Titulares

Noticias del viernes 29 de diciembre de 2023

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS

NACIONALES

Dos reclusos murieron y otros seis resultaron heridos de entidad ayer cuando fueron atacados por otros presos en el módulo 4 de la cárcel de Santiago Vázquez. 

Según la información aportada por el comisionado parlamentario, Juan Miguel Petit, un grupo de internos logró salir de su celda y se dirigieron a otra con la intención de atacar a los que allí se encontraban encerrados. Los rociaron con nafta y les prendieron fuego. 

Otro grupo de presos rescató a los agredidos a través de un boquete que practicaron en la pared de la celda. El hecho originó un incendio en ese sector de la cárcel, que pudo ser controlado por Bomberos. 

Los heridos fueron trasladados al Centro Nacional del Quemado, al Hospital de Clínicas y al Hospital Maciel. 


Algunos módulos de la Cárcel de Santiago Vázquez habían sido escenario el pasado miércoles de una importante requisa, que abarcó también a sectores del Penal de Libertad y de la Cárcel de Canelones. 

Según el Ministerio del Interior se trató de la continuación de una “campaña de desarme” en las cárceles, en los días previos a las fiestas de Año Nuevo. 

El operativo abarcó a casi 4 mil presos, y logró incautar 251 cortes carcelarios, 55 litros de “escabio”, tres plantas de marihuana, tres perfumes importados, 17 kilos de carne cruda empaquetada, una consola de videojuegos, pendrives, modems y celulares. 


En siete días hubo 13 homicidios en distintas circunstancias en varias zonas del país. El ministro del Interior, Nicolás Martinelli, reconoció ayer que hay un problema, pero valoró que esos crímenes están “focalizados” en determinados barrios. 

Entrevistado ayer en Sarandí, Martinelli destacó una reciente reestructura en el Departamento de Homicidios de la Policía de Montevideo como una de las medidas para enfrentar el problema. 

Según el ministro, se ha logrado un “importante nivel de esclarecimiento” en los asesinatos ocurridos recientemente. 

“Reconocemos que tenemos un problema focalizado en los homicidios. Han bajado las rapiñas y los hurtos. En cualquiera de los delitos, tampoco hemos llegado a niveles que la sociedad entienda que son tolerables. Nos falta mucho trabajo”. 

Además, como “buena noticia”, expresó que la mayoría de los homicidios están circunscritos a determinadas zonas. 

“En los homicidios, que muchas veces preocupan por la lucha de territorio entre las bandas, la buena noticia es que están focalizados en determinados barrios. Cuando eso sucede, también se pueden aplicar políticas focalizadas”. 

El ministro indicó que “no hay absolutamente ninguna zona en Uruguay donde la Policía no entre”, ya que “tiene el equipamiento, el trabajo, la experiencia y la preparación para poder entrar”. 


El ministro Martinelli comparecerá en la primera quincena de enero ante la Comisión Permanente del Poder Legislativo. Será convocado por el Frente Amplio, donde se habla de una “crisis permanente” en seguridad pública. 

El diputado frenteamplista Nicolás Viera dijo que la intención es tener una primera reunión con el ministro y conocer de primera mano su visión frente al problema y las políticas que llevará adelante. 

"Es tiempo y momento de convocar al ministro a que venga al Parlamento a explicar su opinión, qué acciones se están tomando y qué se piensa hacer”. 

Consultado, Viera consideró “irresponsables” las declaraciones de Martinelli en referencia a la focalización de los homicidios en determinados barrios. 

El diputado confirmó por otra parte que la fiscal general interina, Mónica Ferrero, pidió ser recibida por la Comisión Permanente. 


El Ministerio del Interior aseguró que habrá una mayor presencia de la Guardia Republicana en Durazno, en donde ayer miles de personas se movilizaron reclamando más seguridad, a raíz del incidente en el que una joven de 20 años terminó con un balazo en la cara cuando esperaba ingresar a un baile. 

Esto había sucedido el pasado domingo. Según las autoridades, la joven quedó en medio de un enfrentamiento entre dos bandas locales, que se disputan el territorio para la venta de drogas. 

