Titulares

Noticias del viernes 26 de octubre de 2018

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

El presidente Tabaré Vázquez confirmó ayer que no serán cubiertas las vacantes que se generen en los directorios de los entes autónomos por renuncia de representantes de la oposición que vayan a postularse a cargos electivos en 2019.

La determinación del gobierno fue transmitida por el mandatario a la presidenta del directorio del Partido Nacional, Beatriz Argimón, que lo llamó por teléfono, según informa El País.

Este medio señala que la postura de Vázquez colocó en una situación incómoda al senador nacionalista Luis Lacalle Pou, que decidió que los directores de su sector permanezcan en sus cargos porque no quiere dejar de lado la tarea de contralor.

La contracara es que quienes deban seguir en su puestos verán truncadas sus aspiraciones electorales. Para postularse deberían renunciar un año antes de las próximas elecciones nacionales, o sea mañana a más tardar.

Lacalle Pou hizo una sola excepción: al director de AFE Alfonso Lereté lo autorizó a renunciar, algo que hará hoy. La prioridad para Lereté había sido que se restableciera el servicio de trenes de pasajeros a Empalme Olmos, algo que finalmente se concretó.

Seguirán en sus cargos Juan Curbelo (Administración Nacional de Puertos), Gustavo Borsari (Agencia Nacional de Viviendas) y Diego Labat (Ancap), quien no iba a ser candidato pero pensaba incorporarse al equipo de asesores económicos de Lacalle Pou.

Hoy el director colorado del Banco de Seguros del Estado, Fitzgerald Cantero, renunciará a su cargo para retornar a la actividad política. También dejará el directorio del Banco República su correligionario, Eduardo Elinger, en tanto el blanco Álvaro Viviano dejará el directorio del Inisa para hacer campaña.


La Lista 711 lanzó ayer en Twitter la consigna "Soy Sendic" para responder a ministros, precandidatos y dirigentes que reclaman al exvicepresidente dar un paso al costado y evitar su candidatura al Senado.

Ministros, precandidatos y hasta la vicepresidenta Lucía Topolansky (MPP) opinaron que Sendic debe desistir de su intención de ser candidato al Senado como una especie de "gesto político".

La secretaria de organización de la 711, Mercedes Romero, dijo a El País: "La reacción fue inmediata y la gente se sintió muy mal. Muy tocada por eso de que no podríamos elegir a quien queremos como representante de nuestro sector. Es un tema de democracia interna", explicó.

Sendic no está en el país, ya que viajó a participar de un encuentro sobre primera infancia en Monterrey (México) y tiene pensado regresar un día antes del Plenario previsto para el 10 de noviembre. A su regreso, su grupo piensa continuar con la política de recorrer comités de base.

Hasta ayer 3.800 personas habían firmado una carta en la plataforma change.org pidiendo al Plenario del Frente que se inhabilite a Sendic.

En la orgánica del Frente Amplio hay un acuerdo para convocar a un Plenario después del Congreso que tratará el informe del Tribunal de Ética sobre Sendic.

Para tomar una eventual medida de inhabilitación del ex vicepresidente, se requiere una mayoría de cuatro quintos del total de integrantes del máximo órgano de la coalición.


El senador Pablo Mieres definió el espacio político que se está creando alrededor del Partido Independiente como una opción de centroizquierda o izquierda moderada que procura un cambio sin vuelta atrás.

Entrevistado anoche en Telemundo, Mieres dijo que la nueva coalición será una alternativa a “un Frente Amplio que está agotado”, pero también al temor de que los partidos tradicionales retrotraigan el país a épocas que en su momento también generaron la búsqueda de cambio.

La nueva formación todavía no tiene nombre pero ya definió “cuestiones centrales” que la “identifican”: transparencia; democracia como valor superior contra todo autoritarismo; sensibilidad social con mirada promocional y no asistencialista hacia los débiles, y aceptación del mercado como indispensable pero con un Estado que impida que el “libre juego” se convierta en “inequitativo” y “deje gente por el camino”.

