Titulares

Noticias del miércoles 31 de octubre de 2018

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

El PIT CNT convocó para hoy un paro parcial en la zona metropolitana en el horario de 09:00 a 13:00, con concentración en la Plaza Cagancha a las 09:30 y posterior marcha hasta la Plaza Independencia, donde se realizará un acto.

Algunas de las reivindicaciones de la movilización: que se respete el proyecto original de la ley de empleo para personas con discapacidad; defensa de la democracia y los convenios colectivos, y solidaridad con la lucha de los trabajadores del gas.

¿Qué servicios se verán afectados por el paro? El gremio de docentes de educación secundaria pública de Montevideo para de 07:30 a 13:00 horas; los funcionarios sindicalizados de la Universidad de la República también detienen tareas de 09:00 a 13:00, al igual que el sindicato de la educación privada (Sintep); AFUTU para hoy por 24 horas en Montevideo y Canelones; ADEOM Montevideo y la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) convocaron a detener tareas de 09:00 a 13:00. La Federación Uruguaya de Empleados de Comercio y Servicios (Fuecys) también llamó a parar en el horario fijado por el PIT CNT.

La actividad en las escuelas públicas será normal ya que los maestros agremiados adhieren a la medida pero concurren a trabajar.


Según la central sindical, hasta el momento no se ha registrado avance alguno en el conflicto entre trabajadores de Montevideo Gas y la propietaria de esa empresa, que es Petrobras.

Un escenario instalado desde la madrugada por los sindicalistas en 18 de Julio y Andes altera ya a esta hora el acceso directo a la Plaza Independencia.
El lugar del acto está ubicado a pocos metros de donde un grupo de trabajadores del gas lleva a cabo una huelga de hambre desde hace 15 días.

La carpa de los huelguistas fue visitada ayer por el famoso actor estadounidense Danny Glover que, portando la bandera del sindicato y junto a una delegación de los presentes, caminó hasta la cercana puerta del edificio donde tiene su sede Petrobras, para demostrar su solidaridad con las demandas de los trabajadores.

Alejandro Acosta, miembro de la dirección de la Unión Autónoma de Obreros y Empleados del Gas (Uaoegas) dijo al portal del PIT CNT que huelga de hambre apunta a que se suspenda los seguros de paro en Montevideo Gas, y que se instale una mesa de negociación para discutir una salida de acuerdo y no de imposición, “como la que quiere Petrobras”.

El dirigente indicó que llevan “un año con los salarios congelados”, a lo que ahora “se sumó la denuncia de los convenios colectivos firmados que dejan totalmente sin derechos laborales a los trabajadores”. Acotó que “existe una tendencia hacia la derecha a nivel mundial y regional, que lleva a las Cámaras Empresariales de nuestro país a plantear que se terminen los Consejos de Salarios”.


El gobierno anunció que los combustibles mantendrán los precios actuales, al menos por este año, pese a que el tipo de cambio y el precio del barril de crudo están por encima del promedio anual que se toma como referencia para la tarifa.

La ministra de Industria, Energía y Minería, Carolina Cosse, señaló que la paramétrica con la que se fija los precios volverá a ser analizada sobre fin de año y luego a mitad de 2019, como se viene haciendo habitualmente.

Cosse explicó que el análisis a través del cual se decidió no aumentar el precio de los combustibles “tomó en cuenta, como siempre, la integralidad de la situación del país”, empezando por “la salud económica de ANCAP”.

“Quizá no termine ganando U$S 40.000.000 ANCAP a fin de año, quizá la ganancia sea menor pero aun así mantiene indicadores de salud razonables, buenos; eso como primera cosa que tenemos que cuidar y, por otro lado, se tuvo en cuenta que una variación en el precio del combustible podía afectar importantes sectores de la producción porque justo estamos, por ejemplo, en el momento de siembra de determinados productos, y de cosecha de la siembra de invierno, así que eso fue un elemento. También afectaría el transporte en este momento, así que lo que se definió es no tocar el precio de los combustibles” dijo Cosse.


