Titulares

Noticias del viernes 14 de diciembre de 2018

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Raúl Sendic dijo que pensó “varias veces” en no ser candidato en las próximas elecciones como anunció ayer el senador de la lista 711 Leonardo De León, pero que optó seguir participando en la campaña electoral.

El ex vicepresidente concurrió a un acto en un comité de base del Cerro a dos días del Plenario Nacional que se pronunciará sobre los dictámenes del Tribunal de Ética y Conducta Política del Frente Amplio.

Según la diaria Sendic comentó que se reunió con el presidente de la coalición Javier Miranda y cuatro dirigentes del oficialismo y les dijo: “Voy a acatar la decisión que se tome, pero no me pidan que vaya otra vez a poner la cabeza abajo de la guillotina en el Plenario”, dijo.

“Posiblemente la decisión del Plenario esté prácticamente resuelta porque en aquellos lugares en que los compañeros han planteado que la sanción ya fue, se ha procurado que vayan con libertad de acción. En aquellos lugares donde han planteado que la sanción tiene que ser la inhabilitación se ha tomado resolución y a su vez los grupos grandes ya tienen prácticamente redactada la moción, así que creo que en el Plenario va a tener un trámite bastante rápido. No espero ninguna sorpresa”, dijo el ex vicepresidente

Una de las posibilidades que se manejaron, relató Sendic, era que la lista 711 acompañara un “moción” par autosancionarse, cosa que rechazo.

De todas formas, “dijo que si el Plenario del sábado resuelve una inhabilitación, va a trabajar en la campaña electoral, porque ser candidato o no ser candidato es sólo una parte de la actividad política”.


En otro pasaje de su discurso en el comité de base Sendic cargó contra el ministro de Economía Danilo Astori, y sostuvo “que no todo el mundo en el Frente Amplio puede hablar de ética”.

“Escuché a Astori decir que Sendic era un problema para la campaña electoral. Le puedo decir que en el FA no todos pueden hablar de ética”, sentenció. Cuando se le preguntó a qué se refería volvió a decir que los que trajeron al empresario Matías Campiani a Pluna eran “unos fantasmas” y que el remate de los aviones de la aerolínea fue un negocio “falso” que le costó más de 300 millones de dólares al Estado.

Hoy, sostuvo, Campiani “le está haciendo un nuevo juicio multimillonario al país, por más de 1.000 millones de dólares”. “Por eso digo que no todos estamos habilitados a hablar de ética en el FA”, aclaró. También recordó “la defensa a ultranza que “algunos dirigentes” hicieron del ex director de Casinos Municipales Juan Carlos Bengoa procesado por corrupción.

Sendic también cargó contra la prensa que a su juicio se ocupó de él y no del senador nacionalista Álvaro Delgado, a quien acusó de “usurpar” un terreno del Instituto Nacional de Colonización. El ex vicepresidente dijo que la oposición va a “venir por más” al ampliar las denuncias sobre Ancap por lo que los candidatos del Frente Amplio “van a necesitar el respaldo que él no tuvo”.


El senador Leonardo De León por su lado, publicó una carta ayer en la que anunció que no va a participar en el próximo ciclo electoral ni va a asumir ninguna responsabilidad política entre 2020 y 2024.

En la misivo, dijo que tomó la decisión junto a su familia, amigos y correligionarios políticos luego de que la jueza Beatriz Larrieu archivar la causa en su contra por el uso de tarjetas corporativas de Alur presentada por el Senador Pablo Mieres. De todas formas, De León sostuvo que la decisión de no participar en las elecciones “no implica dejar la política ni mucho menos”.

El senador aseguró que jamás cometió "ningún acto ilegal" y que tiene la "conciencia tranquila de que la buena fe" siempre fue la que dirigió sus actos.

En la carta, De León sostiene que la oposición realizó denuncias penales "con el único objetivo de instalar ante la opinión pública el Lava jato uruguayo" y de exponerlos "al menosprecio y al odio público".

También le reprocha al Tribunal de Conducta Políica del Frente Amplio no haber reconocido “como un acto de grandeza” que ante la denuncia de Mieres, él haya decidio presentarse en la Justicia sin ampararse en sus fueros.