Mieres destacó la respuesta que está recibiendo a su convocatoria de un año atrás a formar un gran espacio socialdemócrata, aunque no todos los que lleguen profesen esa ideología. Aseguró que hay un
“avance en el diálogo con gente que tuvo el coraje de salirse del cauce partidario original”.

“Me estoy refiriendo, concretamente en el caso del Partido Colorado al grupo de Fernando Amado, al grupo de Franzini Batlle y, en el caso del Frente Amplio al grupo de Esteban Valenti ahora denominado Navegantes; y antes, en marzo, el ingreso de un ex diputado del Partido Nacional, en este caso ingreso al Partido Independiente, como el caso del doctor Antonio Chiesa de Tacuarembó, y un poquito más atrás en el tiempo el de Jorge Coronel en Cerro Largo” dijo Mieres.


El sector Uruguay Batllista que orienta el Senador José Amorín Batlle dentro del Partido Colorado, presentó ayer su plan estratégico. El acto estuvo marcado por el recuerdo de Jorge Batlle, que en la víspera habría cumplido 91 años.

El primer orador fue el senador Germán Coutinho, quien anunció que Uruguay Batllista se presentará con la lista 15. Del precandidato Amorín Batlle, Coutinho lo destacó como “negociador”, tendedor de puentes” y con “experiencia; conocimiento del país y de las empresas públicas”.

También hizo uso de la palabra el economista Julio De Brun, quien sería ministro de Economía en un eventual gobierno del sector. Dijo que se “siente parte” del “crecimiento que ha vivido Uruguay en los últimos 17 años”.

El acto terminó con la palabra de Amorín Batlle que criticó el estado actual de la educación, así como al presidente Tabaré Vázquez, al ex presidente José Mujica y al Mercosur. Llamó a trabajar para crecer “hacia afuera”. Dijo que “la apertura va a beneficiar a todos pero (que) algunos van a quedar con dificultades”. Propuso “buscar políticas compensatorias para que esa gente también pueda salir del tema pero”, añadió, “no nos podemos paralizar porque algunos pierdan”.


INTERNACIONAL

Los brasileños decidirán el domingo si durante los próximos cuatro años serán gobernados por el ultraderechista Jair Bolsonaro, que lidera los sondeos, o por el izquierdista Fernando Haddad.

Bolsonaro, un excapitán del Ejército de 63 años, ganó la primera vuelta con 46% de los votos, frente a 29% para Haddad, del Partido de los Trabajadores (PT). Los sondeos del balotaje le auguran una victoria por 56% a 44%, según la última encuesta de Datafolha publicada ayer de noche, o 57% a 43% respectivamente, según la última encuesta de Ibope.


En Estados Unidos, el gobierno de Donald Trump anunció que va a desplegar militares en la frontera con México para desmotivar el ingreso de la caravana de miles de migrantes hondureños que continúa su avance por Centroamérica.

El Pentágono colocará cerca de 800 efectivos adicionales en su frontera sur, informaron fuentes a distintos medios de comunicación. Éstos se sumarán a cerca de 2.000 efectivos de la Guardia Nacional ya distribuidos en operaciones de apoyo en la frontera.

Trump reiteró este jueves en Twitter que puede utilizar a las Fuerzas Armadas para enfrentar esta "emergencia", continuando con un discurso contra la inmigración, que fue uno de sus ejes de campaña.

En la tarde, Trump advirtió a los miembros de la marcha que den media vuelta. La ONU estima que en la caravana viajan unas 7.000 personas.


También en Estados Unidos, el exvicepresidente Joe Biden y el actor Robert De Niro fueron los últimos objetivos en una serie de presuntas bombas enviadas a una decena de opositores del presidente Donald Trump. Los paquetes comenzaron a aparecer el miércoles e incluyeron entre sus destinatarios al expresidente Barack Obama, Hillary Clinton y la cadena CNN.

El FBI, el Servicio Secreto y la policía local buscan identificar al o los responsables de lo que los republicanos en el poder y los demócratas en la oposición han calificado como "terrorismo interno".