Inspectores de tránsito de la Intendencia de Canelones retiraron matrículas de vehículos de transporte de pasajeros que son contratados mediante aplicaciones, en la zona del aeropuerto de Carrasco, porque este servicio pasajeros está inhabilitado en el departamento canario.

El director de Tránsito de la Intendencia de Canelones, Marcelo Metediera, informó a Telemundo que meses atrás se retiró 24 chapas de autos que trabajaban como Uber, y esta semana se hizo lo mismo con otros 16 vehículos.

Ahora el respectivo dueño deberá pagar una multa de 35 Unidades Reajustables por cada auto (el equivalente a casi $ 38.000) para poder recuperar la matrícula.

Metediera, explicó que se trata de un operativo lícito porque los choferes de aplicaciones no están autorizados a levantar pasaje en ese departamento.

En el caso de que el servicio sea tomado en Montevideo y el destino sea el aeropuerto de Carrasco, no hay impedimento. Lo que no está permitido es solicitar el servicio desde territorio de Canelones.


"Por supuesto que no renunciamos ni a la ampliación de la terminal de pasajeros de Colonia, que es la terminal de pasajeros más importantes del país, ni a una nueva y mejor terminal de pasajeros en Montevideo”, dijo el ministro de Transporte y Obras Públicas Víctor Rossi.

Semanas atrás el Frente Amplio no dio los votos que necesitaba el Poder Ejecutivo en Diputados para aprobar su proyecto portuario de Buquebus junto al dique Mauá, en la rambla de Montevideo.

No obstante, Rossi dijo ayer en un desayuno de trabajo de Somos Uruguay: “Tenemos que encontrar la forma de concretarla (la terminal de pasajeros) porque le sirve a la actividad portuaria y fundamentalmente le sirve a Montevideo y al turismo”.

Consultado por El País, el secretario de Estado dijo que no se ha reunido todavía con Juan Carlos López Mena para escuchar si tiene otra propuesta para instalar su terminal fluviomarítima.


El precandidato presidencial nacionalista Carlos Iafigliola, del sector Adelante, juntará firmas en procura de anular la ley que consagra beneficios para las personas transgénero, recientemente aprobada por el Parlamento. Iniciará su campaña luego de que el Poder Ejecutivo promulgue la norma.

"Esta es una ley peligrosa e injusta", comentó el dirigente blanco a El País, porque, dijo, "le da marco a la posibilidad de que menores de edad puedan llevar adelante procesos de hormonización y, con autorización de los padres, el cambio de sexo".

Iafigliola indicó que seguirá el camino constitucional de presentar las firmas de un 2% de integrantes del padrón electoral, es decir algo más de 54.000 adhesiones, para habilitar el mecanismo. De conseguirlo, en una siguiente etapa, a la que debe convocar la Corte Electoral antes de 50 días, se haría una elección no obligatoria en la que se debe reunir unas 670.000 firmas, o sea un 25% del padrón, para entonces sí, habilitar la consulta a toda la ciudadanía, esta vez para votar en forma obligatoria.

Este procedimiento es similar al que promoviera en su momento el diputado nacionalista Pablo Abdala para someter a consideración popular la ley que despenalizó el aborto.


INTERNACIONAL

En Brasil, el presidente electo, Jair Bolsonaro, comenzó ayer a diseñar su gobierno con una reunión en Río de Janeiro de sus principales asesores, que hoy deben ir a Brasilia para preparar la transición con la administración de Michel Temer.

Junto a su mano derecha, el presidente del Partido Social Liberal, Gustavo Bevianno, su designado futuro jefe de Gabinete, Onyx Lorenzoni, y el apuntado como ministro de economía, Paulo Guedes, Bolsonaro reiteró un recorte drástico de la cantidad actual de 29 ministerios para 15 con el objetivo de reducir el gasto público.

El neoliberal Guedes, educado en la Universidad de Chicago, tendrá los poderes de un superministro, ya que Economía pasaría a agrupar también las carteras de Planificación, Industria, Desarrollo y Comercio Exterior.

Luego de haber dicho la noche de la elección que el Mercosur no será una prioridad del nuevo gobierno, Guedes pidió disculpas y afirmó que no quiso desmerecer a los miembros del bloque regional, sino que estaba agotado y quería subrayar que la urgencia del gobierno será la reducción de gastos.

