Titulares

Noticias del viernes 21 de diciembre de 2018

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

El Frente Amplio no logró los 50 votos que se necesitaban para habilitar la discusión en la Cámara de Representantes de la ley de financiamiento de los partidos políticos y las campañas electorales.

Una vez más, el bloqueo corrió por cuenta del diputado de la Liga Federal, Darío Pérez, con quien sus compañeros habían estado negociando hasta último momento. Su visto bueno era imprescindible porque toda la oposición ya había anunciado que no acompañaría el articulado y ni siquiera prestaría sus votos para que la cámara iniciara su tratamiento.

Pérez pedía, entre otras cosas, que se habilitara un tope de dinero que pudiera aportarse en efectivo y no mediante una institución financiera, como establecía el proyecto que vino del Senado.

El proyecto "está hecho con cabeza centralista, hecho desde un escritorio en Montevideo. Los que lo redactaron no tienen la más pálida idea de lo que es una campaña política o lo que es recaudar. Siento que esta ley restringe la libertad", había indicado a El País.

El diputado del MPP Alejandro Sánchez consideró que la actitud de Pérez “no tiene explicaciones ni fundamento” porque se contemplaron sus reclamos. Por ejemplo, se había establecido que las donaciones menores a 30.000 unidades indexadas podía hacerse sin transacción electrónica.

El coordinador de bancada del FA, Felipe Carballo, de la lista 711, fue más duro: acusó a Pérez de “traición”.
“Aquí, la oposición, en su derecho y en su forma de ver las cosas, bloqueó, no prestó los votos necesarios para dar una discusión de fondo. Y hoy estamos intentando discutir esto a través de la fundamentación de voto. Pero así como digo esto con mucha firmeza, también tengo que decirlo: el FA en el día de hoy, esta bancada, fue traicionada por un legislador llamado Darío Pérez”, sostuvo Carballo.

También se crispó la relación entre el oficialismo y la oposición.

Sánchez denunció la “falta de interés” de dirigentes opositores en regular y transparentar el financiamiento de los partidos y las campañas.

El presidente de la cámara, Jorge Gandini, del Partido Nacional, le advirtió a Sánchez que estaba haciendo alusiones políticas, algo que está prohibido por el reglamento interno cuando se fundamenta el voto. Tras un intercambio con Sánchez, que fue subiendo de temperatura, Gandini suspendió la sesión.

“Lo que tiene que saber la ciudadanía es que en esta sala, después de 8 meses de negociación, hay legisladores que no quieren regular el financiamiento de los partidos políticos. No quieren que la gente sepa. No quieren que controlen la plata que van a usar en la campaña. Es eso lo que no quieren y no se animan a levantar la mano”, dijo Sánchez.

“He sido tolerante. Está violando el reglamento. No puede hacer alusiones políticas. ¡No me grite diputado!. Se suspende la sesión!”, respondió Gandini.

En otro momento se dio un fuerte cruce entre el diputado del MPP, Daniel Caggiani, y Gandini, a quien el primero le reclamó que fuera “ecuánime” en el cumplimiento del uso de la palabra” con todos los legisladores.
Caggiani dijo que ayer “fue un día triste" y Gandini respondió: “para usted lo será señor porque perdió”. “No discuta conmigo señor diputado, ni me aluda ni me vuelva a aludir y menos del modo del que lo hace” le dijo Gandini a Caggiani y agregó: “no me haga discutir con usted, lo hacemos después si usted quiere afuera”.


La Cámara de Diputados dio media sanción a un proyecto de ley que regula el uso de viáticos para funcionarios públicos.

Abarca a los trabajadores con cargos electivos, los miembros del Poder Ejecutivo, empresas públicas, gobiernos departamentales, municipales y empresas públicas de derecho privado.