"¿Cómo debería tomarse por parte de un partido político democrático el hecho de que uno de sus miembros haya sorteado el riguroso escollo de la legalidad a través de los órganos que la Constitución establece para juzgar la conducta de todos los habitantes?", se preguntó.

Por último, De Leon cierra la carta con la frase "¡Al margen de la ley, nada; por encima de la ley, nadie!".


La economía uruguaya creció en el tercer trimestre 2,1% en relación al mismo período del año pasado, aunque si se quita el efecto de la refinería de Ancap -que estuvo parada por mantenimiento el año pasado-, la expansión fue de 1,1%.

En tanto, en comparación con el trimestre inmediato anterior, la economía se mantuvo estancada.

El comunicado del Banco Central destaca que “la mayoría de los sectores de actividad registraron un mejor desempeño en el tercer trimestre de 2018 con relación a igual período del año anterior, a excepción de construcción y comercio, reparaciones, restaurantes y hoteles. Se destacan las incidencias positivas de transporte, almacenamiento y comunicaciones, industrias manufactureras, y
actividades primarias”.

El consumo aumentó 2,5% en el tercer trimestre del año con respecto al mismo trimestre del año 2017.

Las exportaciones de bienes y servicios disminuyeron 10,4% en términos interanuales, destacándose particularmente la caída en la venta soja. En tanto, las importaciones aumentaron 3,3%. Por su parte, la inversión se retrajo 0,4%.


Las gremiales de productores lecheros se reunieron ayer en San José y advirtieron al gobierno que si para el 13 de enero no se vislumbran soluciones para el sector, tomarán las “medidas de impacto” que entiendan necesarias, sin descartar cortes de ruta, concentraciones en la capital del país o dejar de remitir leche.

Entre varios aspectos, los tamberos reclaman que el Poder Ejecutivo “asuma la responsabilidad que le corresponde para recuperar los U$S 39 millones que adeuda Venezuela a Conaprole”, según el texto de la resolución de la asamblea.

Allí indican que "no es posible aceptar que un negocio realizado en el marco de un acuerdo firmado entre ambos gobiernos, pueda catalogarse como un acuerdo entre privados y obligar a los productores remitentes a Conaprole a absorber la pérdida por el incumplimiento venezolano".

Reclaman además “la inmediata aplicación de un adicional a la devolución de impuestos a las exportaciones lácteas del 3%, como lo tienen otros rubros en dificultad y como lo tuvo la lechería en otros momentos críticos”.

Señalan en el comunicado además su “tristeza y disconformidad” al no sentirse comprendidos por el actual ministro de Ganadería, “quien no ha demostrado – dicen- compromiso ni sensibilidad con el sector y el sistema cooperativo”.

Por otro lado, remarcan “la necesidad de dotar a la política económica (…) de instrumentos y medidas que permitan recuperar la competitividad a la producción nacional”. “No podemos competir en los mercados internacionales con los altos costos internos de energía eléctrica, combustible, alta carga impositiva directa e indirecta, etc”.


El senado rechazó un nuevo pedido de censura contra el ministro del Interior Eduardo Bonomi presentado por la oposición.

La moción presentada por el senador nacionalista Javier García recogió 15 votos a favor y 16 en contra, ya que la bancada frenteamplista respaldó al secretario de Estado.

La oposición planteó la censura de Bonomi por la falta de represión policial en la marcha contra la cumbre del G20 el viernes 30 de noviembre, y la muerte de un recluso a manos de un policía durante un motín en el Penal de Libertad. Además, cuestionó al ministro por el altercado que mantuvo con trabajadores tabacaleros en Artigas, durante los actos oficiales para inaugurar las obras en la ruta 30.

El senador Javier García junto a otros representantes de la oposición dijeron que Bonomi fue cómplice de encubrimiento en el asesinato del recluso en el Penal de Libertad, ya que la página web del Ministerio de Interior mantuvo durante días la versión de que el preso había sido asesinado durante una reyerta con otro recluso, cuando el comisionado para las cárceles Juan Miguel Petit concluyó que murió por un disparo de munición no letal efectuado por la Policía.

