Titulares

Noticias del miércoles 29 de agosto de 2018

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

El Bureau de la FIFA realizará hoy la designación oficial de los miembros elegidos para la comisión interventora de la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF), cuyo nombre formal es Comité de Regularización, que gobernará la institución hasta el 28 de febrero próximo mientras se aprueba el nuevo estatuto y se organiza las elecciones de las futuras autoridades.

El emisario de la FIFA, acompañado de la emisaria de la Conmebol, presentó ayer a tres de las personas por ellos seleccionadas que aceptaron integrar el Comité de Regularización. Como presidente se desempeñará el senador colorado Pedro Bordaberry, quien actuará por ahora junto al diputado del Partido Nacional Armando Castaingdebat y al ex futbolista de la selección uruguaya Andrés Scotti.

La intervención retiró de su función a los tres integrantes del Consejo Ejecutivo de la AUF elegidos por el estatuto que los interventores van a modificar, que todavía quedaban: Ignacio Alonso, Alejandro Balbi y Roberto Pastoriza.

Las tareas principales asignadas al Comité de Regularización serán gestionar la actividad rutinaria de la AUF; revisar los estatutos para ajustarlos a los requisitos establecidos por FIFA y Conmebol y, cuando estén en línea, organizar y llevar a cabo elecciones a la junta directiva de la AUF.

Además, se creó un Comité Consultivo, integrado Fernando Goldie, Eduardo Ache e Ignacio Alonso, que asistirá al Comité de Regularización en la gestión diaria. Goldie será el nexo del Comité con FIFA; Ache lo será con la Conmebol, y Alonso asesorará día a día al Comité en los aspectos necesarios.

En un comunicado, Conmebol y FIFA afirmaron “que en las próximas 72 horas se podrá incorporar otros integrantes, también con efecto inmediato, y se sumarán al mandato y al trabajo a realizar”.

El enviado de la FIFA, el argentino Jair Bertoni, hijo del campeón mundial de 1978 con Argentina Ricardo Bertoni, dijo ante la prensa que el Comité Regularizador estará abierto al diálogo con todos los actores del fútbol uruguayo y el gobierno nacional.

"El objetivo principal de la FIFA y Conmebol y el Comité de la Regularización, que quede bien claro, es la aprobación del estatuto, que incorporará valores esenciales y extremadamente positivos para el futuro del fútbol uruguayo, con elementos, entre otros como: la mayor transparencia operativa, institucional y comercial; la participación de la mujer en el fútbol, el crecimiento del fútbol femenino, una clara división de poderes y en particular la inclusión de todos los actores relevantes del fútbol en Uruguay entre otros elementos positivos" dijo Bertoni.

Los delegados de Conmebol y FIFA sondearon a dirigentes del Frente Amplio para sumar un cuarto miembro al comité de regularización. Ayer el diputado de Asamblea Uruguay Carlos Varela confirmo a En Perspectiva que la asesora jurídica de Conmebol, Fátima González, le ofreció el cargo pero decidió rechazarlo para no descuidar sus actividades legislativas y partidarias.

El Director Nacional de Arquitectura del Ministerio de Transporte, Daoiz Uriarte dijo a En Perspectiva que autorizó que su nombre fuera manejado para el cargo luego de ser consultado por dirigentes del Frente Amplio. Uriarte dijo ayer que todavía no había recibido un llamado de los interventores.

El lunes, los emisarios de FIFA y Conmebol se reunieron con el ex vicepresidente de la AUF, Miguel Sejas, de filiación frenteamplista. A la salida del encuentro, Sejas dijo que el comité de regularización debe mantener “los equilibrios jurídicos y políticos de la sociedad uruguaya” para tener legitimidad. Finalmente, Sejas decidió no aceptar el cargo.


Walter Alcántara -el empresario que grabó conversaciones que mantuvo con el expresidente de la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) Wilmar Valdez y que desataron un escándalo en el fútbol uruguayo- volverá a declarar hoy ante la fiscal de Flagrancia Silvia Pérez, ahora en calidad de indagado.

