Titulares

Noticias del viernes 24 de noviembre de 2023

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Mahmud HAMS / AFP

El alto el fuego pactado entre Israel y Hamás en la Franja de Gaza comenzó hoy, a las 2 de la mañana hora uruguaya y ahora se aguarda, para las 11 de nuestro país, la liberación de los primeros 13 rehenes tomados por el movimiento islamista palestino. Estos serán los primeros signos de distensión desde el comienzo de la guerra, el 7 de octubre.  

Catar, mediador clave junto a Egipto y Estados Unidos, consiguió el miércoles un acuerdo para una tregua de cuatro días prolongable y el intercambio de 50 rehenes israelíes cautivos en Gaza por 150 palestinos presos en Israel.

La entrada en vigor del pacto estaba prevista inicialmente para ayer, pero fue retrasada a hoy.

Hamás confirmó "un paro completo de las actividades militares" por cuatro días.

Una fuente de seguridad egipcia dijo a la AFP que una delegación de seguridad de su país estará en Jerusalén y Ramala para garantizar el "respeto de la lista" de presos palestinos liberados.

El pacto incluye la entrada de un mayor número de convoyes de ayuda humanitaria. Egipto  afirmó que, desde la entrada en vigor, ingresarán cada día 130.000 litros de gasoil y cuatro camiones de nafta. También se prevé que pasen 200 camiones diarios cargados de alimentos, medicinas y agua potable.

Además, según informa Cadena SER, por el paso de Rafá, se seguirá permitiendo la salida de heridos y extranjeros, como se ha venido haciendo desde el 2 de noviembre, mientras que las autoridades egipcias anunciaron permisos voluntarios para que los palestinos que residían en el enclave palestino y se encontraban en Egipto cuando estallaron las hostilidades regresen a Gaza.


La comunidad internacional celebró el acuerdo y confía en que sea un primer paso hacia un alto el fuego duradero.

Pero el gobierno y el ejército israelíes enfatizaron que "continuarán" los combates para "eliminar" a Hamás una vez culmine la tregua.

"Tomar el control del norte de la Franja de Gaza es la primera etapa de una larga guerra y nos preparamos para las siguientes fases", dijo el portavoz del ejército Daniel Hagari.

Por su lado, el embajador palestino en la ONU, Riyad Mansour, declaró que la tregua "no puede ser solamente una pausa" y pidió usar este respiro para impedir la reanudación de los combates en Gaza.


Ayer, en las horas previas a la tregua, las hostilidades continuaron con dureza.

Un médico del hospital Al Awda aseguró que al menos 27 personas murieron y 93 resultaron heridas en un bombardeo sobre una escuela de la ONU en la zona de Jabaliya, en el norte de la ciudad de Gaza.

En el sur hubo bombardeos en la zona de Jan Yunis, envuelta por columnas de humo negro después de las explosiones. El ejército israelí dijo que mató a un comandante local de Hamás en estas acciones.

La ofensiva de Israel ha devastado el territorio palestino y desplazado a 1,7 de sus 2,4 millones de habitantes, según la ONU, que denuncia una grave crisis humanitaria.


NOTICIAS DEL PANORAMA NACIONAL

El Congreso de Intendentes aprobó en forma unánime la creación de un Registro Único Nacional de Alimentos, Empresas y Vehículos (Runaev). Se trata de un sistema informático que unificará en todo el país los procedimientos bromatológicos para la habilitación de locales, productos y vehículos del rubro alimentación. 

La decisión se tomó en la sesión que el congreso realizó en Rocha. 

Hablando con Subrayado el jefe comunal de ese departamento, Alejo Umpiérrez, lo calificó como un día histórico. 

“La habilitación bromatológica en un departamento será válida en todo el territorio nacional. Esto elimina, y más para un productor pequeño, tener que hacer una habilitación por departamento. Es histórico. Se buscó por más de treinta años y no se había logrado”. 

Actualmente, cada intendencia tiene su propia reglamentación bromatológica. Eso hace que un fabricante de alimentos tenga que tramitar la habilitación en cada uno de los departamentos donde pretenda vender sus productos.