En este sentido, reiteró la necesidad de realizar una reforma previsional y señaló que sería óptimo que sea aprobado antes de fin de año el proyecto que el gobierno de Temer impulsó y está en discusión en el Congreso.

Por otra parte, en una decisión controvertida, Bolsonaro también anunció que seguirá adelante con su idea de fusionar los ministerios de Agricultura y Medio Ambiente.

Se trata de una unión muy criticada por los activistas ecológicos que creen que los intereses del agronegocio primarán por sobre la protección de la Amazonia, la selva tropical más grande del mundo, esencial para contener el calentamiento global.

Asimismo, Bolsonaro indicó que planea ofrecer al juez federal Sergio Moro, quien estuvo a cargo de los principales casos de la operación anticorrupción Lava Jato, el puesto de ministro de Justicia o proponerlo como miembro de la Corte Suprema. Moro indicó que si le llega la invitación, se lo pensaría.

Ya en el plano de las polémicas, a los que nos tiene tan acostumbrados, Bolsonaro usó una entrevista en un canal de televisión para amenazar al mayor y más influyente diario del país, Folha de Sao Paulo, que destapó varias informaciones negativas hacia él durante la campaña.

El presidente electo advirtió que si de él depende, Folha no recibirá nada de publicidad oficial durante su administración. “Por sí solo, ese diario se acabó”, afirmó. Sus palabras, sin embargo, generaron en el público una campaña espontánea en defensa de la libertad de prensa, con un incremento en las suscripciones al periódico.

(Corresponsal Alberto Armendariz desde Río de Janeiro)


El presidente Donald Trump informó que quiere abolir a través de un decreto el derecho constitucional a la ciudadanía para todos los que nacen en territorio estadounidense.

Trump hizo el anuncio durante una entrevista con la página de noticias Axios mientras una caravana de migrantes se dirige a la frontera entre Estados Unidos y México y cuando falta una semana de las elecciones legislativas.

"Es ridículo, somos el único país del mundo donde una persona viene, tiene un bebé y el bebé es esencialmente un ciudadano de Estados Unidos por 85 años, con todos los beneficios. Es ridículo y se tiene que terminar" dijo Trump.

El derecho a la nacionalidad para todos los nacidos en territorio de Estados Unidos está consagrado en la 14º Enmienda de la Constitución y siempre se consideró que para modificarlo era necesaria una reforma constitucional, para la que Trump no tendría los votos necesarios. Sin embargo, el mandatario dijo que sus asesores le indicaron que puede modificar la norma a través de un decreto.


En Estados Unidos, el presidente Donald Trump fue recibido por una protesta de unas mil personas cuando visitó en Pittsburgh una sinagoga que fue objeto de un ataque antisemita.

"¡Presidente del odio, vete de nuestro estado!" y "Trump, renuncia ya al nacionalismo blanco", se podía leer en carteles exhibidos en la concentración cerca del lugar donde el sábado un hombre asesinó a 11 personas.

Trump viajó a ofrecer sus condolencias en medio del creciente debate sobre si su retórica virulenta en los mítines de campaña y en Twitter es en parte responsable de polarizar el clima político antes de las elecciones de mitad de mandato, que serán la próxima semana.


La Comisión Europea advirtió al gobierno italiano que sus previsiones sobre la economía para el presupuesto de 2019 son demasiado optimistas.

Después de registrar crecimiento por más de tres años, el Producto Interno Bruto de Italia resultó estable en el tercer trimestre de 2018 en comparación con el anterior. Sin embargo, Roma mantiene en su presupuesto para 2019 pronósticos positivos para la economía, una perspectiva que es rechazada por Bruselas.

La Comisión Europea envió una carta al Ejecutivo italiano para advertirle que, según sus previsiones, incumplirá con los objetivos de déficit fiscal establecidos para los países de la eurozona. La advertencia podría ser el primer paso hacia un procedimiento disciplinario.


El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, volvió a presionar a Arabia Saudita al instar al fiscal general a identificar a quienes dieron la orden de asesinar al periodista Jamal Khashoggi en el consulado en Estambul.