El martes, la abogada de Alcántara, Silvia Etchebarne, señaló a El País que contrademandará a Valdez por considerar que incurrió en un delito de difamación e injurias. "Valdez denunció ante la Fiscalía a mi cliente sabiendo que no había cometido ningún delito", dijo la abogada.


En el primer semestre del año Ancap tuvo ganancias por US$ 52,6 millones.

El ente viene de tener utilidades en 2016 y 2017, luego de un quinqueño de abultados números rojos que llevaron a una millonaria capitalización.

Las autoridades que presentaron el balance ayer destacaron un conjunto de mejoras en la mayoría de los indicadores de gestión y la reducción de costos. A su vez resaltaron los resultados positivos de la mayoría de las empresas colaterales.

No obstante, la unidad de cemento portland continúa siendo un problema. En el primer semestre del año, estuvo parada durante 88 días por medidas sindicales. Eso produjo una reducción del 65% en la cantidad de cemento comercializado en el mercado (120 mil toneladas) respecto a la meta trazada de 345 mil toneladas para ese período por las autoridades.

A pesar de esto, el portland redujo un 50 % sus pérdidas frente al primer semestre de 2017, pero continúa con cifras negativas: – U$S 3,4 millones de dólares en el período enero-junio.

En lo que respecta al negocio del combustible, el resultado fue positivo y se explicó por un aumento de la demanda (2,5%) y porque el ente acompañó la fluctuación en el valor del precio de crudo a nivel internacional.


El presidente del Banco Central (BCU), Mario Bergara salió al cruce (sin nombrarla) de Azucena Arbeleche, la principal asesora en temas económicos de Luis Lacalle Pou. Arbeleche había opinado que Uruguay puede perder el grado inversor.

“Uruguay no está ni cerca de perder el grado inversor y (por lo tanto) hacer ruido respecto a que estamos al borde de perder el grado inversor nos parece extremadamente irresponsable e injusto", afirmó Bergara ayer en una exposición que hizo hoy en la Asociación de Concesionarios de Marcas de Automotores (Ascoma).

El pasado jueves, en una entrevista con el semanario Búsqueda, Arbeleche dijo que "Uruguay está en el borde del parámetro de la escala ‘BBB’. Eso quiere decir que si no hay una mejora fiscal, se queda afuera de esa categoría" y por tanto "puede ser parte de la herencia" perder el grado inversor "y si no se da ahora, es una amenaza".

Bergara señaló ayer le "parece muy irresponsable que en esta discusión acerca de corregir el déficit, donde no estamos parados al borde del precipicio ni mucho menos, donde aprovechamos fortalezas de la economía para manejarlo, se alienten temas que son muy caros para la sociedad uruguaya”.

"Es un tema demasiado importante como para jugar por cuestiones de política menor”, afirmó el presidente del Banco Central.


El ministro de Economía Danilo Astori explicó el proyecto de Rendición de Cuentas a la comisión de Presupuesto integrada con Hacienda, del Senado, donde la oposición le recibió con críticas.

El ministro señaló que "el impacto fiscal de esta Rendición es igual a cero” y añadió: “Todos los escasos gastos previstos están financiados. Todo lo que va a salir entra por la vía de los recursos. Esta es la Rendición de Cuentas más austera en período preelectoral desde la recuperación de la democracia, salvo en el año 2003″. Recordó que el aumento de gastos previsto, "que está totalmente financiado, es de 0,25% del Producto Interno Bruto”.

El senador blanco Álvaro Delgado le dijo a Astori, según El País: "Mire, no le podemos creer ministro" porque "desde 2014 no se han cumplido las metas con el déficit fiscal incontrolable; la inflación está fuera de rango, la inversión se ha frenado y, como consecuencia de ello, ha crecido el desempleo".

Según Astori, "ya se ven los primeros indicios de recuperación de la inversión y el empleo". Habló de la industria de la construcción y de mejoras en algunas actividades que recuperan puestos de trabajo. "Vamos lentamente, es verdad", admitió.


INTERNACIONAL

Canadá se reincorporó a las discusiones sobre el futuro del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), luego de que México y Estados Unidos alcanzaran su propio acuerdo el lunes pasado.

El TLCAN, vigente desde 1994, tiene el futuro incierto luego de que Estados Unidos resolivera negociar por separado con México y Canadá, e incluso sugiriera cambiar de nombre el acuerdo.