El texto establece la obligatoriedad de rendir cuentas de los viáticos en un plazo máximo de 10 días hábiles luego de regresar de la misión, pero excluye de la regulación a las misiones dentro del país. Según el proyecto, al regresar al país los funcionarios deben “presentar fotocopia del pasaporte y de los tickets aéreos de embarque, toda la documentación respaldante de los gastos incurridos los que deberán corresponder a alojamiento, traslados, alimentación y extraordinarios en caso de que fueran necesarios, propios del evento o de la misión desarrollada y reintegrar, en caso de corresponder, los excedentes del adelanto del viático que recibió”.


Los partidos Colorado, de la Gente, Independiente y Nacional presentaron ayer ante la Suprema Corte de Justicia un recurso de inconstitucionalidad contra la ley que crea una comisión encargada de estudiar mecanismos que permitan habilitar el voto desde el exterior.

Los partidos entienden que esta ley viola los artículos 1, 4, 74, 77, y 81 de la Constitución porque ignora el requisito de que para votar hay que estar en el país. El diputado nacionalista Pablo Abdala dijo además que la ley modifica las normas sobre el Registro Cívico, cambio que debe hacerse mediante una ley votada por los dos tercios del total de componentes de cada cámara.


Según una encuesta de la consultora Equipos, un 51% de los uruguayos desaprueba la gestión del presidente Tabaré Vázquez, mientras que el 24% la aprueba.

El dato marca un aumento de seis puntos en la desaprobación que llegó a 45% en octubre. El nivel de aprobación cayó de 27% en octubre a 24% en diciembre.


El Poder Ejecutivo responderá hoy inquietudes del grupo de vecinos de la zona de Sayago que viven próximos al trazado del Ferrocarril Central que conectará Paso de los Toros con el Puerto de Montevideo.

En el encuentro participarán el ministro de Transporte y Obras Públicas, Víctor Rossi, jerarcas del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y autoridades de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama).

En una puesta de manifiesto entregada esta semana a las autoridades ambientales, los vecinos organizados, señalaron que el proyecto "no prevé ninguna medida asegurativa y se los obliga a residir de por vida en un ambiente insalubre que afectará su calidad de vida sin haberlos contactado para informar, ni para que se expresen en ninguna instancia difundida". Reclaman que se niegue la "aprobación ambiental".


PANORAMA INTERNACIONAL

En Estados Unidos, el secretario de Defensa Jim Mattis renunció en medio de un coro de protestas contra la decisión del presidente, Donald Trump, de retirar las tropas destacadas en Siria y reducir el contingente en Afganistán.

Mattis era el último general que integraba el equipo de gobierno de Trump y se oponía a la salida de ambos territorios.

En la carta en la que comunicó su dimisión al mandatario, indicó: "Usted tiene el derecho de tener un secretario de Defensa cuyos puntos de vista estén mejor alineados con los suyos".

Por su parte, el presidente defendió su decisión a través de Twitter, pese a las críticas que ha generado en varios de sus socios.


También en Estados Unidos, el gobierno anunció que llegó a un acuerdo con México para enviar de regreso a ese país a los solicitantes de asilo que crucen su frontera sur mientras la justicia resuelve sus casos.

El anuncio, que fue comunicado por la secretaria de Seguridad Nacional Kirstjen Nielsen, se produce ante el fracaso de los esfuerzos del gobierno de Trump para detener la ola migratoria que busca ingresar a Estados Unidos.

"Los individuos que lleguen a Estados Unidos desde México ilegalmente o sin la documentación necesaria, podrán ser devueltos a México mientras se procesa su solicitud de ingreso, no podrán desaparecer en Estados Unidos, tendrán que esperar la aprobación para ingresar al país" dijo Nielsen.

Tras el anuncio, la embajada de México en Washington afirmó que garantizará los derechos de los migrantes que sean enviados a su territorio desde Estados Unidos mientras se tramite su solicitud de asilo, pero aclaró que no va a aceptar a los deportados.

