificaciones presupuestales, no puede ser aprobado en los 12 meses previos a las elecciones nacionales.

Ayer, el Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (SUNCA), muy involucrado en el asunto en virtud de la frecuencia de lesiones graves en el sector, se manifestó en contra de las modificaciones realizadas al proyecto en el Senado y convocó a un paro nacional para mañana jueves, en el horario de 09:00 a 13:00, a fin de movilizarse durante la sesión. En Canelones y San José el paro será de 08:00 a 14:00.

El precandidato a la presidencia Óscar Andrade, dirigente del PCU y del SUNCA, sostuvo en declaraciones a Radio Uruguay que las modificaciones realizadas por el Senado son “absurdas” y contribuyen a la “precarización laboral”.


El líder de Alianza Nacional, Jorge Larrañaga, anunció ayer que la reforma constitucional para adoptar medidas de seguridad alcanzó las 212.000 adhesiones, cinco meses después de haber comenzado la movilización a nivel nacional.

El senador se manifestó confiado de “alcanzar la meta” de reunir al menos 280.000 firmas antes de fines de febrero próximo para iniciar el mecanismo de reforma de la Constitución.

Entre otros aspectos, la campaña denominada Vivir Sin Miedo propone la autorización para realizar allanamientos nocturnos, la creación de la Guardia Nacional con militares y la suspensión de los beneficios liberatorios para quien cometa delitos graves.


Pese que su líder Luis Lacalle Pou instruyó a la dirigencia del sector Todos a no hacerlo, el intendente de Florida, Carlos Enciso, decidió firmar para impulsar el plebiscito de reforma constitucional sobre medidas de seguridad pública, que impulsa el senador Jorge Larrañaga.

Enciso, que está terminando su segundo período como jefe comunal por lo que no puede postularse a otra reelección continuada, lanzará una lista propia al Senado en las próximas elecciones nacionales. Será una de las cuatro planchas al Senado apoyarán a Lacalle Pou, además de las que encabezarán Luis Alberto Heber, Álvaro Delgado y Javier García.

El intendente señaló a El País que, aunque adherirá con su rúbrica a la campaña de Larrañaga, pero que en el caso de que se llegue a las firmas necesarias para la consulta popular junto con la elección nacional de octubre 2019, él no está dispuesto a ensobrar la papeleta en pro de la iniciativa.

"Por gesto partidario nosotros firmamos pero no entramos en la lógica de recolección de firmas como el sector nacional Dale, porque estamos dentro del sector Todos. Aún no hemos analizado ni discutido, pero en principio la postura personal nuestra es no" ensobrar, aclaró Enciso.


Según la consultora Cifra, un “modesto repunte” registró la aprobación del presidente. Hoy el 30% de los uruguayos aprueba la gestión de Tabaré Vázquez, y el 50% la desaprueba. El 20% restante ni aprueba ni desaprueba o no manifiesta opinión.

Entre quienes votaron al Frente Amplio en octubre 2014, el 56% aprueba el desempeño del presidente y el 24% lo desaprueba.

Entre los votantes del Partido Nacional y del Partido Colorado ocho de cada 10 tienen un juicio negativo.
Los nuevos votantes muestran opiniones más divididas: de cada 10 nuevos votantes, cuatro desaprueban, tres aprueban y otros tres ni aprueban ni desaprueban.

Si bien la mitad desaprueba su gestión, sólo el 38% expresa antipatía hacia Vázquez personalmente, mientras que el 42% siente simpatía.

Casi tres de cada cuatro de los que votaron al oficialismo en 2014 simpatiza con Vázquez, y también lo hace casi la mitad de los nuevos votantes.
Entre quienes votaron a la oposición Vázquez despierta más antipatía entre los blancos que entre los colorados.

Según Cifra, la encuesta actual muestra que el presidente está lejos de recuperar todo el apoyo que ha perdido desde el comienzo de su gestión, pero durante este año ha logrado detener la caída. Lo que más mejora desde comienzos de año es su popularidad (de 38% en marzo a 43% hoy) mientras que la aprobación de la gestión mejora sólo tres puntos.