Ayer, el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, dijo que su país se unirá a los acuerdos del lunes sólo si es “conveniente”.

Estamos en el proceso de renegociar el Nafta con nuestros vecinos del sur. Y estamos empujando fuerte para lograr un acuerdo que sea ganar, ganar, ganar. Un acuerdo moderno y progresista que este alineado a nuestros valores y ambiciones, y que beneficie no sólo a las empresas canadienses si no a todos los canadienses.

Trudeau señaló como "un progreso muy positivo" las disposiciones de comercio automotor acordadas entre México y Estados Unidos que benefician la industria norteamericana. Pero rechazó rotundamente la demanda estadounidense de abrir el acceso al mercado lácteo de Canadá.


Estados Unidos retomará los ejercicios militares aliados en la península coreana, que había suspendido como "gesto de buena voluntad" después del encuentro entre Donald Trump y Kim Jong Un.

El anuncio realizado por el secretario de Defensa Jim Mattis se suma a la cancelación de una cumbre de alto nivel en Corea del Norte, señales que muestran el endurecimiento de Washington en la negociación con Pyongyang para lograr la desnuclearización completa de la península asiática.


En Alemania la canciller Angela Merkel, criticó los actos violentos ocurridos en las manifestaciones de la extrema derecha en el este del país, originadas por el supuesto asesinato de un alemán a manos de inmigrantes en la localidad de Chemnitz.

"Hemos visto persecuciones colectivas, hemos visto el odio en la calle, y esto no tiene nada que ver con el Estado de derecho", afirmó Merkel.

Ayer en la ciudad de Dresden tuvo lugar la tercera manifestación de la ultraderecha en una semana. Cientos de manifestantes volvieron a pedir la renuncia de Merkel efectuando el saludo nazi.


En Argentina, el foco de la atención pública sigue en los esfuerzos del gobierno por contener al dólar, hasta ahora con poco éxito, porque en el arranque de la semana superó la marca de los 32 pesos, a pesar de que el Banco Central salió al mercado a vender 200 millones de dólares el lunes y otros 200 millones ayer martes.

La nueva política cambiaria implica que se echará mano de las reservas internacionales, en caso de necesidad. En otras palabras, que si el mercado está nervioso se usarán los dólares prestados por el Fondo Monetario Internacional para venderle a los ahorristas.

Pero con este viraje se intensificaron las dudas respecto de si la cantidad de reservas será suficiente como para pagar las obligaciones financieras del país. Hay analistas que creen que el gobierno tiene que conseguir un saldo adicional de 15 mil millones de dólares para llegar con cierto oxígeno financiero hasta las elecciones del año próximo.

Es por eso que se están realizando gestiones para conseguir de parte del FMI la aprobación de un adelanto en los pagos, de manera que las cuotas que estaban previstas para los próximos dos años puedan concretarse de inmediato. En el gobierno creen que esa sería la señal que está pidiendo el mercado.

La aprobación de ese desembolso, creen en el gobierno, es inminente. Aunque entre los bancos hay escepticismo, los funcionarios afirman que primará el criterio político, e incluso se habla sobre un contacto directo entre Mauricio Macri y su colega Donald Trump para destrabar la situación.

(Corresponsal Fernando Gutiérrez desde Buenos Aires)


En Brasil, ante el agravamiento de la crisis migratoria de venezolanos que llegan a ese país, el presidente Michel Temer autorizó anoche el uso de las fuerzas armadas en el fronterizo estado norteño de Roraima para garantizar la seguridad en la zona y asistir a los refugiados.

El mandatario brasileño criticó las políticas del régimen venezolano de Nicolás Maduro, que han generado el masivo éxodo, y resaltó que el problema del país caribeño ya es una amenaza para la armonía de todo el continente. El Ministerio de Defensa será el encargado de definir cuántos militares serán enviados y cuándo.

Desde 2015, más de 128.000 venezolanos han cruzado a Brasil por el paso fronterizo de Roraima; aunque más de la mitad de ellos ha seguido camino hacia otros destinos, 56.700 pidieron ya refugio o residencia en Brasil.