En un clima político polarizado por las elecciones legislativas de mitad de mandato, previstas para el 6 de noviembre, Trump reaccionó primero llamando a la unidad y condenando los "actos de violencia política", pero luego volvió a atacar a los medios de comunicación. "Una gran parte de la ira que vemos hoy en nuestra sociedad es causada por el reporte intencionalmente falso e inexacto de los principales medios de comunicación a los que me refiero como noticias falsas", tuiteó el presidente.


En España, el Tribunal Supremo envió a juicio a 18 líderes catalanes implicados en el intento de secesión de octubre de 2017. Nueve de ellos, actualmente en prisión preventiva, deberían ser juzgados por rebelión.

Entre los políticos cuestionados están el ex exvicepresidente catalán Oriol Junqueras, la expresidenta del Parlamento regional Carme Forcadell y los líderes de dos asociaciones independentistas. No será juzgado el expresidente catalán Carles Puigdemont, que sí fue declarado en rebeldía porque se encuentra exiliado en Bélgica.

La imputación del delito de rebelión generó controversia en España porque implica el uso de la violencia para modificar la Constitución o tumbar al rey, extremos a los que no se llegó en el intento de secesión de hace un año.


En Arabia Saudita, el fiscal general afirmó por primera vez que el del periodista Jamal Khashoggi fue un homicidio "premeditado".

Khashoggi, un periodista y opositor saudita, fue asesinado el 2 de octubre dentro del consulado del país en Estambul. Según los responsables turcos, Khashoggi fue asesinado por un equipo de agentes venidos de Riad.

Las autoridades del país, bajo presión internacional, dieron varias versiones. En un primer momento hablaron de una "pelea" y más tarde de una operación "no autorizada" de la que el príncipe heredero, Mohamed bin Salmán, el hombre fuerte del país, no habría sido informado.

El miércoles, el príncipe heredero habló por primera vez del caso y lo calificó de "incidente repulsivo" y "doloroso". El asesinato del periodista desató la indignación internacional y empañó la imagen del país, primer exportador mundial de petróleo.


En Noruega, la OTAN lanzó las mayores maniobras militares desde el fin de la Guerra Fría, una forma de recordarle a Rusia la solidaridad de los aliados pese a las dudas sembradas por Donald Trump.

Unos 50.000 soldados, 10.000 vehículos, 65 navíos y 250 aeronaves de 31 países participarán en el ejercicio Trident Juncture 18, que busca entrenar a la Alianza Atlántica en el caso de que tenga que socorrer a algún miembro si ocurre una agresión.

El secretario general de la OTAN, el noruego Jens Stoltenberg, destacó que "el ambiente en términos de seguridad en Europa ha empeorado significativamente en los últimos años". Agregó que este es un "mensaje claro: la OTAN no busca la confrontación pero estará preparada para defender a todos los aliados contra cualquier amenaza".

Si bien no se señaló a este "adversario potencial", en la mente de todos estaba Rusia, un país que presume de poderío militar y que comparte con Noruega una frontera de 198 kilómetros en el Gran Norte.


En Francia, una corte confirmó que el expresidente Nicolas Sarkozy debe ser procesado por la presunta financiación ilegal de su campaña en 2012. El abogado de Sarkozy ya anunció que apelará la decisión ante una cámara de apelaciones.

Los fiscales afirman que el expresidente conservador gastó casi 51 millones de dólares en su campaña para la reelección, casi el doble del límite legal. Para ello contrató los servicios de una agencia de comunicación que emitió facturas falsas para ocultar los sobrecostos de los actos de campaña.

Sarkozy niega todos los cargos que se le imputan. Si fuera declarado culpable, podría ser condenado a hasta un año de prisión.


En Alemania, el gobierno de la canciller Angela Merkel se ve amenazada con un nuevo revés en los comicios regionales del domingo en el land de Hesse.

Los sondeos de intención de voto en esa región indican que la Unión Cristiano Demócrata de Merkel podría perder el gobierno de Hesse. Por su parte, el partido de extrema derecha Alternativa para Alemania ingresaría en el último parlamento regional en el que aún no tiene bancas.