El Tribunal de Cuentas observó que la tasa turística que quiere cobrar la Intendencia de Montevideo a visitantes extranjeros por cada noche en hoteles de la ciudad "no reúne los elementos esenciales" para ser considerada un tributo.

Según El País, el documento que llegó a la Junta Departamental señala que
"se estaría frente a un impuesto cuyo hecho generador no se encuentra dentro de los establecidos por el Artículo 297 de la Constitución de la República".

La bancada de ediles del Frente Amplio se encuentra estudiando las observaciones recibidas para compartir esa información con la Intendencia. Luego será convocada una sesión extraordinaria de la Junta que termine de aprobar el presupuesto del año 2019, para enviarlo al Parlamento.

El edil blanco de Alianza Nacional Javier Barrios Bove dijo: "Esto confirma lo que nosotros veníamos diciendo".

El diputado nacionalista Martín Lema había cuestionado la tasa a través de una exposición escrita dirigida a la Intendencia, al considerar que la tasa es inconstitucional.


El Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed) presentó ayer los primeros resultados de Aristas, un sistema de evaluación de logros educativos a nivel nacional que en 2017 se aplicó en tercero y sexto año de primaria. Actualmente se aplica en tercer año de ciclo básico y sus resultados se conocerán a fin de año. Se reiterará cada tres años.

Un primer dato, que destaca La Diaria, es que casi la mitad de las escuelas del sector público (45%) trabajan -“por la composición socioeconómica y cultural de sus estudiantes- en contextos desfavorables o muy desfavorables”, mientras que la amplia mayoría (97%) de las del sector privado lo hacen en contextos favorables o muy favorables.

El informe menciona que estas diferencias de composición sociocultural entre las escuelas por tipo de administración, dan cuenta de una “alta segregación educativa”. Afirma que Uruguay “es uno de los países con mayor segregación escolar de la región, ya que las familias envían a sus hijos a centros próximos a sus hogares, en un contexto de marcada segregación residencial”, lo que implica que incluso las escuelas públicas “tienden a estar claramente diferenciadas según el nivel socioeconómico y cultural de los estudiantes que las componen”.

Entre las conclusiones del informe se destaca que “casi la mitad de quienes están por finalizar el nivel primario, no logra formular un resumen en el que haya que jerarquizar informaciones implícitas complejas, realizar conclusiones a partir de argumentos que involucren una lectura global, ni elaborar opiniones sobre valoraciones que aparezcan desarrolladas implícitamente”.

El estudio se aplicó mediante consultas a estudiantes, familias, maestros y directores, en un total de 247 escuelas públicas y privadas de todo el país.

En el área de matemáticas se evalúa la capacidad de resolver situaciones matemáticas nuevas y, los resultados, también muestran diferencias por contexto socioeconómico.

El informe concluye que los desempeños registrados en lectura y matemáticas “permiten evidenciar que una parte muy significativa de quienes egresen de primaria, lo hará con un nivel de competencias básicas que es muy probable que les dificulte transitar con éxito la educación media”.


INTERNACIONAL

En México, la caravana de migrantes salidos de Honduras descansó este martes en la comunidad de Huixtla, en la región selvática de Chiapas, para continuar su marcha rumbo a Estados Unidos.

En este empobrecido poblado mexicano, los marchantes se realizaron chequeos médicos, luego de una caminata que ya lleva 800 kilómetros y ha sufrido dos muertos en el trayecto. Todavía les restan 3.000 kilómetros para llegar a la frontera norte del país azteca.

No son los únicos que emprendieron el viaje. Unos 400 hondureños más cruzaron el límite sur mexicano en la tarde del lunes, luego de varios días de hacinamiento en un puesto de control fronterizo. Otra caravana partió desde Guatemala.

El presidente hondureño, Juan Orlando Hernández, prometió empleo a los migrantes que cambien de idea y regresen, para lo cual presentó ayer un plan de 27 millones de dólares destinado al "retorno seguro". El gobierno acusa a la oposición de promover esta migración masiva.