Las autoridades de Roraima se han visto desbordadas con el flujo migratorio; la gobernadora Suely Campos pidió el cierre de la frontera y ha criticado al gobierno federal por la falta de envío de recursos suficientes para lidiar con la nueva situación de seguridad pública, salud y educación.

Pero el gobierno de Temer se ha resistido a cerrar la frontera, medida que según el Palacio del Planalto empeoraría la crisis humanitaria.

En los últimos días, las tensiones en la zona fronteriza se incrementaron luego de ataques xenófobos a centros de refugiados en la ciudad de Pacaraima.

Temer decidió entonces desplegar allí 120 efectivos de la Fuerza Nacional para auxiliar al estado; además, se ha acelerado el traslado de refugiados a otras partes del país.

(Corresponsal Alberto Armendariz desde Río de Janeiro)


En Chile la justicia ordenó indemnizar con 120.000 dólares a 31 de los "33 mineros de Atacama" que hace ocho años quedaron atrapados por 69 días a más de 600 metros de profundidad en una mina en el norte de Chile.

Dos de los mineros, Juan Illanes y Raúl Bustos, se autoexcluyeron de la demanda. Los antecedentes analizados por la justicia permitieron determinar que "toda vez que el Estado no actúa, debiendo hacerlo, o lo hace tardía o imperfectamente, surge responsabilidad por falta de servicio”.


En Perú el canciller Néstor Popolizio informó que más de 120.000 venezolanos han pedido refugio en el país, que recibió una avalancha de migrantes que huyen de la crisis en el país caribeño.

El gobierno peruano exige desde el sábado pasaporte a los venezolanos, pero éstos han podido seguir ingresando al país sin presentar este documento previa solicitud de refugio.


PANORAMA NACIONAL

El fiscal penal Alejandro Machado dijo que no se encontró nada en los allanamientos a una casa cerca de Piriápolis y otra en Punta del Este, en la búsqueda de los empresarios argentinos sobre quienes Interpol envió alerta roja.

Carlos Ferrari y Óscar Thomas están requeridos en su país por el caso que la prensa del país vecino denomina “los cuadernos de coimas”, relacionado con presuntos pagos irregulares a funcionarios de los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner.

El fiscal Machado dijo a El País que, al no ser encontrados, la búsqueda policial sigue y que, según le dijeron, supuestamente Ferrari estaría alojando a Thomas.

Machado también informó que una lancha mejorada, de ocho o diez metros (de eslora) que sería de Ferrari pero de la que no tiene documentación, está bajo custodia en el puerto de Piriápolis.


El director de Aduanas, Enrique Canon, calificó de “al menos falaces” informaciones de la prensa argentina sobre falta de controles aduaneros en Uruguay, y desmintió una a una las publicadas en los últimos días.

Acerca de las acusaciones de que dinero argentino entró ilegalmente a Uruguay, Canon admitió que "no se puede controlar al 100% lo que entra, ni en cuanto a las personas ni la mercadería ni las embarcaciones".

Según el jerarca, “en el caso de que alguien haya ingresado con ese dinero, eso no ha sido invertido en el país o por lo menos no lo han invertido mayoritariamente. Hubiera sido un escándalo económico y financiero, se hubiera alterado la cotización del dólar", dijo Canon.

Al finalizar una sesión de la Comisión de Hacienda y Presupuesto del Senado, ayer, el ministro de Economía, Danilo Astori, fue consultado sobre el tema y respondió: "No veo a Uruguay implicado en absoluto". Agregó que "estas cosas no pasan en Uruguay, lo que no quiere decir que no haya actores con conductas desviadas dentro del territorio nacional. Habrá que investigar".


La Comisión Investigadora de diputados sobre “posibles actos de inteligencia de Estado, violatorios de la normativa legal y constitucional, llevados a cabo por personal policial o militar desde 1985 a la fecha”, considerará hoy sus informes finales.

Legisladores del Frente Amplio ya anunciaron que promoverán el envío de las actuaciones de la comisión a la Justicia Penal. La reunión comenzará a la hora 15:00.


La Federación Uruguaya de Empleados de Comercio y Servicios (Fuecys) advirtió que la empresa Motociclo se encuentra en una situación complicada que la puede llevar a su cierre. Actualmente, la firma tiene 297 empleados.