Erdogan aseguró que "hay que resolver este caso. Es inútil atrasar las cosas, no tiene sentido alguno salvar a algunas personas", refiriéndose a los presuntos implicados en el crimen, entre los cuales se involucra al príncipe heredero Mohamed bin Salmán.

El asesinato de Khashoggi, un periodista saudita de 59 años que colaboraba con el Washington Post, suscitó una oleada de críticas internacionales contra la monarquía petrolera y dejó malparada la imagen de su príncipe heredero.


En Rusia, el gobierno anunció que quiere probar misiles cerca de la frontera con Noruega, donde la OTAN efectúa maniobras militares sin antecedentes.

El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, indicó que el organismo recibió información sobre los proyectos rusos y le restó importancia a las operaciones.

Moscú manifestó su molestia por los ejercicios militares que lleva adelante la OTAN. En un comunicado, advirtió que "pese a los intentos, bastante torpes, de presentar esta actividad militar como defensiva, es evidente que esta demostración de fuerza es de naturaleza claramente antirrusa".


En Israel, ayer se celebraron las elecciones regionales, en las cuales un aliado del primer ministro Benjamin Netanyahu intenta hacerse con la alcaldía de Jerusalén.

Tradicionalmente esta votación se considera solo un asunto local, pero en esta ocasión se da como un hecho que Netanyahu las utilizará como un indicador para adelantar las elecciones legislativas de 2019, en las que buscaría mantenerse como primer ministro.

Los comicios del martes también destacaron porque es la primera vez en que se celebran unas municipales en localidades de los drusos en los Altos del Golán, un territorio sirio ocupado parcialmente en 1967 y anexionado por Israel en 1981. La realización de estos comicios resultó polémica ya que muchos habitantes de estos pueblos, con un fuerte sentimiento de pertenencia a Siria, temen que esto ayude a legitimar la presencia israelí en esta región ocupada.


En Argentina, el equipo económico inició una gira por Wall Street y el centro financiero de Londres, con el objetivo de recuperar la confianza perdida de los inversores internacionales sobre la economía argentina.

La misión está encabezada por el ministro de hacienda, Nicolás Dujovne, y el presidente del Banco Central, Guido Sandleris.

Es una visita algo peculiar, porque no van a presentar, como se acostumbra, el lanzamiento de un bono o un plan de inversiones. Más bien, la intención es explicar cómo se prevé estabilizar la economía luego del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

Precisamente ayer ingresaron a las arcas del Banco Central los 5.700 millones de dólares correspondientes a la nueva cuota del cronograma, lo que hace prever que no habrá sobresaltos financieros por este año y todo el 2019.

Los funcionarios argentinos están preocupados por el hecho de que, a pesar de que se consiguió estabilizar al dólar y hay una dura política monetaria para controlar la inflación, los bonos argentinos siguen con bajos precios.

De hecho, el riesgo país argentino está en un nivel de 660 puntos, muy por encima del promedio de América latina, lo cual deja en evidencia que no se han despejado del todo los temores de un nuevo default.

Por eso, el mensaje central es que los dólares del FMI irán directamente a engrosar las reservas y que no se usarán ni para pagar obligaciones en pesos del Tesoro ni, mucho menos, para financiar a los argentinos que quieran ahorrar en dólares o hacer turismo.

Pero no sólo hablarán de finanzas. Uno de los temas que preocupa a los inversores es un regreso a las políticas populistas si a Mauricio Macri le va mal en las elecciones de 2019. Por eso, los funcionarios transmitirán la convicción del gobierno sobre las buenas chances de una reelección.

(Corresponsal Fernando Gutiérrez desde Buenos Aires)


En Colombia, seis personas murieron y otras dos resultaron heridas en una presunta disputa en el suroeste del país.

De acuerdo con el Ejército, "las primeras hipótesis" indican que el enfrentamiento fue entre integrantes del Ejército de Liberación Nacional y disidentes de la desmovilizada guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. La institución agregó que está investigando lo sucedido en un territorio disputado por bandas criminales por el control de las rutas del narcotráfico.