En Estados Unidos, el vicepresidente Mike Pence aseguró que la caravana de migrantes hondureños fue organizada por izquierdistas "financiados por Venezuela".

Fueron "enviados al Norte para desafiar nuestra soberanía y nuestra frontera", dijo Pence. Sostuvo que la Casa Blanca hará todo lo que esté a su alcance para impedir que este grupo de gente entre al país.

El secretario de Gobernación de México (ministro del Interior), Alfonso Navarrete, respondió a las críticas de Estados Unidos sobre el manejo de la situación:

"No vamos a caer en exigencia de gobierno alguno que pretenda provocar en México una reacción hostil por sí misma, sin fundamento, sin haber agotado todas las vías que se pueden dar en el diálogo" dijo Navarrete.


En Brasil, mientras una nueva encuesta ratificó ayer la ventaja del candidato presidencial ultraderechista Jair Bolsonaro para el decisivo ballottage del próximo domingo, su rival, el izquierdista Fernando Haddad, alertó sobre los riesgos para toda la región si el polémico exmilitar y diputado gana las elecciones.

De acuerdo a una encuesta de Ibope divulgada anoche, Bolsonaro, del Partido Social Liberal, obtendría el 57% de los votos válidos frente al 43% de Haddad, del Partido de los Trabajadores. En comparación con la semana pasada, los resultados muestran que el candidato de la extrema derecha perdió dos puntos porcentuales, que ganó su opositor de izquierda, aunque la diferencia se encuadra dentro del margen de error del sondeo.

Haddad estuvo ayer todo el día de campaña en Río de Janeiro, donde advirtió que, por su perfil militarista, un eventual gobierno de Bolsonaro podría desencadenar una carrera armamentista en América Latina y un conflicto armado con Venezuela para derribar el régimen de Nicolás Maduro. El candidato del Partido de los Trabajadores recordó que esa hipótesis de conflicto ya fue considerada por asesores e incluso uno de los hijos de Bolsonaro. Resaltó que en caso de una guerra, Brasil tiene hoy menos capacidad bélica que Venezuela, por lo que o morirán muchos jóvenes pobres enviados al frente de batalla o Brasil deberá pedir la ayuda de Estados Unidos.

Según Haddad, Bolsonaro representa a fuerzas fascistas que son parte de una ola conservadora que pone en riesgo la democracia en todo el mundo.

En tanto, Bolsonaro permaneció en su casa del barrio carioca de Barra de Tijuca, donde recibió la visita de una numerosa comitiva de legisladores de la llamada “bancada de la bala”, en referencia a ex policías y militares que impulsan intereses relacionados con la seguridad pública, una de las banderas de campaña del candidato.

(Corresponsal Alberto Armendariz desde Río de Janeiro)


En China, la Cancillería expresó preocupación por el pasaje de dos buques de guerra estadounidenses por el estrecho de Taiwán.

La vocera del Gobierno Hua Chunying dijo en conferencia de prensa en Beijing que se trata de la cuestión más importante y sensible de la relación entre Estados Unidos y el gigante asiático, ya que tiene que ver con la soberanía china sobre Taiwán.

La isla de Taiwán, oficialmente llamada República de China, se separó del continente en 1949, tras perder la guerra civil ante el Partido Comunista. Sin embargo, la República Popular China jamás ha concedido la independencia taiwanesa.

La vocera pidió a Washington que evite poner en riesgo la paz en la zona. La Armada estadounidense había realizado una misión similar en julio, lo que podría indicar un aumento de los pasajes por el estrecho taiwanés. La analista internacional Li Haidong dijo al portal China Daily que esto podría ser un intento del gobierno de Donald Trump por presionar a sus pares asiáticos en otros temas.


El Consorcio Internacional de Políticas de Drogas, conformado por más de 170 ONGs, presentó un informe en el que considera un fracaso la postura de guerra contra los estupefacientes, impulsada por Naciones Unidas.