El senador Jorge Larrañaga dijo: “Si no hubo complicidad y encubrimiento, fue omisión de asistencia. La más barata de las acusaciones para el ministro es que hay incapacidad”. Además de la renuncia, Larrañaga reclamó la dimisión del jefe de Policía de Montevideo, Ricardo Pérez por la falta de represión durante la marcha contra el G20. El senador insistió que la responsabilidad mayor es del presidente Tabaré Vázquez por mantener a Bonomi en el cargo.

Desde el Frente Amplio el senador Charles Carrera dijo en relación a la marcha por el G20 que “no es cierto que la Policía no pudiera actuar por mandato del ministerio”. Respecto a la situación en el Penal de Libertad Carrera dijo que “hubo malos policías que intentaron liberarse de su responsabilidad camuflando las circunstancias de la muerte”, explicó. Por último, Carrera aseguró que el incidente en Artigas se produjo por que los “tabacaleros buscaron desvirtuar una reunión oficial. Detrás de esta irrupción existieron intencionalidades políticas para tapar los logros [del gobierno]”, opinó.


El senador Jorge Larrañaga anunció que la campaña “Vivir Sin Miedo” para plebiscitar varias medidas sobre seguridad pública, llegó a las firmas necesarias para activar ese mecanismo de reforma constitucional.

El senador dijo que la campaña está en el entorno de las las 300.000 firmas”, por lo que superó las 269.000 (10% del padrón electoral) que se requieren para un plebiscito.


PANORAMA INTERNACIONAL

En Francia, la policía abatió en Estrasburgo a Chérif Chekatt, el presunto autor del atentado del martes en el mercado de Navidad de esa ciudad, que causó la muerte de tres personas.

Poco después del hecho, una agencia de propaganda del grupo terrorista Estado Islámico revindicó el ataque y definió al autor como un "soldado".

El gran dispositivo policial desplegado para localizar a esta persona incluyó la actuación de más de 700 efectivos. Cuando lo encontraron, él disparó contra un equipo de policía de seguridad pública, que respondió causándole la muerte, según indicaron las autoridades.


En Bruselas, los mandatarios europeos desoyeron los llamados de su par británica, Theresa May, que les pedía "garantías legales" para poder salvar el acuerdo del Brexit en su país. En cambio, urgieron a intensificar los preparativos para una salida de Reino Unido, sin un acuerdo sobre cómo serán las relaciones posteriores.

Durante una reunión, cuyo ambiente calificaron fuentes europeas de "muy malo", la ‘premier’ no logró la ayuda de sus 27 socios, quienes le reprocharon no haber sido lo suficientemente clara en sus peticiones y la emplazaron, si lo necesita, a presentarlas en las próximas semanas.

En el mismo sentido se pronunció el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker.

"En lo que respecta a la relación futura, nuestros amigos británicos deben decirnos lo que ellos quieren, en lugar de hacernos decir lo que nosotros queremos. En las próximas semanas nos gustaría que nuestros amigos británicos establecieran cuáles son sus expectativas para nosotros, porque ese debate ha sido algunas veces nebuloso e impreciso. Queremos aclaraciones concretas en este punto" dijo Juncker.


En Estados Unidos, una ciudadana rusa acusada de interferir en las elecciones presidenciales de 2016 se declaró culpable de haber actuado como una agente extranjera de forma ilegal.

Maria Butina es la primera rusa condenada por los casos derivados de la interferencia de Moscú en los comicios y enfrenta hasta seis meses de prisión y una probable expulsión.

Los fiscales dijeron que ella lanzó un plan en marzo de 2015 para desarrollar lazos con el Partido Republicano con el objetivo de influir en la política exterior de Estados Unidos. También dijeron que trabajó junto a Paul Erickson, su novio estadounidense, operador republicano y miembro de la Asociación Nacional del Rifle (NRA), para llevar a cabo el plan.


También en Estados Unidos, una niña de siete años murió por deshidratación después de ser detenida por la policía de fronteras de Nuevo México, informó The Washington Post.

La niña cruzó la línea divisoria junto a su padre como parte de un grupo de más de 100 inmigrantes. Todos fueron detenidos después de pasar una zona desértica que es considerada una de las más peligrosas para entrar al país Unidos ilegalmente.