Varios países latinoamericanos se reunirán el 22 y 23 de noviembre para tratar el flujo migratorio de venezolanos que huyen de la crisis en su país.

El anuncio lo realizó el viceministro de Movilidad Humana de Ecuador, Santiago Chávez, quien precisó que participarán en el encuentro los mismos países que asistieron a la primera reunión, en setiembre. En esa instancia estuvieron Uruguay, Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Chile, México, Panamá, Paraguay, Perú y República Dominicana. Al cierre del encuentro, se solicitó al presidente venezolano Nicolás Maduro que aceptara ayuda humanitaria para asistir a la población de su país.

En esta nueva cita se presentará "un plan de acción para profundizar los compromisos" y un proyecto común para asistir a los migrantes venezolanos, indicó Chávez.


PANORAMA NACIONAL

Un grupo de funcionarios frenteamplistas de la Corte Electoral presentará mañana una denuncia ante el organismo, contra Edgardo Novick, por presunta violación de la ley de publicidad electoral.

La denuncia apuntó al aviso de una página que publicó el domingo el líder del Partido de la Gente (PdlG) en el diario El País, en referencia a la elección presidencial en Brasil.

El texto publicitario decía “Primero se terminaron las mentiras de los Kirchner en Argentina, hoy le toca al PT en Brasil y el año que viene al Frente Amplio en Uruguay”. Estaba firmado “Novick”, sin hacer mención al PdlG.

Valentina Coito, una de las funcionarias responsables de la iniciativa, dijo a La Diaria que fueron asesorados por el Comité Funcional de Derecho del Frente Amplio (FA) y aseguró que espera que alguno de los vicepresidentes o el presidente del FA, Javier Miranda, los acompañen a hacer la denuncia. Aclaró que, de todas formas, pueden hacer la denuncia como simples ciudadanos.

Miranda dijo al mismo medio que la conducción de la fuerza política estaba al tanto de la iniciativa, pero que aún no había una decisión de la presidencia al respecto.

Los funcionarios entienden que la publicación violó la ley que establece los plazos en que se puede hacer publicidad electoral en los medios de comunicación. El primer artículo de la norma dice que esa publicidad, “en los medios de radiodifusión, televisión abierta, televisión para abonados y prensa escrita”, sólo está permitida a los partidos en los últimos 30 días previos a las elecciones internas, nacionales o departamentales, y que para el balotaje se puede publicar en los 15 días anteriores a la votación.


El Movimiento de Participación Popular (MPP) inició ayer con la ministra de Industria Carolina Cosse una ronda de reuniones con los diferentes precandidatos presidenciales del Frente Amplio.

Intercambiaron puntos de vista acerca de la propuesta programática del sector en base a un documento que fue entregado días atrás para que la ministra lo evaluara. “Carolina nos criticó algunas cosas, nos apoyó en otras. Fue una reunión muy productiva y vamos a seguir con esta misma metodología”, señaló la vicepresidenta Lucía Topolansky.

El sector hará el 24 de noviembre un acto público de cara al Congreso con el expresidente José Mujica como principal orador. Al día siguiente se reunirá el Plenario del MPP y del Espacio 609 para fijar a qué candidato debe apoyar.

Tras una reunión de dos horas, Cosse señaló que dio su visión del futuro de Uruguay y los principales desafíos. Dijo que seguirá adelante con su candidatura aunque no logre el apoyo del sector. Señaló que renunciará a la cartera “cuando empiece hacer campaña”, aunque aclaró que la reunión de ayer no implica que se encuentre en campaña en este momento.

La cúpula del MPP recibirá hoy al intendente de Montevideo y precandidato presidencial Daniel Martínez.


El fiscal especializado en delitos de Lesa Humanidad, Ricardo Perciballe, solicitó a la Justicia ingresar al Batallón 14 (de Toledo) para buscar restos de desaparecidos.

El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) informó ayer en conferencia de prensa que se constató “anomalías” en el predio. La reunión fue organizada por el Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia (GTVJ) y la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente.