Las encuestas indican que varios partidos de izquierda podrían reunirse para armar una coalición que gobernara el land, desterrando al partido de Merkel.


En Argentina, el día después de la media sanción parlamentaria al presupuesto, y de los incidentes violentos que acompañaron el debate, dejó en evidencia que el gobierno de Mauricio Macri sentía que había logrado una victoria política.

Y no sólo por el hecho de haber votado un presupuesto que le allana el camino para que el Fondo Monetario Internacional apruebe hoy el cronograma de préstamos para Argentina.

Sino, sobre todo, por las consecuencias políticas. Macri felicitó a sus legisladores por haber logrado que la sesión no se interrumpiera, pese a los incidentes. Era el objetivo del gobierno, no permitir que se repitiera lo de diciembre pasado, cuando en medio de una protesta violenta, debió suspender la sesión, un hecho que terminó siendo celebrado por la oposición.

Y ahora, además, los dirigentes del gobierno sienten que esta situación les devolvió la simpatía de los votantes de clase media, donde está la base electoral de la coalición Cambiemos.

Es una situación paradójica, porque este presupuesto implica subas de impuestos que golpean a la clase media y estaban generando malhumor social. Sin embargo, la reedición de situaciones violentas corrió el foco de la discusión, que pasó ahora a la antinomia entre quienes quieren preservar el normal funcionamiento del congreso y los que recurren al sabotaje para suspender los debates.

Se comprobó que entre los detenidos hay cuatro extranjeros, y enseguida se especuló con que eso está vinculado a la preparación de protestas cuando se realice la cumbre del G20 en Buenos Aires, dentro de un mes.

El gobierno quiere expulsar del país a esos manifestantes y obtuvo el apoyo de parte del peronismo, que quiso tomar distancia de la oposición de izquierda y del kirchnerismo.

(Corresponsal Fernando Gutiérrez desde Buenos Aires)


En Ciudad de México, ayer comenzó una consulta popular que se extenderá hasta el domingo para decidir entre un costoso aeropuerto o un proyecto económico propuesto por el presidente electo Andrés Manuel López Obrador.

La consulta no cuenta con marco legal alguno, no participan autoridades electorales y es organizada por organizaciones sociales y personal del equipo del próximo mandatario izquierdista. De acuerdo con medios internacionales, la falta de controles permite irregularidades en la consulta, como que una misma persona pueda votar en dos oportunidades.

La votación fue una promesa de campaña de López Obrador y estuvo precedida de una oleada de críticas de analistas políticos, que alertaron sobre la falta de rigor y la arbitrariedad al elegir las zonas para instalar las mesas.


PANORAMA NACIONAL

El presidente del Frente Amplio (FA), Javier Miranda, definió esta semana que el nuevo secretario político de la coalición será Andrés Carvajales, dirigente de Casa Grande.

El cargo estaba vacante desde finales de agosto, cuando el director del IMPO, Gonzalo Reboledo (lista 1303), renunció a esa responsabilidad para dedicarse a la campaña electoral, en la que respaldará la precandidatura de la ministra Carolina Cosse.

Según La Diaria, Miranda comunicará su decisión hoy, viernes, en la Mesa Política.

Carvajales tiene 30 años y es biólogo egresado de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República (Udelar). Actualmente trabaja en la Dirección Nacional de Medio Ambiente, en el marco de un proyecto del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

El gobierno informó que transfirió a las intendencias 12.000 millones de pesos (unos U$S 400.000.000) en los primeros nueve meses de este año, por concepto de obras. En octubre, se sumarán otros U$S 4.000.000, y se concretó el primer pago del denominado fondo metropolitano para obras en Montevideo por U$S 5.500.000 más.


La Comisión Sectorial de Descentralización reunida en la ciudad de Salto aprobó nuevos proyectos, entre ellos la construcción vial e hidráulica de la zona denominada B2, en Ciudad de la Costa, departamento de Canelones, con una inversión de unos U$S 6.500.000.