El acuerdo fue saludado, entre otros, por el intendente de Canelones, Yamandú Orsi que destacó el trabajo de las 19 intendencias para una solución que, afirmó, “se pedía a gritos”. 


La comisión especial que en la Cámara de Diputados discute la nueva ley de financiamiento de los partidos políticos dejó aprobados ayer 30 artículos del proyecto, pero no pudo lograr un acuerdo sobre el espacio que deberán ceder gratuitamente los canales de televisión para el pautado de publicidad electoral. 

La falta de consenso refiere al artículo que consagra esa cesión de minutos, a la forma de distribuirlos entre los partidos, y al precio único que los canales deberían cobrarle a los lemas por los minutos destinados a publicidad que sí pagarán. 

Todo esto será discutido cuando se ponga a consideración el texto en el plenario de la Cámara de Diputados, donde se intentará completar el acuerdo. 

Hablando con la prensa, el diputado nacionalista Juan Martín Rodríguez valoró los acuerdos alcanzados hasta ahora. 

“El sistema político sale muy fortalecido, en virtud que esos 30 artículos, casi todos, contaron con el voto unánime”. 

Entre los acuerdos se destaca la fijación de topes para los aportes que los candidatos podrán hacer a sus propias campañas. En el caso de los postulantes a presidente y vice, será de 1,2 millones de unidades indexadas (hoy casi $ 7 millones). El proyecto original preveía un límite de 1 millón de UI. Los nacionalistas pretendían llevarlo a 2 millones. 


Andebu (la Asociación de Broadcasters del Uruguay) estimó en US$ 25 millones la “compensación” que el Estado debería otorgar a los canales por los diez minutos por hora que, en las cinco horas de horario central, deberían cederle gratis a los partidos en los 105 días que, según, el proyecto, dura la campaña electoral. 

El cálculo fue realizado tomando como base una cotización de US$ 1.000 el minuto de publicidad en Montevideo. El presidente de Andebu, Rafael Inchausti, le dijo a El País que cada uno de los tres canales privados de Montevideo perdería US$ 6 millones. En el caso de la televisión abierta del interior, la cifra global sería de US$ 5 millones. A eso hay que sumarle las más de 100 señales locales de TV para abonados. 

Inchausti agregó a la lista de perjuicios la restricción que, según el proyecto, tendrán los organismos públicos para hacer publicidad en el período electoral. Según Andebu, la pauta oficial representa el 10% de los ingresos de los canales de Montevideo. 

Para los del interior, se apuntó, será mucho mayor, ya que los gobiernos departamentales suelen ser sus principales anunciantes.

Si no existe compensación, según Inchausti, los canales no podrán sostener su actividad, deberán reiterar emisiones de temporadas anteriores y “recurrir al seguro de desempleo para los funcionarios ante lo que no pueda cumplir con sus obligaciones”. El fenómeno, a su vez, podría afectar a las productoras independientes.Será, dijo el empresario, “perjudicial para todos”.


INTERNACIONALES 

En Irlanda, manifestantes se enfrentaron ayer con la policía, quemaron vehículos y saquearon tiendas en la ciudad de Dublín después de un ataque con cuchillo que dejó a tres niños heridos frente a una escuela y que, según las autoridades, no tuvo un móvil "terrorista".

Agentes de policía con material antidisturbios montaban guardia en las calles de la capital irlandesa ante una multitud que les lanzaba cánticos y encendía fuegos artificiales.

Un auto de la policía y un autobús fueron incendiados, mientras los manifestantes saqueaban las tiendas de una de las principales arterias comerciales de la ciudad.

Los disturbios, los peores en Dublín en años, se produjeron luego de un ataque con cuchillo en el que una niña de cinco años y una mujer joven resultaron gravemente heridas.

Otros dos niños y un adulto, que en principio es el atacante, también fueron llevados al hospital después del incidente.

El comisario Drew Harris atribuyó los incidentes a una "facción de ultras locos movidos por una ideología de extrema derecha".