La investigación de este equipo surgió a raíz de la denuncia hecha por el periodista Marcelo Falca, del diario La República, quien presentó ante el fiscal Perciballe, información sobre posibles enterramientos bajo dos construcciones ubicadas en el predio del batallón.

Fue en esa unidad militar que se encontó, en 2011, los restos del maestro Julio Castro y, un año después, a pocos metros del lugar donde fue enterrado Castro, aparecieron los restos de Ricardo Blanco Valiente.

Tras reunirse con los integrantes del equipo y analizar el contenido del informe, Perciballe dijo ayer a Montevideo Portal que pidió autorización a la Justicia para ingresar al predio y retomar las excavaciones en busca de restos de desaparecidos.


El dermatólogo Miguel Martínez es el nuevo decano de Medicina, y la licenciada en Bioquímica Mónica Marín, de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República (Udelar).

En el caso de Martínez, la Asamblea del Claustro se reunió por segunda vez para votar, y el elegido logró el respaldo de 22 integrantes del organismo, contra 13 que apoyaron a Julio Vignolo, especialista en Medicina Familiar.

Por su parte Mónica Marín, era la única candidata para relevar a Juan Cristina, tras ocho años como máxima autoridad de la Facultad de Ciencias, y su candidatura fue respaldada por 30 de los 35 integrantes de la Asamblea del Claustro.

Además de bioquímica, la nueva decana tiene una maestría y un doctorado de la universidad francesa Paris Diderot (Paris VII). En la facultad es profesora titular de la sección Bioquímica.


ECONOMÍA Y EMPRESA

El Poder Ejecutivo encomendó a UTE aplicar un nuevo programa de descuentos tarifarios para los sectores productivos.

Se trata de un descuento en la tarifa eléctrica de entre 15% y 25% para los sectores arrocero, lechero y para la industria electro-intensiva. Además, se incorpora a las empresas del sector exportador.

El sistema comenzará a aplicarse en enero y por un período de cuatro trimestres, con posibilidad de renovar el beneficio por otros cuatro trimestres más.

El monto máximo anual que se podrá destinar a este beneficio para el colectivo de empresas es de 150 millones de pesos por período de un año, con un tope por empresa de seis millones de pesos por período.

En el caso del sector lácteo, se resuelve aplicar este beneficio comercial por seis meses, sobre los consumos de noviembre de 2018 a abril 2019.

El descuento para los productores con potencia contratada menor o igual a 15 kW será del 80% sobre el cargo de energía para los primeros 500 kWh de consumo, y para los productores con potencia contratada superior a 15 kW, el descuento será del 15% sobre el cargo de energía.

Se estima que, en este caso, el beneficio será por un total de 70 millones de pesos.

Durante el período junio 2017-marzo 2018, se beneficiaron con esta rebaja a unos 3.639 productores por un total aproximado de 103 millones de pesos, según un documento que dio a conocer el gobierno en la víspera.

En el caso del sector arrocero, se aplicará el descuento del 15% sobre el cargo de energía sin IVA para el período marzo – mayo de 2019, que se estima tendrá un costo fiscal de 15 millones de pesos.

En el año 2018 aplicaron a esta rebaja unas 29 empresas con un total de 104 suministros.

Por su parte, para las empresas identificadas con usos eléctricos de riego con fines productivos, se aplicará un descuento del 15% sobre el gasto total, sin IVA, sobre los consumos de los meses de noviembre de 2018 a marzo de 2019.

En este caso, la resignación fiscal será de unos 85 millones de pesos, de acuerdo a las estimaciones del Poder Ejecutivo.

En esta oportunidad, el gobierno incorporó en este beneficio a las empresas industriales con perfil exportador que hayan incrementado su volumen físico exportado durante el último año. En este caso se otorgará un descuento de 25% sobre el cargo de energía por trimestre.


El dólar lleva dos bajas consecutivas, ayer descendió apenas 0,02 %. El interbancario fondo se operó en promedio a $32.805.

De esta manera, el dólar acumula una caída de 1,23% en lo que va de octubre y una suba de 14,05 % en lo que va del año.

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró en $ 32.12 para la compra y $ 33.52 para la venta.

El dólar bajó ayer en la región. En Argentina finalizó a AR$ 36,71, y en Brasil se ubicó en R$ 3,690.