Los otros proyectos aprobados ayer son: mejora vial y urbana en la ciudad de Young; reconstrucción de la avenida Torres Medeiros en Tacuarembó, y remodelación del bulevar José Enrique Rodó y la avenida José Pedro Varela en la ciudad coloniense de Rosario; adecuación a la circulación de tránsito pesado en el camino Passadore-Dorbal Silveira, en la zona sur de la Ciudad de Canelones; rehabilitación del puente sobre el arroyo Sauce del departamento de Colonia; pavimentación de la ruta 109 en Rocha; construcción del puente ubicado sobre el arroyo Avestruz Chico en Camino del Medio, departamento en Treinta y Tres; rehabilitación del camino Domínguez, en Rivera; rehabilitación del camino que une ruta 3 con el acceso a las Termas del Arapey, en Salto.


La Intendencia de Montevideo informó que a los trabajos que viene haciendo hacia el este de Avenida Italia se les agregará desde el próximo lunes nuevas obras en la zona de esa arteria hacia el Centro. Las tareas, que demandarán cerca de dos meses de trabajo, afectarán el movimiento en la zona.

El desvío para el tránsito vehicular y de transporte público será 200 metros antes del desvío inicial, en la calle Almirón; se circulará por la calzada auxiliar sur de avenida Italia y se retomará el desvío de la primera etapa, a la altura de Bolivia.

El objetivo de la obra es ensanchar Avenida Italia en el tramo entre Alejandro Gallinal y Avenida Bolivia, generando una senda más de circulación en cada sentido: dos carriles para el tránsito en general y un carril preferencial para ómnibus.

El proyecto de ensanche incluye, además, la reconstrucción de bocas de tormenta, colectores circulares, colectores armados, acondicionamiento de refugios, colocación de 40 columnas de alumbrado y 80 luminarias LED y recolocación de semáforos existentes e instalación de uno nuevo en Avenida Italia y Almirón.

La obra total, que se lleva a cabo en casi toda Avenida Italia, está cargo de la empresa Stiler SA- Tiene un costo total que asciende a U$S 5.500.000 y demanda un tiempo global de 18 meses de trabajo.

En otra zona de la ciudad, ayer comenzaron las obras viales en la Avenida Luis Alberto de Herrera entre las avenidas San Martín y Millán. Estos trabajos demandarán seis meses e implican el bacheo del pavimento existente y el recapado asfáltico. Además, se construirán rampas de accesibilidad y bocas de tormenta y se acondicionará el arbolado y la señalización horizontal del pavimento.

En primera instancia, los trabajos se harán en horas de la noche (de 20:00 a 6:00), según informó Radio Uruguay.


ECONOMÍA Y EMPRESA

El Parlamento facultó al ministerio de Trabajo (MTSS) a extender el subsidio por desempleo para los trabajadores de la empresa láctea Pili S.A. por "razones de interés general y hasta el 31 de diciembre de 2019 como máximo".

El proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo fue aprobado por el Senado en la mañana con 27 votos en 27 presentes, y por Diputados en la tarde con 75 en 75.

Los beneficiarios de esta ley son aproximadamente 120 trabajadores. La ampliación del plazo de la prestación comenzará a regir a partir del mes inmediato posterior al cese respectivo del subsidio

El nacionalista Jorge Larrañaga afirmó que hay dificultades de trabajo en la industria, que derivan de la ausencia de políticas que previnieran situaciones de estas características. A Pili se le está buscando un comprador.
Desde otras bancas nacionalistas se dijo que la situación de Pili derivaba de los problemas de pago de las exportaciones hechas a Venezuela.

El Frente Amplio respondió que eso no fue así sino que se trató de decisiones de la propia empresa y que, incluso, Pili cobró los dineros de Venezuela, cosa que no pasó con otras empresas lácteas.


El Aeropuerto de Carrasco presentará hoy el sistema de biometría facial que operará durante el proceso de embarque, que lo transformará en el primer aeropuerto de América Latina en contar con esta tecnología.

Durante el evento, que contará con la presencia de autoridades nacionales y de la compañía, los asistentes podrán conocer los detalles del sistema.