Este acuerdo entre ambos países se conoció mientras se teme que la obsesión de Trump por construir un muro en la frontera cause un cierre del gobierno por falta de fondos. Pese a las oposiciones, Trump exige que el Parlamento apruebe un presupuesto que incluya fondos para ese proyecto y amenaza con no firmarlo si no es así.


En Dinamarca, el gobierno considera que no puede recibir más inmigrantes sin poner en peligro su modelo social, por lo cual multiplica las medidas para impedir su llegada. La más reciente es detener a los "indeseables" en una isla desierta.

Desde la ola migratoria de 2015 que llevó al país a restablecer el control de sus fronteras terrestres, Dinamarca se enorgullece de haber adoptado unas 100 enmiendas que restringen los derechos de los extranjeros. Para 2019, año electoral, el objetivo del gobierno es que los refugiados comprendan que sólo pueden quedarse en el país de forma provisional.

La última medida en este sentido fue la de agrupar en una isla deshabitada a migrantes a los que se rehusó el asilo, que están a la espera de ser expulsados, así como a quienes no pueden ser reenviados a sus países.

Este lugar de retención, ubicado en un antiguo centro de investigación sobre enfermedades animales contagiosas en la isla de Lindholm, albergará desde 2021 a 125 personas.


En España, el presidente del gobierno nacional, Pedro Sánchez, y el de Cataluña, el independentista Quim Torra, mantuvieron una reunión en Barcelona y emitieron un comunicado en el que anunciaron que retoman el diálogo.

El texto emitido después del encuentro fue leído por la portavoz catalana, Elsa Artadi, quien también se refirió a qué planteó Cataluña:

"Nosotros hemos expresado todas las necesidades y los consensos que entendemos que tiene la sociedad catalana. Hay un amplio consenso en la sociedad catalana por la necesidad de un referéndum, por el reconocimiento del derecho a la autodeterminación y por que votando es como se expresan y se resuelven los conflictos políticos" indicó Artadi.

Como señal de este compromiso, fue anunciada una nueva reunión en enero entre miembros de ambos Ejecutivos.

Hoy el Ejecutivo del gobierno central se reúne en la capital catalana, una instancia calificada de "provocación" por activistas independentistas que buscan entorpecerla con múltiples manifestaciones, algunas de ellas con cortes de rutas.


En Chile, el máximo jefe de la Policía chilena fue destituido, cercado por las nuevas revelaciones sobre el asesinato hace más de un mes de un joven mapuche a manos de las fuerzas especiales desplegadas en la región de la Araucanía.

La destitución del general Hermes Soto, que había asumido en marzo, se produjo un día después de que se conocieran nuevos vídeos del operativo policial que terminó con la vida de Camilo Catrillanca.

Las grabaciones muestran que el indígena fue abatido sin mediar ningún enfrentamiento, a diferencia de la versión inicial entregada por la Policía.

El presidente, Sebastián Piñera, fue quien hizo el anuncio de la remoción:

"Dado todo lo ocurrido, como presidente de la República, he llegado a la conclusión de que Carabineros de Chile necesita un nuevo liderazgo para poder enfrentar con mayor voluntad, velocidad y eficacia todos los problemas que lo aquejan en el presente y todos los desafíos que deberá enfrentar en el futuro" señaló Piñera.


En Venezuela, el gobierno ordenó la salida del país del cónsul de Colombia en Caracas, Juan Carlos Pérez Villamizar, en represalia por la expulsión de un asesor de su embajada en Bogotá, en una nueva escalada de tensiones entre ambos países.

La cancillería venezolana le dio al colombiano 48 horas para abandonar el país, acusándolo de ejercer "labores consulares sin contar con la acreditación correspondiente".

Previamente, Colombia había expulsado a Carlos Manuel Pino, asesor político de la embajada de Venezuela sin estatus diplomático, por "alterar el orden público, la seguridad nacional y la tranquilidad", según las autoridades migratorias.