Según este informe, las estadísticas que recaba la propia ONU no muestran ninguna reducción a escala mundial del cultivo del opio, de la coca y del cannabis entre 2009 y 2018. De hecho, muestran un salto de 130% en la planta de la que se extra el opio y un 44% en la producción de cocaína.

El consumo también creció: un 31% más personas que en la medición de 2011 reconocieron haber consumido drogas alguna vez. El número de muertes asociadas con los estupefacientes creció 145% en el mismo período.

La ex primera ministra neozelandesa Helen Clark, líder hasta el 2017 del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y actual miembro de un think tank vinculado con reformas en política de drogas, habló en la presentación del informe. Declaró: "Las políticas actuales en materia de drogas son una barrera importante para otros objetivos socio económicos, mientras que millones de personas mueren, son reportadas desaparecidas o desplazadas a causa de la ‘guerra contra la droga'".


Continúan las repercusiones del asesinato del periodista Jamal Khashoggi en el consulado saudí de Estambul. El presidente de Estados Unidos Donald Trump declaró que el caso fue "uno de los peores encubrimientos de la historia".

"Ellos tenían una muy mala idea para empezar. Fue mal ejecutada y el encubrimiento fue uno de los peores encubrimientos de la historia", declaró Trump desde el Despacho Oval. Sin embargo, el mandatario recordó que Arabia Saudí ha sido un "excelente aliado" para su país: "Primero quiero ver los hechos", dijo.

"Arabia Saudí ha sido un gran aliado, uno de los mayores inversores, quizás el mayor inversor en este país. Están haciendo cientos de millones de dólares en inversiones, y tantos puestos de trabajo, miles y miles de puestos de trabajo" dijo Trump.

Su secretario de Estado Mike Pompeo anunció, aparte, que serán revocadas las visas a los funcionarios saudíes que resulten involucrados en el caso Khashoggi, unas 21 personas. Se trata de la sanción más dura hasta el momento contra la potencia de Medio Oriente.

Khashoggi se había mudado a América del Norte el año pasado, tras renunciar a distintos medios por la presión oficialista en su contra. Se desempeñaba como columnista en el Washington Post, desde donde criticaba al actual príncipe heredero saudí, Mohamed bin Salmán. El 2 de octubre, Khashoggi entró al consulado árabe en Estambul para realizar un trámite y no volvió a salir.

El príncipe heredero de Arabia Saudita, Mohamed bin Salmán, no cambió su actitud habitual durante una conferencia/foro económico internacional, ayer, en Riad, donde fue recibido con una ovación de pie. Además, el príncipe y su padre, el rey Salmán bin Abdulaziz, se reunieron con el hijo de Khashoggi, Salah, a quien se le prohibió la salida del país, para presentarle sus condolencias.


En Perú, Keiko Fujimori descartó dejar la presidencia de su partido Fuerza Popular, mientras espera la resolución judicial que definirá hoy si va a prisión por 36 meses.

La hija del expresidente Alberto Fujimori, que fue candidata presidencial en las últimas elecciones peruanas, lidera el partido derechista que controla el Congreso y era la mayor fuerza política del país. Sin embargo, ayer Fuerza Popular entró en crisis y sufrió el alejamiento de toda su cúpula. El presidente del Congreso, Daniel Salaverry, también decidió renunciar a la agrupación.

En una conferencia de prensa, Keiko Fujimori adelantó que su partido encararía reformas internas y abogó por unidad. Sin embargo, afirmó sentirse lo suficientemente respaldada como para mantenerse en la presidencia de Fuerza Popular.

"No sigamos buscando la culpa en los demás, miremos hacia delante y preguntémonos qué podemos hacer mejor. Qué podemos hacer para cambiar cada uno de nosotros. Comprometámonos todos en caminar hacia un reencuentro. Terminemos juntos esta guerra política, reconociendo que todos hemos sido parte de ella. Hagámoslo por el país, hagámoslo por nuestros hijos" señaló Fujimori.