Las autoridades estadounidenses aseguraron, según el Post, que la niña llevaba varios días sin comer ni beber y que sufrió convulsiones antes de morir. También indicaron que se hará una investigación para asegurarse de que se siguieron los protocolos.


En Australia, un jurado encontró al cardenal George Pell culpable de abusos sexuales a menores, un cargo del que se había declarado inocente; la pena que deberá cumplir se conocerá en febrero.

Pell es oficialmente el secretario de Economía de El Vaticano, aunque el papa Francisco lo suspendió en sus funciones después de que enfrentara las acusaciones por este caso. Se trata del primer alto cargo de la curia romana imputado en delitos de este tipo.


En Brasil, los ciudadanos se sienten optimistas en relación a 2019. Al menos eso se traduce de los resultados de una encuesta de Ibope revelada ayer que señala que el 75% de las personas cree que las decisiones anunciadas por el presidente electo Jair Bolsonaro van en la “dirección correcta”, mientras que el 64% espera que su gobierno sea “bueno o excelente”.

Para el 66%, la situación económica de Brasil va a mejorar, y el 69% estima que su propia vida será mejor el próximo año.

Sólo un 14% de los entrevistados apuntó que Bolsonaro, quien asumirá el 1º de enero, va en la “dirección equivocada”.

Un contraste muy notable con la estimación que hacen del mandatario saliente, Michel Temer: su gestión es vista como “mala o pésima” por el 74% de los brasileños y apenas un 5% lo ve positivamente.

De acuerdo al sondeo realizado para la Confederación Nacional de Industria, las prioridades del país son salud (41%), creación de empleo (40%), el combate a la corrupción (36%), y la lucha contra la criminalidad (36%).

Y como fueron banderas de la campaña de Bolsonaro, la seguridad pública y la lucha anticorrupción fueron citadas como las cuestiones que van a mejorar más en 2019.

(Corresponsal Alberto Armendariz desde Río de Janeiro)


En Argentina, la economía le dio un respiro al gobierno, en medio de las malas noticias por la recesión. La inflación de noviembre dio 3,2 por ciento, que en cualquier país del mundo es un número altísimo, pero que en Argentina significa todo un alivio.

Ocurre que los meses anteriores habían dado una inflación muy alta, en septiembre 6,5 y en octubre 5,4 por ciento. Así que en la comparación, es una mejora importante, que ilusiona al gobierno con el inicio de una etapa de inflación en baja.

El Banco Central empezó hace dos meses una dura política monetaria, con tasas de interés que superaron el 70 por ciento y prácticamente dejaron sin efecto el crédito, para contrarrestar la pérdida de confianza en el peso. Y esperaban que con este dato de noviembre tuvieran la primera confirmación de que la nueva política estaba teniendo efecto.

Es por eso que, a pesar de que en este momento la inflación anual da 48,5 por ciento, el gobierno cree que para el año próximo, que es electoral, la inflación será sustancialmente menor. Ya no se anuncian metas oficiales, pero por la información que trascendió, en el equipo económico confían en una inflación menor al 25 por ciento.

De hecho, los funcionarios ya anunciaron que su objetivo es que en las negociaciones salariales del 2019 se fije una pauta de ajuste del 23 por ciento.

Pero en coincidencia con la buena noticia de la inflación en baja, se conoció otro dato muy negativo, que pega de lleno en la imagen del gobierno. Según una medición de la Universidad Católica, la pobreza se ubica en 33,6 por ciento de la población, y en el último año se agregaron dos millones de nuevos pobres.

(Corresponsal Fernando Gutiérrez desde Buenos Aires)


En Colombia, la justicia le impuso una multa de 250 millones de dólares a la constructora brasileña Odebrecht por el pago de sobornos para obtener contratos de obra pública. Además, la inhabilitó para operar en Colombia durante diez años.

La causa judicial, que era por la construcción de una carretera, es el primero referente a Odebrecht que llega a esta fase procesal. La pena es una de las mayores condenas por corrupción impuestas a una empresa privada en Colombia.


En Perú, la justicia tendrá mañana una audiencia en la que decidirá si libera a la líder opositora Keiko Fujimori, quien apeló el fallo que la obliga a cumplir prisión preventiva durante 36 meses.