Una parte de la deuda que Cuba contrajo con Brasil entró en "default" esta semana, mientras otra fracción está atrasada, en medio de crecientes tensiones entre ambos países.

Cuba pagó en junio sólo dos de los ocho millones de dólares correspondientes a ese mes, por sus deudas con varias instituciones públicas brasileñas. Esa deuda acaba de superar los 180 días, situación que se considera un "default", indicó una fuerte brasileña a la agencia AFP.

El resto de las cuotas, desde julio hasta noviembre, se toman como atrasadas.


En Brasil, el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva envió un mensaje desde la prisión, donde está desde abril cumpliendo una condena de 12 años por cargos vinculados a la corrupción.

En una publicación de Twitter realizada por sus asesores, Lula asegura que no es un preso, sino un rehén, después de que se abriera durante varias horas del miércoles la posibilidad de que fuera liberado.

"Si hay alguien dispuesto a hacer oposición en este país soy yo", agregó el expresidente.


En Argentina, Cristina Kirchner volvió a ser noticia y otra vez por sus problemas con la Justicia. Una cámara federal confirmó su procesamiento con prisión preventiva por la llamada “causa de los cuadernos K” que investiga sobornos en la obra pública.

La ex presidente fue considerada posible autora de cohecho pasivo, es decir de cobrar coimas. Y además está imputada como jefa de una asociación ilícita.

De todas formas es seguro que no irá a prisión mientras tenga sus fueros de senadora. El peronismo, que domina la cámara alta, ratificó que mantiene el criterio de que un senador sólo puede perder sus fueros si hay una condena firme por parte de la Corte Suprema.

Lo que llamó la atención en el fallo de la cámara es que mientras ratifica el procesamiento de Cristina, deja sin efecto el procesamiento de varios empresarios señalados como los que pagaban los sobornos.

La justificación es que no actuaban en forma organizada y, por lo tanto, no se les puede imputar la pertenencia a una asociación ilícita.

La reacción de Cristina Kirchner fue la habitual. Escribió un mensaje en las redes sociales, en el cual afirma que la causa tiene una motivación puramente política. Y señala que el fallo repite una serie de argumentos que habían aparecido en una nota periodística del diario Clarín.

“Todo a pedido y a medida de Macri, Cambiemos, Clarín y sobre todo: el desastre de la economía. Partido Judicial a la carta”, escribió la ex presidente.

Mientras tanto, Cristina piensa en la campaña electoral. Se supo que inició una serie de reuniones en secreto con banqueros y empresarios, para hablar sobre la economía y sobre el escenario político ante un eventual triunfo suyo el año próximo.

(Corresponsal Fernando Gutiérrez desde Buenos Aires)


PANORAMA NACIONAL

El diputado nacionalista Álvaro Dastugue y el precandidato a la Presidencia por el Partido Nacional, Carlos Iafigliola anunciaron que reunieron 16.280 firmas para derogar la llamada Ley Trans.

Los dirigentes nacionalistas tienen tiempo hasta el 25 de marzo para juntar 56.000 firmas.

Si alcanzan esa cantidad de firmas, la Corte Electoral deberá llamar a una jornada de votación, no obligatoria, en la que los interesados en promover el referéndum podrán expresar esa voluntad mediante una papeleta. Si vota el 25% de los habilitados, la Corte convocará a una consulta popular sobre la ley.

“Al ritmo que vamos, estamos convencidos que vamos a lograrlo”, dijo Dastugue. “Seguiremos trabajando contra una ley que otorga privilegios para unos, atropellando los derechos del resto de la sociedad”, agregó.


La proclama que leerán los representantes del movimiento de productores agropecuarios Un solo Uruguay el próximo 23 de enero “incluirá un conjunto de “líneas de acción útiles para diseñar políticas de estado de largo plazo, tendientes a corregir las adversidades que existen en la sociedad y no solo en el sector” rural.