La movilización de recorrió la ciudad y culminó frente a la Jefatura de Policía. El jefe de Policía, Germán Suárez, que recibió a los manifestantes, llamó a la colaboración de todos los vecinos para combatir la violencia generada por bandas de narcos.

“Esta enfermedad no empezó este año. A toda esta mierda que hay en la sociedad la estamos combatiendo y precisamos la colaboración de todo el mundo. Lamentablemente, termina pagando alguien inocente como Valentina. El abrazo que tenía que dar se lo di ayer a los padres de Valentina frente al hospital y la fui a ver. No quise que me vieran porque estaba uniformado. Uno lo entrega todo en el acierto o en el error, pero hacemos. No pudimos evitar esta mierda, es así; pero nos hubiese gustado, como policías y padres que somos”. 

Valentina permanece internada en un CTI de Montevideo. Un hombre de 27 años fue imputado ayer por el disparo que la hirió. 

Algunos periodistas locales dijeron que se trató de la mayor movilización registrada en la historia de Durazno. Los manifestantes, que llevaban pancartas con la leyenda “Justicia por Vale”, convocaron a la marcha con la difusión de una carta abierta en la que reclamaron a las autoridades “recuperar la tranquilidad que siempre caracterizó” a la ciudad.


INTERNACIONALES 

En Ucrania, Rusia lanzó esta madrugada un ataque masivo combinado con drones y varios tipos de misiles contra Kiev, Jarkiv, Odesa, Zaporiyia, Lviv y Dnipró, grandes localidades lejos de la línea del frente de batalla donde la ciudadanía se había instalado en una nueva normalidad. 

El ataque, uno de los mayores desde que el Kremlin inició la invasión a gran escala, se produjo tres días después de que Ucrania destruyera un buque de guerra ruso en el puerto ocupado de Feodosia, en Crimea, otro gran golpe para la armada rusa. 

Hay al menos 10 muertos y decenas de heridos en todo el país, según el diario El País de España. 

Las autoridades ucranianas cifraron en 110 los misiles lanzados por Moscú sobre el territorio del país, además de drones; en total, 150 proyectiles. Las defensas aéreas interceptaron la mayoría de ellos, según el gobierno de Ucrania.


El presidente Volodimir Zelenski agradeció ayer a Estados Unidos el desbloqueo de un nuevo tramo de ayuda militar, el último que puede brindar sin apoyo del Congreso, e instó a Washington a mantener este tipo de aportes que consideró "esencial".

La administración de Joe Biden habilitó ahora un paquete de 250 millones de dólares destinado a Kiev que incluye municiones y sistemas de defensa aérea para hacer frente a los ataques de Rusia. 

Para Ucrania esta buena noticia deja un gusto amargo, ya que se trata del último tramo disponible sin una nueva votación en el Congreso de Estados Unidos, que por el momento se niega a asignar más recursos con este fin.

Zelenski dijo en sus redes sociales que esta ayuda cubre "las necesidades más urgentes de Ucrania" y subrayó que el "liderazgo estadounidense" entre los aliados de Kiev juega un papel "esencial en la lucha contra el terror y la agresión".

En Washington, pero también en Europa, la idea de un apoyo incondicional se agrietó durante el último año, debilitada por las divisiones políticas sobre el alto costo que representa este apoyo militar.


El ejército israelí reconoció ayer por primera vez que puede haber dañado a personas "no involucradas" en la guerra con Hamás en la Franja de Gaza, un hecho que lamentó. 

Una investigación interna reveló que durante dos ataques aéreos llevados a cabo el 24 de diciembre en el enclave palestino se alcanzaron dos edificios en los que no se había detectado actividad del movimiento islamista. 

Esto "probablemente causó daños no intencionados a civiles no involucrados" en la guerra, indica el ejército en un comunicado, en el que también "lamenta el daño causado" y anuncia que se hará una investigación más profunda.

Autoridades sanitarias de la Franja de Gaza informaron ese día que recibieron más de 70 cadáveres y que "muchos" eran de mujeres, niños y personas mayores. 


Una delegación de Hamás tenía previsto viajar hoy a El Cairo para compartir sus "observaciones" sobre un plan egipcio para un alto el fuego en la guerra con Israel en Gaza. 

El plan fue presentado la semana pasada a los dirigentes de Hamás y de la Yihad Islámica, que también participa en los combates contra el ejército israelí en la Franja de Gaza. 