De concretarse el cierre, sería la conclusión de un proceso de reestructura que comenzó hace un año y medio con la reducción de un tercio del personal. Unas 150 personas fueron despedidas en ese momento.

Según el dirigente de Fuecys Carlos Baiz y la sindicalista de Motociclo Karol Parrabichine, la empresa está a la espera de un inversor desde que se anunció la reestructura. La información que ellos manejaban es que habría sido Tienda Inglesa la interesada en comprar Motociclo, pero finalmente esta opción quedó descartada.

Parrabichine declaró a En Perspectiva que los trabajadores comprendieron originalmente la situación y acompañaron las decisiones patronales sin ir a conflicto, pero ahora consideran que se les mintió y que la única salida a la vista es el concurso.

De acuerdo con la dirigente sindical, por falta de liquidez a la empresa le rebotan los cheques. Por este motivo ha perdido sus proveedores, y los locales no están recibiendo mercadería. Además, hay provisiones trancadas en el depósito fiscal del puerto que no se puede despachar. Esto también afecta los salarios de los trabajadores, ya que muchos cobran comisiones por sus ventas.

En Perspectiva intentó sin éxito comunicarse con el abogado Pablo Durán, quien es el encargado de negociar con los trabajadores en nombre de la empresa. Fuecys solicitó una reunión con el director de Trabajo para hoy miércoles.


La Intendencia de Montevideo resolvió ayer declarar al futbolista Antoine Griezmann como "visitante ilustre" de la capital, teniendo en cuenta que el francés visitará el país en diciembre.

En un documento firmado por el intendente interino, Juan Canessa, y el secretario general, Fernando Nopitsch, la comuna señala que la distinción se le otorga a "extranjeros de notorio prestigio" que visiten la capital.

Griezmann, según explica el documento, "como deportista ha manifestado en reiteradas oportunidades su voluntad de transmitir valores humanos y deportivos a los más jóvenes como la solidaridad, la tolerancia, la determinación y el espíritu de equipo, los cuales se intentan transferir en las acciones de políticas de convivencia del Gobierno Departamental".

El texto añade que el futbolista campeón del mundo con la selección de Francia, "ha demostrado un afecto especial por nuestras tradiciones, haciéndolo público en reiteradas oportunidades, fomentando su conocimiento en públicos que las desconocen y también estimulando indirectamente el interés turístico de Montevideo que es el principal destino receptivo a nivel nacional".


ECONOMÍA Y EMPRESA

La empresa del sector arrocero Samán resolvió cerrar su planta de Río Branco, en el departamento de Cerro Largo, y enviar a los 33 trabajadores al seguro de desempleo.

Parte del problema se explica porque la producción arrocera se redujo el año pasado, pero la más drástica caída se dará en la zafra 2018/19, con un área de siembra estimada por la Asociación Cultivadores de Arroz (ACA) que no superará las 130.000 hectáreas.

Para tener una referencia de cómo han variado esos números: en la zafra 2016/17 se plantaron 168.000 hectáreas, pero en 1998/99 se llegaron a sembrar 205.000 hectáreas.

El País consigna hoy que los productores arroceros vienen de cinco zafras con números en rojo y costos crecientes. Agrega que el desempleo a nivel de chacra ya es notorio —hay 1.500 trabajadores en el seguro de paro— y a eso hay que sumarle los de la industria.


Las ventas de los supermercados están estancadas según los resultados presentados ayer en el seminario Retail.

De acuerdo a los datos que relevan la Asociación de Supermercados (ASU) y la consultora Deloitte, en el primer semestre del año las ventas en las grandes superficies sólo crecieron 0,1% en relación a igual período de un año atrás.

En el caso de los alimentos, que son el principal rubro de estos negocios, las ventas cayeron 1%. Lo que compensó en parte ese mal desempeño fue la venta de televisores por el mundial de fútbol.

Entre otros motivos, el director de la ASU, Hugo Avegno, mencionó la competencia de las ventas online, además del informalismo y el contrabando, como explicaciones del magro desempeño.


El dólar se incrementó ayer 0,49 %. El interbancario fondo se operó en promedio a $31.933, su mayor valor desde abril de 2016.