Luego de una mesa abierta de delegados departamentales de Un solo Uruguay realizada ayer en Cardona, el vocero Álvaro Rivas dijo a El Observador que el movimiento busca en un año electoral “hacer aportes que sean tomados en cuenta por todos los precandidatos a la Presidencia de la República”. “Queremos que sean un insumo. Que el sistema político recoja ese guante”, dijo Rivas.


El Ministerio de Educación y Cultura presentó ayer el Panorama de la Educación 2017.

La publicación, que fue presentada ayer junto al Anuario estadístico, destaca que en 2017, 97,1% de los jóvenes entre 12 y 14 años asistió a un centro educativo y 81,9% lo hizo sin rezago respecto del grado. La matrícula de este nivel aumentó 15,7% entre 2006 y 2017.

Según La Diaria, la directora de Educación Rosita Ángelo, comentó que con estos datos se puede observar la “consolidación del acceso a la educación media básica”.

Sobre la educación media básica también se destacó que desde 2011 a esta parte se redujo 5,2% la repetición: en 2017 casi tres de cada diez estudiantes no promovieron el grado que cursaron; en el caso de la UTU el porcentaje de no aprobados fue 42%, mientras que en secundaria fue de 24,7%. Sobre secundaria se subrayó que hay una reducción en la no promoción en liceos diurnos de más de diez puntos porcentuales en comparación con 2011.


ECONOMÍA Y EMPRESA

En pleno comienzo de la temporada de verano, fueron inauguradas ayer por el Ministerio de Transporte (MTOP) las obras realizadas en los puertos de Punta del Este y Piriápolis.

En el caso de Punta del Este, es el puerto deportivo más importante del país y uno de los más destacados de la región. Allí se construyeron y acondicionaron diversas instalaciones, entre las que resaltan los trabajos en las marinas 1 y 2, los accesos a las marinas 3, 4 y 5 y la re-consolidación del muelle necesario para la reparación de barcos deportivos (travel lift). Estas obras demandaron una inversión de U$S 7 millones.

Según explicó el MTOP en un comunicado, para las Marinas 1 y 2 se recompuso la infraestructura de los pórticos sobre los que descansa la pasarela superior y para los accesos a las Marinas 3, 4 y 5 se sustituyó la explanada de madera por una estructura con muros y pavimentos de hormigón, se acondicionaron todas las instalaciones y se montaron accesorios de acero inoxidable para accesibilidad. Además, se rediseñó el sistema de sustentación del muelle que recibe el travel lift.

De esta forma, este puerto quedó listo para hacer frente a la intensa demanda de temporada y, en particular, a la demanda de amarras para embarcaciones deportivas grandes (con una eslora mayor a 14 metros) que caracteriza a este puerto.

“Hay que mantener estas obras y continuar trabajando para que este puerto deportivo, que también sirve a la pesca, pueda seguir siendo el principal puerto deportivo del Uruguay y siga siendo un elemento que genera trabajo en el departamento”, señaló el director nacional de Hidrografía, Andrés Nieto.

En Piriápolis, las obras consistieron en la construcción de un muelle multipropósito para barcos de hasta 100 metros de eslora (longitud) y de un nuevo muelle de pesca en dos niveles, la remodelación de la rampa para embarcaciones, el ensanche de la escollera en el Sector C, la repavimentación de la escollera en toda su extensión y la remodelación de los accesos al puerto. Además, se construyó un estacionamiento interior en el puerto, se repavimentó el acceso, se reconstruyó el espaldón de la escollera y se instalaron nuevas luminarias en veredas, estacionamientos y accesos. En total, se invirtieron alrededor de U$S 20 millones y este puerto aumentó su capacidad 20% para embarcaciones deportivas y pesqueras.

Se espera que la capacidad esté completa durante “los meses pico”, de diciembre a marzo. “Era una inversión necesaria porque derrama hacia otras actividades. La navegación deportiva y el apoyo a actividades pesqueras es necesaria para que haya más fuentes de trabajo en el entorno del puerto”, sentenció Nieto.