Fujimori es acusada de encabezar "una organización criminal" dentro del partido. La fiscalía pidió prisión preventiva por 36 meses para ella y otros once dirigentes de su entorno. Se la acusa de recibir un millón 200 mil dólares de la empresa brasileña Odebrecht, en la campaña electoral de 2011.


En Argentina, el foco político de hoy está puesto en el Congreso, donde se trata la ley de presupuesto 2019. Si siempre esta ley genera polémica, este año esa situación se ve exacerbada porque se trata del primer presupuesto que se hace bajo el marco del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

Esto implica que el gobierno aspira a que sirva como confirmación de su compromiso para una disminución drástica del déficit fiscal, que llegue a un nivel cero durante el año próximo.

La oposición denuncia que todos los rubros tendrán un ajuste inferior a la inflación proyectada, es decir una disminución en términos reales. El Gobierno destaca que habrá un aumento para la ayuda social.

Se llega a la instancia parlamentaria después de una dura negociación con los gobernadores provinciales, que son casi todos peronistas, y que son los que tienen influencia sobre las bancadas opositoras.

Aun así, hay un sector importante que adelantó su voto en contra. Está conformado por el kirchnerismo, la izquierda y un sector peronista escindido del bloque de Sergio Massa. Se prevé una larga jornada en la Cámara de Diputados, con una sesión de más de 15 horas y una votación en la madrugada del jueves.

Pero la atención no sólo estará puesta en lo que ocurra dentro del Congreso, sino también en sus adyacencias, porque hay una convocatoria a una movilización masiva de protesta por parte de sindicatos y partidos de izquierda.

Muchos temen que, como ocurrió a fines del año pasado, puedan generarse incidentes y ante esa eventualidad ya se dispuso un refuerzo policial alrededor del Congreso.

(Corresponsal Fernando Gutiérrez desde Buenos Aires)


En Venezuela, ONGs de derechos humanos piden que se anule la causa judicial contra dos bomberos arrestados por grabar un video en el que comparan a Nicolás Maduro con un burro.

Fueron acusados de instigación al odio, por lo que pueden sufrir condenas de veinte años.

Las ONGs respaldan a ambos hombres en defensa de las libertades personal y de expresión, del derecho a la protesta pacífica y del debido proceso, según informó AFP. "No se ha cometido ningún delito", señala un comunicado firmado por 51 organizaciones y asociaciones universitarias.

La acusación se basa en la Ley contra el Odio, que aprobó a fines del año pasado la Asamblea Constituyente, de corte oficialista. La oposición venezolana calificó a esta norma como un intento por "criminalizar la disidencia". La ley prevé incluso el cierre de medios de comunicación y la ilegalización de partidos políticos.


En Israel, el Gobierno del primer ministro Benjamín Netanyahu retomó las entregas de combustible a la Franja de Gaza, que se habían interrumpido el 12 de octubre por episodios violentos en la frontera con el territorio palestino.

El domingo se había reabierto el pasaje para personas y mercancías, por orden del ministro de Defensa. La frontera fue cerrada por cuatro días por el disparo de un cohete desde territorio palestino, de acuerdo con AFP.

Israel consideró que el partido islamista que gobierna en Gaza, Hamás, se esforzó por frenar las manifestaciones violentas, por lo que retomó la entrega de combustible.

Estas entregas son parte de un acuerdo impulsado por Naciones Unidas, ya que el combustible es destinado a producir electricidad para aumentar el suministro a los palestinos. Por ahora, los habitantes de Gaza tienen corriente -solamente cuatro horas al día.


En la Antártida, un investigador fue acusado de intento de asesinato en una base rusa, tras apuñalar y herir a un colega.

Según información divulgada este martes por la agencia de noticias rusa Interfax, el ataque ocurrió el 9 de octubre en una estación en la isla Rey Jorge. En ese territorio también se ubica la base uruguaya General Artigas.

Los dos investigadores rusos llevaban conviviendo seis meses en la base Bellingshausen. El herido fue trasladado a un hospital chileno.