En Países Bajos, se confirmó que el partido de extrema derecha antislámico de Geert Wilders obtuvo una amplia victoria en las elecciones legislativas, lo que implica a giro político profundo que va más allá de las fronteras del país.

Según los números oficiales del escrutinio, el Partido por la Libertad (PVV) de Wilders logró 37 de los 150 escaños en el Parlamento, más del doble de los que obtuvo en las elecciones de 2021.

"Los votantes han hablado. Los escaños están asignados. Ahora es importante ver en qué puntos podemos ponernos de acuerdo", destacó Wilders ante sus seguidores, en un discurso en el que también arremetió contra los migrantes. 

Más tarde declaró a periodistas que deseaba ser el "primer ministro de todos los neerlandeses" y prometió que "trabajaría duro con otros partidos" para formar una coalición.

Pero esta victoria no le asegura el puesto de primer ministro a este polémico político. Durante la campaña, los líderes de los otros tres principales partidos declararon que no formarían parte de una coalición liderada por el PVV.


En Ecuador, Daniel Noboa asumió ayer como presidente por un período de 18 meses. Al tomar posesión del cargo Noboa llamó a luchar contra "la violencia y la miseria" en el país.

"Hay algo que tengo muy claro: para combatir la violencia hay que atacar la desocupación. El país necesita empleo y para generarlo enviaremos reformas urgentes a la Asamblea, que deben ser tratadas con responsabilidad y pensando primero en el país. Creo en un Estado que tiene como primer objetivo reducir la violencia y volver del progreso una costumbre". 

"Los invito a todos a trabajar en conjunto para acabar con el enemigo en común: la violencia y la miseria", dijo el nuevo mandatario en un breve discurso ante el Congreso.

Noboa fue juramentado por el titular del Poder Legislativo, Henry Kronfle, en un acto en Quito al que asistió el mandatario colombiano Gustavo Petro.

Autoproclamado de centroizquierda y apoyado por fuerzas de derecha, Noboa fue elegido para terminar el mandato inconcluso del saliente Guillermo Lasso, quien disolvió en mayo el Parlamento para evitar el avance de un juicio político en su contra.


La tasa de pobreza se mantendrá estable en América Latina en 2023, afectando a unos 183 millones de personas, en un contexto generalizado de bajo crecimiento económico, reveló el jueves la Cepal.

La pobreza afectará este año al 29,1% de los latinoamericanos. De ellos, un 11,4% -equivalente a 72 millones de personas- caerán en la categoría de "pobreza extrema" o aquella población que no alcanza a cubrir sus necesidades básicas de alimentación diaria.

Las cifras son similares a las reportadas en 2022, cuando la pobreza bajó al 29% de la población de América Latina y la pobreza extrema llegó al 11,2%, para volver a niveles similares a los de 2019, en la prepandemia.

Esto "revela un avance insuficiente a nivel regional para alcanzar el objetivo de su erradicación", advirtió la Cepal en el informe "Panorama Social de América Latina y el Caribe 2023″.

La tasa de crecimiento del PIB esperada para 2023 en América Latina, de 1,7% -significativamente inferior al 3,8% registrado en 2022 y que podría llegar incluso al 1,5% en 2024- no permite prever mejoras en materia de pobreza en la región.


El gobierno de Chile denunció ayer que Venezuela negó el aterrizaje con migrantes de esa nacionalidad expulsados del país y anunció "gestiones al más alto nivel" para que se cumpla el acuerdo sobre esta materia.

El avión debía partir a Venezuela, pero "lamentablemente este vuelo no fue autorizado", dijo la ministra del Interior y Seguridad, Carolina Tohá, presionada por la oposición para agilizar las expulsiones de migrantes irregulares que vinculan a un incremento de la delincuencia en el país.

El vuelo buscaba repatriar a 60 venezolanos sin papeles migratorios que fueron detenidos por la Policía de Investigaciones. Según la ley chilena, solo pueden ser retenidos durante cinco días, por lo que, de no ser expulsados en ese plazo, deberán ser liberados.