Según fuentes próximas a Hamás, la última versión del plan egipcio en tres fases prevé treguas renovables, la liberación escalonada de decenas de rehenes en manos de Hamás a cambio de presos palestinos encarcelados en Israel y un alto el fuego que ponga fin a las hostilidades que estallaron el 7 de octubre tras el sangriento ataque del movimiento islamista en suelo israelí. 

Según las mismas fuentes, el plan también prevé la creación de un Gobierno palestino de tecnócratas tras un diálogo en el que participen "todas las facciones palestinas", que se encargará de gobernar y reconstruir la Franja de Gaza tras la guerra.


En el paso fronterizo de Tijuana, uno de los principales que une a México y Estados Unidos, los cruces irregulares aumentaron 31% en el último año, hasta superar los 230.000.

El director municipal de Atención al Migrante de Tijuana, Enrique Lucero Vázquez, dio ayer estas cifras citando como fuente a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos.

En las últimas semanas se estima que, en total, unas 10.000 personas al día intentan atravesar ilegalmente la frontera sur de Estados Unidos, casi el doble que antes de la pandemia de coronavirus.

Estos datos se conocieron después de que el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, anunciara que acordó con autoridades estadounidenses mantener abiertos los cruces fronterizos y el paso a los ferrocarriles pese al aumento del tránsito migratorio. 

Eso implica la reapertura de algunos pasos que ya habían sido cerrados por autoridades locales del sur de Estados Unidos. 

López Obrador añadió que ambos países acordaron también tener reuniones periódicas para atender el tema migratorio.


Por su parte, el alcalde de Nueva York, Eric Adams, tomó medidas para enlentecer la llegada constante de autobuses con inmigrantes enviados por el gobernador republicano de Texas, Greg Abbott. 

Adams indicó que la semana pasada llegaron desde Texas 14 "autobuses cargados de migrantes, la mayor cantidad registrada en una sola noche".

Estos arribos son resultado de una política implementada por Abbott, que ha alquilado autobuses o aviones para sacar de su estado a decenas de miles de inmigrantes y enviarlos a ciudades controladas por los demócratas. 

Adams emitió un decreto de emergencia que establece que las empresas deben notificar a la ciudad con al menos 32 horas de antelación la hora y la llegada de los autobuses. Aseguró que no se trata de "penalizar" a los inmigrantes, sino de advertir a las compañías de transporte que se arriesgan a multas y acciones legales si no cumplen las nuevas normas.


El vicepresidente de Guyana, Bharrat Jagdeo, aseguró ayer que su país no tiene "planes de una acción ofensiva" contra Venezuela, luego de que su vecino movilizará tropas en ejercicios militares como respuesta a la llegada de un buque de guerra británico a costas guyanesas.

Jagdeo aseguró que el arribo de ese barco fue parte de un ejercicio "planificado hace mucho tiempo" y sostuvo: "No planificamos invadir Venezuela (…) No tenemos ningún plan de tomar acción ofensiva en contra de Venezuela".

La llegada del HMS Trent rompe una frágil tregua entre ambos países lograda tras un diálogo entre el presidente de Guyana, Irfaan Ali, y el de Venezuela, Nicolás Maduro, quien ayer anunció el fin del acuerdo:

“He ordenado la activación de una acción conjunta de toda la Fuerza Armada Nacional Bolivariana sobre el Caribe Oriental de Venezuela, sobre la Fachada Atlántica, una acción conjunta de carácter defensiva y como respuesta a la provocación y a la amenaza de Reino Unido contra la paz y la soberanía de nuestro país. Es la ruptura del espíritu de diálogo, diplomacia y paz de los acuerdos, y así lo anuncio desde Venezuela”. 

Más de 5.600 efectivos venezolanos participaron ayer en los ejercicios militares ordenados por Maduro.


El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, vetó ayer puntos clave de una polémica ley que flexibiliza las reglas sobre los pesticidas en el país, una potencia agrícola y primer consumidor mundial de esos productos.

"Consultados los ministerios competentes, el presidente decidió vetar algunas disposiciones, para garantizar la adecuada integración entre las necesidades productivas, el cuidado de la salud y el equilibrio ambiental", informó el Palacio presidencial del Planalto en una nota. 