PANORAMA NACIONAL

La Intendencia de Cerro Largo autorizó a la Asociación de Pastores Evangélicos de Melo a instalar un monumento a la Biblia, que fue inaugurado ayer en el acceso de ruta 8 a la capital departamental. De inmediato se desató una polémica sobre laicidad.

El edil del Frente Amplio Pablo Guarino dijo que la iniciativa no pasó por la Junta Departamental y citó el artículo 37 de la ley orgánica municipal: "Queda prohibido a los intendentes, levantar monumentos o estatuas o autorizar su erección en sitios de uso público, salvo que así lo resolviesen los dos tercios de la Junta Departamental". Añadió que es "de norma" que ante la intervención de algún espacio público los representantes del legislativo "puedan dar su opinión". Según el edil, la iniciativa "viola la laicidad".

La Oficina de Arquitectura de la comuna arachana diseñó la obra que se construyó en su taller de herrería utilizando chatarra.

Uno de los pastores presente en la inauguración indicó que monumentos similares han sido instalados en espacios públicos de Artigas y Salto.

Guarino recordó que Botana también colocó una cruz de piedra frente al cementerio de Melo “sin la anuencia de los ediles, lo que demuestra una forma de gobernar en la que él decide hacer lo que quiera y cómo quiere" afirmó el edil frenteamplista citado por El País.

En Montevideo, en mayo del año pasado la Junta Departamental rechazó la instalación de una imagen de la Virgen María en la rambla del Buceo.


El Senado sancionará a la brevedad un proyecto de ley que establece el reconocimiento del apátrida. El texto lo caracteriza como una persona que no es reconocida como nacional por ningún Estado, que no tiene documentación de ninguna naturaleza ni ningún tipo de protección y que, por tanto, no puede acceder a sus derechos fundamentales.

La iniciativa, ya votada en Diputados, fue aprobada por unanimidad en la comisión de Asuntos Internacionales del Senado.

Al informar sobre la iniciativa en la comisión, la senadora oficialista Mónica Xavier indicó que "Naciones Unidas dice que actualmente hay en el mundo 10 millones de personas apátridas y que cada diez minutos nace un niño apátrida.

El proyecto consta de cuarenta artículos que tienen que ver con la definición de apátrida, con el principio de la unidad familiar, con el principio de no rechazo en frontera y de no devolución, con la expulsión de las personas no elegibles para la protección, la cancelación, la revocación y el cese de la condición de persona apátrida.

Según datos del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) hay unos 25 apátridas registrados en la última década en el país. Aun así, hasta ahora el país carecía de una normativa para poder recibirlos.


ECONOMÍA Y EMPRESA

El gobierno considera probable un incremento del precio de los combustibles en los próximos meses, según dijo ayer la ministra de Industria, Energía y Minería, Carolina Cosse.

La secretaria de Estado aseguró que el Poder Ejecutivo se encuentra “muy presionado por la realidad”, en referencia al incremento del tipo de cambio y el aumento del precio del barril de crudo.

En julio se efectuó el último ajuste del precio de los combustibles. En aquella oportunidad se estableció como referencia para Ancap una cotización de 75 dólares por barril de crudo Brent y un dólar a 30,5 pesos.

Este martes, el crudo se negoció a 77 dólares el barril y el dólar se ubicó a 32,849.
En rueda de prensa, la ministra Cosse explicó que se procura contener el ajuste de tarifas.

"Estamos trabajando para que no, pero estamos muy presionados por la realidad porque con el tipo de cambio que tenemos y con el precio del barril excedió el promedio que teníamos estimado para este año. No sé para cuando, porque estamos trabajando todos los días en esto, asi que cuando esté la definición la van a saber" dijo Cosse.


El dólar subió ayer 0,27 %. El interbancario fondo se operó en promedio a $32.849.

De esta manera, el dólar acumula una caída de 1,09% en lo que va de octubre y una suba de 14,20 % en lo que va del año.

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró en $ 32.15 para la compra y $ 33.55 para la venta.

El dólar subió ayer en la región. En Argentina finalizó a AR$ 37,65, y en Brasil se ubicó en R$ 3,697.