La ministra Tohá aseguró que el gobierno va a realizar "gestiones al más alto nivel diplomático para resolver este problema" y concretar expulsiones que fueron resueltas por la justicia.


En Brasil, el Supremo Tribunal Federal (STF) rechazó ayer la propuesta que avanza en el Congreso para limitar las atribuciones individuales de sus jueces, al advertir que puede representar un "retroceso democrático".

"No se sacrifican las instituciones en el altar de las conveniencias políticas", dijo Luís Roberto Barroso, presidente de la corte, en una declaración en nombre de todos sus integrantes. 

En la víspera, el Senado brasileño aprobó el proyecto que prohíbe las "decisiones monocráticas" de los once miembros del STF, en favor de una "decisión colegiada" tomada por una mayoría. 

La iniciativa, que aún debe ser debatida en la Cámara de Diputados, constituye un nuevo enfrentamiento entre el Congreso y el Poder Judicial, tras varias decisiones de la corte a contramano de las mayorías en el Legislativo, especialmente en relación con la demarcación de tierras indígenas.


Sorpresas en Argentina por las movidas de nombres del equipo de gobierno de Javier Milei: caen, antes de asumir, funcionarios que desde hacía meses que habían sido anunciados, y llegan otros a los que el propio Milei había criticado con dureza.

Los cambios más sorprendentes fueron los del equipo económico. A pesar de que el presidente electo había dicho que demoraría lo más posible el nombre de su ministro de economía, se terminó filtrando que la persona designada será Luis “Toto” Caputo, ex ministro de finanzas y ex presidente del Banco Central durante la gestión de Mauricio Macri.

La llegada de Caputo supuso la inmediata salida de quien hasta ahora se daba como seguro presidente del Banco Central, Emilio Ocampo, que era el principal ideólogo del proyecto de dolarización total de la economía argentina.

Por otra parte, a ese puesto iría Demian Reidel, quien durante la gestión de Macri había sido vicepresidente del Banco Central y que se define en su perfil biográfico como “desarmador de cepos”.

En definitiva, llegan dos ex funcionarios de Macri y se va el funcionario que había impulsado el proyecto más emblemático de la campaña de Milei. Muchos interpretaron este hecho como una muestra del cambio de tónica que tendrá el presidente electo respecto de lo que había sido su campaña, y de la influencia que ya está mostrando Macri.

Lo cierto es que con estos cambios ya se da por asumido que el proyecto dolarizador quedará suspendido, por lo menos para la primera etapa del gobierno. El propio Milei había dicho en televisión que Ocampo tenía que aceptar que la dolarización, tal como él la había concebido originalmente, no iba a ser aplicable en un comienzo.

La preocupación principal del presidente electo es evitar que se produzca una hiperinflación en los primeros días de su gestión. Y cree que para eso es fundamental desarmar la llamada “bola de Leliqs”. Se trata del déficit cuasifical, formado por letras de liquidez del banco central, que equivalen a unos 23 mil millones de dólares, más de tres veces la cantidad de pesos que circulan en la economía.

Milei cree que si libera el tipo de cambio sin antes resolver el problema de las leliqs, toda esa masa de dinero saldrá de los bancos y correrá a refugiarse en el dólar, lo cual disparará la cotización y arrastrará a todos los precios de la economía.

Es por eso que le encomendó a Caputo que sondeara a los mercados, sobre todo a Wall Street, para encontrar la forma de sanear el pasivo del Banco Central con una inyección de dólares que fortalezca las reservas.

Ocampo tenía otra idea de cómo resolver el tema y por eso decidió no asumir en el Central.

En el mercado hay opiniones muy encontradas respecto de Luis Toto Caputo. Macri lo llamaba “el Messi de las finanzas” por su gran habilidad y experiencia como operador en el mercado de bonos. Fue el encargado de conseguir el dinero para pagarle la deuda a los llamados “fondos buitre” y luego financió la gestión macrista durante los primeros dos años.