Lula resolvió vetar 14 tramos de una decena de artículos de la ley que facilita la aprobación de nuevos agroquímicos en el país y buscaba otorgar mayores poderes de decisión al ministerio de Agricultura. 

El agronegocio, uno de los principales motores de la economía brasileña, tiene en el uso intensivo de pesticidas uno de sus pilares.

Brasil consumió 719.507 toneladas de pesticidas en 2021, el 20% del total comercializado en el mundo, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

Con el veto de ayer, la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria y el Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, principal agencia ambiental, continuarán ejerciendo un papel decisivo en el escrutinio de los agroquímicos antes de su liberación, potestad que quedaba reservada a Agricultura bajo la nueva ley.


En Argentina, la Confederación General del Trabajo (CGT), la principal central obrera del país, convocó a un paro general para el 24 de enero en rechazo al decreto de necesidad y urgencia y el paquete de proyectos de ley impulsado por el presidente, Javier Milei.

El secretario general de la CGT, Héctor Daer, advirtió que el decreto y los proyectos de ley, que buscan desregular la economía argentina, concentrarían en el presidente "la suma del poder público".

Daer explicó que la movilización será el 24 de enero, cuando la Cámara de Diputados debatirá el paquete de proyectos de ley, conocido como ‘ley ómnibus’. 

Milei, que asumió la presidencia el 10 de diciembre, se propone dar un gigantesco remezón a la economía argentina con la derogación o reforma de más de 300 leyes mediante un decreto que entrará en vigor el viernes y que incluye el régimen laboral.

Al anunciar el decreto de necesidad y urgencia la semana pasada, Milei dijo que "el objetivo es comenzar el camino de reconstrucción del país, devolverle la libertad y autonomía a los individuos y empezar a desarmar la enorme cantidad de regulaciones que han detenido, entorpecido e impedido el crecimiento económico". 

Daer criticó esa decisión y negó que haya una situación de necesidad o urgencia que justifique el decreto. 

"Atenta contra los derechos individuales y colectivos de los trabajadores, también contra el sistema solidario de salud", aseguró el líder sindical.

Como complemento, Milei presentó el miércoles al Congreso un paquete de modificaciones de leyes que abren la posibilidad de privatización de más de 40 empresas públicas y limitan el derecho de reunión y manifestación, entre otros aspectos.


VOLVEMOS AL PANORAMA NACIONAL 

El Poder Ejecutivo determinó una baja de dos pesos en el precio de venta del gasoil y mantuvo sin cambios el precio de la nafta. 

Un comunicado del Ministerio de Industria y Energía detalló ayer la decisión, que entrará en vigor el próximo 1 de enero. 

El litro de gasoil 50S pasará a costar $55,39. La nafta Super 95 seguirá costando $ 75,54 por litro. También se mantendrá el precio del supergás, que sigue por debajo del precio de paridad de importación (PPI). 


La Intendenta de Montevideo, Carolina Cosse, aseguró que en lo que va de este mes la comuna recolectó unas 10 mil toneladas más de residuos que en todo diciembre del año pasado. Dijo que la diferencia equivale a unos 2 mil contenedores más por día y agregó que esas cifras explican por qué no se logró recoger todo el volumen generado en las últimas semanas. 

Hablando ayer con la prensa la intendenta destacó que en la última semana se recibieron unas 5 mil solicitudes de vecinos a través de WhatsApp apelando al servicio de recolección especial, cuando el promedio diario este año ha sido de apenas mil pedidos. 

Cosse calificó de “explosiva” la cantidad de contenedores desparramados por la acción de personas en situación de calle que, dijo, “que lamentablemente en estas fiestas hay en una cantidad dolorosa”. 

La intendenta dirigió un mensaje especial a las personas que “no están en situación de calle”. 

“Que no ponga un bidet al lado del contenedor. Que no ponga un W.C. Que no ponga un árbol de navidad, un sofá…. No cuesta nada. La intendencia lo retira gratis. Apelamos a la ciudadanía que no está en situación de calle, a que asuma el compromiso cultural”. 