Por su parte, el Euro bajó frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,1469.


OTRAS NOTICIAS

El joven adicto a la droga que vivía en el Edificio Iberia de la calle Palmar, donde desde su llegada los vecinos denunciaron el incremento de hurtos, rapiñas y hasta un homicidio, no volverá al barrio porque su familia acordó con la fiscalía de Estupefacientes, internarlo en una clínica y poner a la venta el apartamento.

El muchacho permitió que otro joven, de 23 años, vendiera drogas en su casa durante dos meses, a cambio de estupefacientes.

El vendedor de sustancias fue condenado ayer a dos años de prisión por los delitos de tráfico interno de armas de fuego, municiones y materiales, relacionados con un delito de suministro de sustancias estupefacientes prohibidas. Tras admitir los hechos, alcanzó un acuerdo con la Fiscalía que le permitirá purgar la condena durante un año en prisión y otro con libertad vigilada.

En su alegato, la fiscal Ferrero aclaró que este joven no es el delincuente conocido como el "Macumbero", ya que quien utiliza ese sobrenombre está en la cárcel por otros delitos y tiene más de 40 años de edad.

La intervención de la Fiscalía y la Policía tras un estudio del Área de Seguridad y Convivencia del Ministerio del Interior a cargo del sociólogo Gustavo Leal, permitió condenar también a otro hombre a dos años y cuatro meses de prisión efectiva por tráfico de armas y estupefacientes. Esta persona es familiar de la ex pareja del narco condenado ayer, una mujer investigada por varios delitos pero que hasta el momento no ha sido detenida.

Además de los dos condenados, una mujer, madre de tres niños, y un hombre, fueron imputados por tráfico de drogas. Purgarán la pena mediante libertad vigilada.

Leal realizó un balance positivo de la intervención que concluyó esta semana.

“Es un resultado satisfactorio para el Ministerio del Interior porque de los tres allanamientos donde había tres lugares de venta de droga que eran parte de una red de narcotráfico de la zona del Cordón, las tres principales personas que estaban a cargo de esos lugares fueron procesadas” dijo Leal.


El famoso actor y activista estadounidense Danny Glover visitará la localidad de Sarandí Grande (departamento de Florida) el próximo jueves 1º de noviembre, como invitado especial del primer Encuentro Nacional de Jóvenes del Mundo Afro.

Glover, que tiene el status de embajador de Estados Unidos para la década de los afrodescendientes, estuvo en Uruguay en 2007 para rodar escenas de la película Blindness en varias locaciones de Montevideo.

El alcalde del Municipio de Sarandí Grande, Cayetano Stopingi, confirmó la noticia de la próxima llegada del actor, tras participar de las reuniones preparatorias en Montevideo junto con el embajador Romero Rodríguez, fundador de Mundo Afro, y Néstor Silva, director nacional de la organización.


DEPORTE

Nacional y Fluminense jugarán esta noche su partido de ida en Río de Janeiro, por cuartos de final de la Copa Sudamericana.

Comenzará a las 19:30, hora uruguaya.


Gremio le ganó anoche 0-1 a River Plate en el Estadio Monumental de Buenos Aires, en el partido de ida de las semifinales de la Copa Libertadores.

El único gol lo anotó el defensa Michel, de cabeza, a los 61 minutos.

El partido de vuelta se disputará el próximo martes 30 de octubre en el estadio Arena do Gremio.


Welcome y Goes perdieron ayer por la segunda fecha del cuadrangular de la serie D de la Liga Sudamericana de Básquetbol que se disputa en el Palacio Peñarol.

LIBERTAD (de Sunchales, Argentina) 81 – WELCOME 77

FLAMENGO (de Río, Brasil) 93 – GOES 81

Flamengo ya está clasificado a la siguiente ronda, y está disponible un solo cupo más.

Hoy jugarán

Hora 18:45 FLAMENGO – WELCOME

Hora 21:00 GOES – LIBERTAD

Comentarios

Noticias Relacionadas