Esto incluyó una recordada operación, una colocación inédita de un bono en pesos, con una tasa de 15 por ciento, a grandes fondos de inversión de Estados Unidos, como Templeton y BlackRock. Ese negocio se reveló como un desastre para estos fondos cuando a los pocos meses Argentina devaluó. Es lo que lleva a algunos analistas a decir, mitad en broma y mitad en serio, que la izquierda debería darle las gracias por ser una de las personas que le causó mayor daño a los especuladores de Wall Street.

Pero no todos creen que Caputo sea digno de ser celebrado. También hubo muchos economistas que lo calificaron como “un timbero” y que pusieron en duda que estuviera a la altura de lo que se espera para un ministro de economía en este contexto crítico de la Argentina.

(Corresponsal: Fernando Gutiérrez)


VOLVEMOS AL PANORAMA NACIONAL 

El presidente Luis Lacalle Pou propondrá a los otros gobiernos del Mercosur que se invite a China a participar en la próxima reunión que celebrará el bloque regional. 

El mandatario hizo el anuncio desde Pekín, donde se encuentra de visita oficial, y después de reunirse con su par chino, Xi Jinping. 

La próxima cumbre del Mercosur será el 7 de diciembre en Rio de Janeiro,  aún bajo la presidencia pro témpore de Brasil. 

Hablando en conferencia de prensa ante más de cien medios chinos e internacionales, Lacalle Pou sostuvo ayer que un tratado de libre comercio con China, algo que busca su gobierno, es algo “para el bien” de Uruguay. Sostuvo que “si todo el Mercosur decidiera al mismo tiempo embarcarse en esto, quizás sería mucho mejor”. 

El presidente dijo estar seguro de que “más pronto que tarde eso va a suceder” y apuntó que lo que hace Uruguay “es avanzar un poco más rápido”.  El presidente planteó además su intención de que Uruguay sea el anfitrión, el año que viene, de la Cumbre entre China y los países de la Celac. 


El acceso al Liceo IAVA por la calle Eduardo Acevedo, donde estaba instalado desde 2009 el polémico salón gremial estudiantil, quedó acondicionado hace casi dos meses. Esa entrada, sin embargo, permanece cerrada, según informa hoy el diario El País. 

Fuentes del Consejo de Secundaria citadas por ese medio indicaron que la entrada aún no se reinauguró ya que el organismo “está esperando un expediente que está en el Codicen”. 

Con respecto a la rampa que se iba a ubicar en esa entrada, se señaló que la obra comenzará en la segunda quincena de enero. La definición, se dijo, fue postergar los trabajos para “no alterar” el normal funcionamiento del centro, al que concurren casi 1.900 alumnos. 

Por otra parte, según El País el ascensor del edificio, recientemente reparado, no está funcionando. El aparato había sido recuperado a un costo de casi $ 300 mil. La versión de las autoridades es que se decidió junto a la empresa que lo reparó “darlo de baja” mientras lo “revisan”. 

Las autoridades del liceo dijeron que tuvieron que llamar a la empresa que lo reparó porque “la puerta fue forzada por algunos estudiantes”.


El Congreso del Frente Amplio deberá analizar en diciembre casi 2.300 planteos para incorporar al programa de gobierno de esa fuerza política. Entre ellos, se encuentra la eliminación de la participación de las Fuerzas Armadas en las misiones de paz. 

La propuesta es del Partido Socialista, Casa Grande y otros grupos nucleados en Izquierda y Libertad, un conglomerado que respalda la precandidatura de Carolina Cosse.  Afirman que “ante la falta de resultados en lo que refiere a la mejora de las condiciones de vida de la población afectada, sumado a que estas ocupaciones extranjeras habilitan abusos de diverso tipo (…)” hay “razones suficientes” para que Uruguay “no sea parte de esta clase de misiones militares”.

El senador y precandidato Mario Bergara se desmarcó rápidamente de la propuesta, citada ayer en Búsqueda.  Bergara afirmó: “las misiones de paz dan posibilidad a militares humildes de hacer un cambio en sus vidas. Reafirmamos la propuesta de analizar cada misión por su aporte a la paz, en base a la evaluación de la ONU”. Agregó: “además dejan a Uruguay en buen lugar en la comunidad internacional”.