Un grupo de productores familiares que trabaja en el compartimento ovino del Instituto de Colonización en Florida concretó la exportación de carne a Estados Unidos a través del frigorífico San Jacinto, de Canelones.

Se trata de carne con hueso de 780 corderos, que fue comercializada a un valor 20 % superior al del mercado, según informó ayer el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Enzo Benech.

El secretario de Estado visitó ayer a los productores, que el año pasado adquirieron 512 hectáreas en San Gabriel a 2,4 millones de dólares.

La Dirección General de Servicios Ganaderos de la cartera fue la propulsora de esa idea de producción cuya finalidad era levantar las barreras sanitarias vinculadas a la fiebre aftosa, que impedían el ingreso de Uruguay al mercado de Estados Unidos con carne ovina con hueso.


21 establecimientos de producción de vinos participarán el sábado 10 y el domingo 11 de noviembre de actividades especiales por el Día Internacional del Enoturismo.

Se trata de bodegas de los departamentos de Canelones, Colonia, Maldonado, Montevideo y Rivera, que ese fin de semana abrirán sus puertas a los turistas uruguayos y extranjeros.

En la presentación de las actividades, el titular del Instituto Nacional de Vitivinicultura, José María Lez, indicó que unas 40 de las 170 bodegas de Uruguay desarrollan actividades en algún momento del año vinculadas con actividad enoturística o turismo enológico.

El gobierno pretende organizar un observatorio de la actividad para establecer a ciencia cierta la cantidad de personas que emplea el sector, el perfil del turista y el dinero que genera al año, indicó, por su parte, el director nacional de Turismo, Carlos Fagetti.


El dólar bajó ayer apenas 0,04 %. El interbancario fondo se operó en promedio a $32.868.

De esta manera, el dólar acumula una baja de 1,04 % en lo que va de octubre y una suba de 14,27 % en lo que va del año.

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró en $ 32.19 para la compra y $ 33,59 para la venta.

La divisa estadounidense subió en Argentina y se ubicó en AR$ 37,93. Mientras que en Brasil descendió y finalizó a R$ 3,703.

Por su parte, el Euro bajó frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,1357.


OTRAS NOTICIAS

Una adolescente fue enviada por la Justicia al Inisa, por el asesinato de la empleada de la estación de servicio de Neptunia Claudia Ferreira, ocurrido en la noche del 29 de mayo de este año cuando la víctima regresaba de trabajar y la mataron en un intento de rapiña.

Días después los dos asaltantes -una adolescente de 17 años y un hombre de 23- fueron detenidos y declararon como indagados. Se constató que fue la chica quien apuñaló a la trabajadora.

Ayer, el juez Marcos Seijas hizo lugar al pedido fiscal y decidió que la menor sea internada en el Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (Inisa).


DEPORTE

Si Peñarol le gana mañana a Progreso, será campeón del Torneo Apertura y asegurará su participación en la definición del Campeonato Uruguayo.

Detalles de la 14ª y penúltima fecha

Sábado 27 de octubre

Hora 16: 30 TORQUE – RAMPLA JUNIORS Casto Martínez (ciudad de San José)

Hora 18: 30 PEÑAROL – PROGRESO Campeón del Siglo

Domingo 28 de octubre

Hora 10:15 DANUBIO – FÉNIX Jardines del Hipódromo

Hora 16:30 LIVERPOOL – RIVER PLATE Belvedere

BOSTON RIVER – DEFENSOR SPORTING Parque Artigas (Las Piedras)

CERRO – WANDERERS Tróccoli

ATENAS – NACIONAL Campus (Maldonado)


Comenzó la 5ª jornada de la Liga de Básquetbol:

DEFENSOR SPORTING 81 – OLIMPIA 79

BIGUÁ 89 – SAYAGO 84

TROUVILLE 59 – MALVÍN 71

URUNDAY UNIVERSITARIO 81 – ATENAS 85

Hoy jugarán:

Hora 20:30 VERDIRROJO – AGUADA en Verdirrojo

HEBRAICA MACABI – NACIONAL en Trouville

Comentarios

Noticias Relacionadas