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró en $ 31.23 para la compra y $ 32.63 para la venta.

El dólar se incrementó ayer en la región. En Argentina finalizó a AR$ 32,07 y en Brasil se ubicó en R$ 4,141.

Por su parte, el Euro bajó frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,1694.


OTRAS NOTICIAS

La Policía de Las Piedras investiga como posible autoría de sicarios el homicidio a balazos de un hombre de 27 años dentro de su auto. No tenía antecedentes penales.

Según Telenoche, la víctima circulaba por la calle Paraná cuando al llegar al cruce con la Ruta 67, otro vehículo se detuvo junto al suyo y, los ocupantes abrieron fuego contra él. Los balazos le causaron la muerte horas después en el hospital de la zona.

Un adolescente de 14 años que le acompañaba, resultó ileso.


La empresa COPSA emitió un comunicado señalando que modificó el recorrido de algunas líneas, “ante los reiterados hechos de pedreas a las unidades que circulan por Ruta Interbalnearia, a la altura del kilómetro 31,500, y que en la noche del lunes 27 culminaron con heridas a pasajeros”

En una semana, la empresa registró 19 episodios de similares características y, en la noche del lunes, dos pasajeros resultaron heridos.

El comunicado añade que COPSA realizó las denuncias correspondientes en la Jefatura de Policía de Canelones, donde se está realizando las investigaciones.

Gastón Castelo, presidente de la Asociación de Trabajadores de Copsa, aseguró a El País que estas pedreas, además de darse en la Interbalnearia, también ocurren en la Ruta 8.

Además de las pedreas, también han ocurrido robos a ómnibus de Copsa que, según el gremio, "son cada vez más asiduos" en la zona de Aeroparque y Colonia Nicolich.

El lunes dos hombres armados subieron a un vehículo en Paso Escobar y Ruta Interbalnearia; exigieron el dinero de la recaudación al chofer y a los pasajeros, y uno de los delincuentes efectuó un disparo de arma de fuego al piso.


DEPORTE

El partido de anoche entre Santos e Independiente por octavos de final de Copa Libertadores, en el Estadio Pacaembú, fue suspendido en el minuto 81 cuando igualaban 0-0.

Faltando 10 minutos para el final y con la eliminación ya inevitable para Santos, los hinchas locales tiraron bombas de estruendo cerca de los suplentes de Independiente.

Parte del público intentó romper un vallado e ingresar a la cancha; otros torcedores rompieron butacas para usar el material como arma de agresión, y la Policía reprimió por la fuerza.

Hubo detenidos dentro del campo de juego; a uno de ellos, el técnico del Santos, Cuca, lo corrió por el césped para protegerlo mientras policías amenazaban con tomarlo a golpes.

Ante el descontrol, se suspendió el partido.

La decisión fue adoptada por el árbitro del encuentro, el chileno Julio Bascuñán, en coordinación con el delegado de partido y oficial de seguridad de la CONMEBOL, por no contar con las garantías mínimas para asegurar la integridad física de los jugadores, oficiales, árbitros y público en general.

El caso será sometido al Tribunal de Disciplina de la CONMEBOL para su estudio, consideración y posterior resolución.

En los hechos, se clasificó Independiente pese a que, dentro de la cancha, en el encuentro de ida, en Avellaneda también habían igualado 0-0.

Sin embargo, la Conmebol dio por ganado a Independiente 3-0 el partido de Argentina, porque Santos incluyó irregularmente en el equipo a Carlos Sánchez.

El uruguayo aún debía cumplir un partido de suspensión a raíz de una sanción que le fue aplicada cuando jugaba en River Plate argentino.


Gremio, de Porto Alegre, campeón de la Libertadores de 2017, se clasificó anoche a cuartos de final al derrotar por 5-3 en tanda de penales a Estudiantes de La Plata.

Los dos equipos habían ganado 2-1 sus partidos como locales.

Gremio enfrentará a Atlético Tucumán argentino, que eliminó en Medellín al Atlético Nacional colombiano, pese a caer por 1-0 y gracias a su triunfo por 2-0 en la ida.

Comentarios

Noticias Relacionadas