En 2018 hubo un total de 104 conflictos, prácticamente el mismo número que el año pasado (105).

Según el informe que elabora la Universidad Católica, la conflictividad fue un 14% mayor que en 2017, registrándose de este modo un incremento respecto a los últimos dos años, sin llegar al pico ocurrido en 2015.

Se registraron 7 paros generales, un alto número en comparación con años anteriores: 4 de ellos tuvieron como causa la protesta por la lentitud en la negociación colectiva y/o la definición en la rendición de cuentas. Por otro lado, los paros con movilizaciones atípicas y ocupaciones constituyeron el 32% de los conflictos, 6% más que el año 2017.

La educación resultó el sector con mayor conflictividad, constituyendo el 59% de la conflictividad laboral sectorial. En un año de intensa negociación el 52% de los conflictos sectoriales se debieron a reclamos salariales.


La Intendencia de Canelones y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) firmaron ayer un acuerdo para mejorar el acceso y los tiempos de gestión de trámites relacionados con la construcción y habilitación de comercios en el departamento canario.

Se brindará información digitalizada y por Internet del territorio, una ficha única de padrones, se otorgarán permisos de construcción por declaración jurada y habilitaciones comerciales por código QR.

El acuerdo firmado en la Torre Ejecutiva modernizará la gestión de todos los trámites de la Intendencia de Canelones, valoró la directora de la comuna canaria, Natalia Brenner.


El dólar subió ayer apenas 0,04%. El interbancario fondo se operó en promedio a $32.234.

Por cuarta sesión consecutiva, el Banco Central del Uruguay (BCU) intervino ayer en el mercado y compró US$ 26 millones. Así en la semana, el BCU lleva comprados US$ 102,1 millones.

De esta manera, el dólar acumula un incremento de 12,06 % en lo que va del año.

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró en $ 31,53 para la compra y $ 32,93 para la venta.

La divisa estadounidense bajó ayer en la región. En Brasil se ubicó en R$ 3,852 y en Argentina finalizó en AR$ 38,05.

Por su parte, el Euro subió frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,1448.


OTRAS NOTICIAS

El sindicato de funcionarios postales ocupó ayer la sede central del Correo Nacional como parte de un conflicto con el Poder Ejecutivo en reclamo por el ingreso de más personal.

Tras desocupar el edificio se movilizaron hasta Torre Ejecutiva. Según el sindicato, por la falta de personal hay una acumulación de 13 toneladas de entregas en el depósito del Aeropuerto de Carrasco. Entre ellas está incluidos paquetes adquiridos en el exterior mediante compras web.


La cantidad de siniestros de tránsito ocurridos este año en Uruguay disminuyó más de un 11 % respecto de 2017, según datos del Informe Preliminar de Siniestralidad Vial de 2018 presentado ayer.

La tasa de mortalidad en accidentes de tránsito, sin embargo, alcanzó el 14,7 cada 100.000 habitantes, con un aumento del 13,9 % de personas fallecidas entre el 1.º de enero y el 9 de diciembre. Según las estimaciones, el número ascenderá a entre 520 y 530 personas al finalizar el año. Para el presidente de la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev), Fernando Longo, esto responde a una “mayor violencia en la siniestralidad”.


DEPORTES

Mañana a las 13.30 horas se jugará la final del Mundial de Clubes entre Real Madrid y Al Ain.

Más temprano, a las 10.30, River Plate y Kashima jugarán por el tercer y cuarto puesto.


Tres partidos se jugarán esta noche por la Liga Uruguaya de Básquetbol. A las 20.30 se enfrentarán Biguá-Urunday Universitario y Trouville-Verdirrojo.

A las 21.15 Aguada recibirá en su estadio a Defensor Sporting.

Comentarios

Noticias Relacionadas