Fujimori está en la cárcel hace un mes y medio acusada del presunto delito de lavado de activos por recibir aportes ilegales de campaña de la empresa brasileña Odebrecht.

La dirigente celebró la decisión a través de Twitter.


En Nicaragua, el gobierno de Daniel Ortega emprendió varias medidas contra organizaciones defensoras de los derechos humanos.

La Asamblea Nacional retiró en las últimas dos semanas la personería jurídica de nueve organizaciones civiles, lo que les impide seguir funcionando en el país. La presidenta de una de las instituciones afectadas por esta medida, el Centro Nicaragüense de Derechos Humanos, denunció que sus oficinas habían sido rodeadas por la policía poco antes del anochecer.

Además, dos policías encapuchados y armados retuvieron durante varios minutos al representante de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Alexandro Álvarez, quien salía de un medio opositor al gobierno al que había sido convocado para recoger pruebas de la presunta persecución policial sobre periodistas.

El grupo de trabajo liderado por Álvarez en Nicaragua advirtió hace pocos días que la situación en el país está empeorando por la "intensificación de la represión sistemática" y la "retórica cada vez más perturbadora y hostil del gobierno".


En Venezuela, el gobierno de Nicolás Maduro invitó a los demás países a retirar a sus embajadores si no lo reconocen como presidente después de que asuma para un nuevo mandato, el 10 de enero.

Ante el nuevo gobierno del presidente Maduro, el Estado que quiera retirar su embajador, su cuerpo diplomático y su cuerpo consultar de Venezuela, bienvenido, puede hacerlo, adiós, pero se lleva desde el embajador hasta el último funcionario consular. Nosotros seguiremos adelante.

Por su parte, el representante de Estados Unidos ante la Organización de Estados Americanos, Carlos Trujillo, dijo a la agencia de noticias Efe que debería haber un debate regional sobre si es legítimo que Maduro asuma nuevamente la presidencia tras las muy cuestionadas elecciones de mayo pasado.


PANORAMA NACIONAL

El Fondo Nacional de Recursos incorporó 11 fármacos de alto costo para siete enfermedades que hasta ahora no cubría, entre ellas, las oncológicas, dermatológicas y respiratorias.

En una conferencia de prensa realizada en la sede del FNR, el ministro de Salud Jorge Basso señaló que, para la incorporación de los 11 medicamentos y procedimientos, se analizó la experiencia internacional de la evidencia clínica, el valor agregado de la tecnología sanitaria frente al tratamiento anterior, la sostenibilidad económico-financiera, los objetivos sanitarios y el peso que han tenido los fármacos y procedimientos en las demandas judiciales.

Según Basso muchos de los medicamentos incorporados se estaban otorgando a través de procedimientos judiciales.


El diputado de Unidad Popular Eduardo Rubio interpelará hoy el ministro de Salud, Jorge Basso y a su par de Trabajo, Ernesto Murro, por la gestión en ASSE y la llamada “estafa al fondo Nacional de Salud”.

La interpelación fue promovida por la oposición luego de que el frente Amplio resolviera no seguir adelante con la comisión investigadora sobre este tema que funcionaba en la Cámara de Representantes.


ECONOMÍA Y EMPRESA

El director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Álvaro García, dijo que el gobierno “frenó” una reestructura gerencial en UTE.

El jerarca dijo a el programa Así Nos Va que “no está prevista ninguna reestructura hasta el fin del gobierno en las empresas públicas. García dijo que en función de los lineamientos general de la OPP “no se han permitido hasta ahora grandes reestructuras”.

“Si uno ve que el organismo está cumpliendo y que efectivamente lo necesita se ha tenido flexibilidad en algunos casos, no estamos cerrados. Lo que importa es tener esos lineamientos generales y cumplirlos. Pero en el caso de la reestructura nosotros no hemos avanzado en eso”, aseguró García.

Según el presidente UTE, Gonzalo Casaravilla, la reestructura implicaba, entre otros cambios, que se pasara de 31 puestos de alta gerencia a 22, lo cual, según él, hubiese generado ahorros.

Los técnicos que recurrieron consideraron que la reestructura hubiese afectado sus derechos adquiridos. En octubre un grupo de 400 funcionarios de la empresa eléctrica había presentado un recurso contra esa decisión.