Por su parte, el Euro bajó frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,1343.


OTRAS NOTICIAS

Una joven de 19 años y madre de un bebé murió, un rato después de que su madre y un hermano participaran en un enfrentamiento violento y confuso en Piedras Blancas, que ahora investigan la Policía y la Fiscalía de Homicidios.

Todo comenzó, según El País, cuando una mujer y su hijo se enfrentaron con un almacenero en la calle Homero y Aparicio Saravia, porque el comerciante se negó a darles fiado. Los potenciales clientes rompieron los vidrios del negocio, desde donde salieron varias personas a responder la agresión.

Testigos indicaron que llegó la Policía y tras lograr frenar la pelea, se llevó a cinco personas, entre ellas la mujer que había pedido fiado. Esta persona relató a Telenoche que un funcionario le pidió los datos de su hija porque alguien "la había lastimado". "Me liberaron y salí para el hospital, cuando llegué me dijeron que estaba grave. Le hicieron dos operaciones", narró la mujer. Posteriormente, su hija falleció.

La víctima fue identificada como Romina López, de 19 años, madre de un niño de un año. En el momento del incidente vecinal se encontraba en la consulta pediátrica.

La madre de la víctima dijo que “le dieron un tiro con una (pistola) 45. Esto fue una venganza. Mandados por otra persona que aprovechó este problema para mandar a lastimarla", afirmó, y pidió “justicia”.

La hipopótamo Clorinda, uno de los dos únicos ejemplares de esa especie que había en Uruguay, fue enterrada ayer en el parque Lecocq. Había muerto en horas de la mañana debido a su longevidad, a lo que se sumó una dermatitis ocasionada por bacterias.

La Intendencia de Montevideo informó que el animal “ya que se encontraba dentro del rango máximo de expectativa de vida”: tenía 44 años.

Ahora queda un solo hipopótamo en todo el país, que habita en el Bioparque de Durazno.


DEPORTE

Nacional jugará esta noche ante Fluminense en el Gran Parque Central de Montevideo, toda su chance de avanzar a semifinales de la Copa Sudamericana.

Para obtener la clasificación, el equipo uruguayo necesita empatar 0-0, ganar en los 90 minutos, o igualar 1-1 y luego vencer por penales.

El partido comenzará a la hora 19:30.


River Plate de Argentina se clasificó anoche a la final de la Copa Libertadores 2018, al vencer a Gremio de Brasil 2-1 en el partido de vuelta en Porto Alegre.

River disputará el título con el ganador de la llave entre el argentino Boca Juniors y el brasileño Palmeiras, que jugarán esta noche desde la hora 21:45.

River tuvo que remontar el marcador para lograr el triunfo porque la apertura del marcador la anotó el lateral local Leonardo Gomes a los 36’ minutos, ante 50.000 espectadores en el estadio.

Cuando todavía ganaba Gremio, a los 66 minutos, el arquero Armani, de River, contuvo un tiro penal.

El empate lo consiguió el colombiano Rafael Santos Borré de cabeza en el minuto 82, y la victoria fue obra Gonzalo Martínez, de penal, cuando transcurrían 5 minutos de descuento.

El penal fue pitado por el árbitro uruguayo Andrés Cunha asistido por el VAR, debido a una mano que cometió el ex zaguero de Peñarol Bressan, que había ingresado en el 2º tiempo.

En la otra semifinal, Palmeiras recibirá esta noche en Sao Paulo a Boca Juniors que ganó 2-0 como local el encuentro de ida en Buenos Aires.


Defensor Sporting ganó e igualó a Nacional (que anoche perdió) en la punta de la tabla de la Liga de Básquetbol que anoche completó la 6ª fecha.

MALVÍN 89 – HEBRAICA MACABI 72

VERDIRROJO 77 – DEFENSOR SPORTING 87

OLIMPIA 85 – URUNDAY UNIVERSITARIO 89

NACIONAL 72 – BIGUÁ 81

ATENAS 102 – WELCOME 95

La 7ª fecha comenzará el viernes.

Comentarios

Noticias Relacionadas