Según el mapa por zonas que difundió la Intendencia,algunos de los barrios que acumulan más días sin recolección son La Teja, Peñarol, Brazo Oriental, algunas zonas de Colón, Cerrito, así como, áreas de Malvín, Punta Gorda y Carrasco Norte.

Cosse recordó que el 1 de enero no habrá recolección, y pidió que la ciudadanía “aguante” ese día sin sacar los residuos y espere al otro día, donde a primera hora se retomará el servicio. 


Un decreto emitido el miércoles por el Poder Ejecutivo retiró la obligación del uso de mascarillas en los centros de salud por parte de los usuarios. La medida sigue vigente para médicos y funcionarios de las instituciones. 

La resolución forma parte de una actualización de las recomendaciones de testeo y medidas de control para el covid 19. 

En ese sentido el decreto mantiene la recomendación del uso de mascarillas en “espacios mal ventilados, cerrados y/o con aglomeración de personas”, y “ en población general asintomática, especialmente en aquellos grupos vulnerables o de mayor riesgo para cov’id-19 e influenza”.


La directiva del Casmu analizará hoy la contratación de Isaac Alfie, que la semana pasada renunció a la dirección de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP). 

La decisión fue informada ayer por el periodista Eduardo Preve y confirmada a La Diaria por el presidente de la mutualista, Raúl Rodríguez. El directivo afirmó existe una “propuesta de contratación” que “seguramente se apruebe”. 

La dirección abordará además el caso del prosecretario del Comité Ejecutivo, Álvaro Niggemeyer, que en los últimos días denunció haber sido víctima de “persecución política” por parte de las autoridades del centro.

A través de una carta, el médico señaló el miércoles que este accionar está destinado a “impedir” su actuación como consejero en el Casmu e “expulsarlo”, en una actitud “autoritaria, represiva y antidemocrática, propia de la más negra historia de nuestro país”. 

El prosecretario sostuvo que le negaron “acceso a información absolutamente esencial para la gestión de la entidad, tal como la información contable y financiera de Casmu y la relativa a acuerdos comerciales celebrados con terceros”.

Funcionarios y socios de la situación han advertido en las últimas semanas que el Casmu atraviesa una difícil situación económica. El mes pasado el Ministerio de Salud Pública le habilitó unos US$ 5 millones de la última parte del fideicomiso que había pedido la mutualista, y le colocó a dos veedores para controlar sus finanzas. 


ECONOMÍA Y EMPRESAS

En el mercado local, el dólar subió ayer y terminó con la racha de cuatro bajas seguidas, en esta ocasión 0,07%. El interbancario fondo se operó en promedio a $39,044.

En lo que va del año 2023, el dólar lleva una baja acumulada de 2,56% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2022).

En los últimos 12 meses el dólar tuvo una baja de 2,26% (comparando la cotización de ayer en relación a la misma fecha del 2022).

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $37,90 para la compra y $40,30 para la venta. 

En Brasil, la divisa estadounidense subió y cerró en R$ 4,841.

En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial subió y se situó en AR$ 807,95. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) se mantuvo y cotizó en el entorno de los AR$ 1000,00.

Por su parte, el Euro bajó ayer frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,1063.


CERRAMOS CON OTRAS NOTICIAS

Un hombre de 21 años fue asesinado ayer de un disparo en la cabeza en Las Piedras, Canelones. 

La Policía informó que el asesinato se produjo a raíz de un problema familiar. Fueron identificados dos sospechosos. 


Un hombre de 63 años fue asesinado por un compañero de trabajo en un establecimiento rural en Pueblo Valentín, Salto. 

La muerte del hombre había sido atribuida inicialmente a un accidente laboral. A través de la investigación se logró determinar que el hombre tuvo una reyerta el pasado domingo con otro empleado del lugar, en una discusión que se saldó en una pelea a cuchillo.


DEPORTES

La definición por el tercer ascenso a la Primera División del fútbol uruguayo comenzará a disputarse el 15 de enero. 

La decisión fue tomada por parte de la Mesa Ejecutiva, que avaló un pedido de jugadores y clubes. 

Las semifinales determinaron los cruces entre Uruguay Montevideo-Rampla Juniors y Juventud – Rentistas. 

Los ganadores de las dos llaves se enfrentarán en finales que se disputarán el 23 y el 27 de enero.

Comentarios