La Asociación de Supermercados del Uruguay mejorará su oferta a los sindicatos en los Consejos de Salario a pedido del Ministro de Trabajo Ernesto Murro.

La medida busca evitar que aumento la conflictividad en este sector que todavía no cerró su acuerdo. Mañana habrá una asamblea del gremio en donde se determinarán los pasos a seguir.

Daniel Menéndez, directivo de la Asociación de Supermercados, dijo a El País que la propuesta del sindicato de mejora de los pagos por antigüedad implicaría un costo adicional anual de US$ 17 millones, difícil de asumir. La gremial, de todas formas, accedió a mejorar, algo menos, su oferta por concepto de antigüedad mensual de $ 2.400 a $ 2.500 y llevar el pago adicional por mes a $ 2.800 para los trabajadores con más de una década en una empresa, por cada año adicional a ese lapso.


El dólar acumula cuatro subas consecutivas; ayer se incrementó 0,14% sin intervención del Banco Central del Uruguay en el mercado. El interbancario fondo se operó en promedio a $32.252.

De esta manera, el dólar acumula una suba de 0,22% en lo que va de diciembre y un incremento de 12,13 % en lo que va del año.

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró en $ 31,56 para la compra y $ 32,96 para la venta.

La divisa estadounidense subió ayer en la región. En Brasil se ubicó en R$ 3,880 y en Argentina finalizó en AR$ 37,83.

Por su parte, el Euro bajó frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,1361.


OTRAS NOTICIAS

Un reconocido comerciante de Salto fue asesinado ayer mientras llegaba a su casa.

José Luis Bidart, dueño de la carnicería Nuevo Uruguay llegó sobre la hora 14 a su casa en camioneta cuando un hombre le disparó en la cabeza y el cuello. La esposa y un empelado de Bidart tuvieron que romper el vidrio del auto para sacar a Bidart. El hombre fue llevado a un hospital donde se constató su fallecimiento. La Policía trabaja para determinar si el homicidio ocurrió durante un intento de rapiña.


La Asociación de Trabajadores de la Seguridad social pidió al BPS que elabore un protocolo de actuación para muertes dentro de la sede del banco y que aumente la dotación de personal médico luego de que dos ancianos fallecieran mientras hacían cola para solicitar préstamos para pasivos.

El sindicato además pidió que se aumente el personal de atención en esa sección del banco para reducir las colas que empiezan a las 4 de la mañana. El sindicato sostuvo que las muertes son recurrentes.

Sin embargo, ayer el directorio del BPS emitió un comunicado en el que sostiene que las muertes no son frecuentes y la última data de 2015.

El banco señala en los casos en los últimos días “se hicieron presentes profesionales del área de Medicina Laboral, los que abordaron por un lado acciones de contención y apoyo a las personas que acompañaban a los fallecidos, y por otro realizaron una evaluación de ambiente laboral en la Planta Baja del Edificio Sede Central donde ocurrieron los hechos, y también dando apoyo a los trabajadores afectados.

En ambos casos recomendaron no continuar con las actividades regulares, suspendiéndose las mismas en la planta y se procedió a reagendar a las personas que no se pudo atender por estos hechos. Por otra parte, los técnicos establecieron realizar el seguimiento de la situación cada 15 días, entre otras medidas.

El Banco sostuvo que en los meses de noviembre y diciembre, cuando aumenta la solicitud de préstamos, se refuerza la atención al pública en esa área.


DEPORTES

Mauricio Larriera se convirtió en el principal candidato para asumir la dirección técnica de Nacional. Los dirigentes mantuvieron contacto con él y el tema podría definirse antes del lunes.

El entrenador dirigió en nuestro país a Defensor Sporting y a Racing. También trabajó en Argentina, Chile, Paraguay y Catar.


Tres partidos se jugarán esta noche por la primera fecha del torneo Clausura de la Liga Uruguaya de básquetbol.

A las 20.30 se enfrentarán Defensor Sporting – Biguá y Sayago – Goes. A las 21.15, en partido televisado, Aguada recibirá en su estadio a Atenas.

Comentarios

Noticias Relacionadas