Izquierda y Libertad promoveá también la eliminación de los liceos militares, bajo el entendido que “no se justifica su existencia” y que la epecialización militar debería quedar reservada a estudios superiores, posteriores a la educación media común. 

En este caso, el rechazo a la propuesta llegó por parte el senador Guido Manini Ríos (Cabildo Abierto) que lamentó la “fobia frenteamplista a los liceos militares”. Manini afirmó: “nada nuevo,siguen presos de su odio enfermizo hacia la Institución militar, al punto de querer cerrar a los liceos públicos mejor valorados por la sociedad”. 

Otro de los puntos versa sobre la pertinencia o no de que en el país haya liceos militares. En esa línea, Izquierda y Libertad propone que el programa del FA tenga una línea que indique que “no se justifica la existencia de liceos militares”. Con eso, proponen que “la especialización militar propiamente dicha deberá quedar reservada a estudios superiores, posteriores a los ciclos de educación media”.


ECONOMÍA Y EMPRESAS

Starlink, la proveedora de servicios de Internet satelital creada por el empresario Elon Musk, comenzará a operar el año próximo en Uruguay y otros países de Sudamérica. 

SpaceX ha lanzado casi cuatro mil satélites y proporciona internet de alta velocidad a más de un millón de lugares en todo el mundo, la mayoría de los cuales son hogares, según información de la compañía.

“No hay monopolio legal que resista la vertiginosa revolución tecnológica”, comentó el economista Aldo Lema en su cuenta de X (antes conocida como Twitter), respecto a la noticia.

Antel tenía el monopolio de los servicios de Internet en Uruguay, aunque recientemente se comenzó a autorizar a cableoperadores a ofrecerlo.


En el mercado local, el dólar subió ayer por segunda jornada consecutiva, en esta ocasión 0,41%. El interbancario fondo se operó en promedio a $39,297.

En lo que va del año 2023, el dólar lleva una baja acumulada de 1,93% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2022).

En los últimos 12 meses el dólar lleva una baja de 0,60% (comparando la cotización de ayer en relación a la misma fecha del 2022).

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $38,10 para la compra y $40,50 para la venta. 

En Brasil, la divisa estadounidense bajó y cerró en R$ 4,893.

En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial subió y se situó en AR$ 356,95. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) bajó y cotizó en el entorno de los AR$ 1045,00.

Por su parte, el Euro subió ayer frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,0903. 


CERRAMOS CON OTRAS NOTICIAS

Un hombre de 36 años fue asesinado ayer en el módulo 5 de la cárcel de Santiago Vázquez. 

El recluso estaba cumpliendo condena desde 2008 por dos delitos de homicidio. El asesino fue identificado. Luego del hecho las autoridades de la cárcel dispusieron una requisa e incautaron dos cuchillos y seis cortes caseros. 

Según El País, la víctima era señalada en la prisión como “informante” del exdirector de la cárcel, Carlos Taroco, imputado en la investigación del caso Penadés. 

El preso asesinado habría brindado información a Taroco para esclarecer dos homicidios ocurridos dentro del penal. 


DEPORTES 

Boston y River y Torque darán inició hoy a la fecha 12 del Torneo Clausura del fútbol uruguayo. 

El partido se disputará en el Parque Artigas, en Las Piedras. Hoy también se enfrentarán Cerro y Liverpool, en el Estadio Luis Tróccoli. 

La jornada  la cerrarán Peñarol y Plaza en el Campeón del Siglo. 

Mañana será el turno de Racing-Cerro Largo en el Parque Roberto, Danubio-Fénix en Jardines del Hipódromo y Deportivo Maldonado-Defensor, en el Domingo Burgueño Miguel. 

El domingo, River recibirá a La Luz en el Parque Saroldi, en tanto que Nacional lo hará con Wanderers en el Gran Parque Central. 

Comentarios