Titulares

Noticias del viernes 7 de junio de 2024

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS

NACIONALES

El presidente Luis Lacalle Pou negó que hubiera cometido algún ilícito en los hechos divulgados ayer por La Diaria y Búsqueda: una investigación realizada hace dos años por la Brigada Antidrogas, con conocimiento del primer mandatario y a pedido de Alejandro Astesiano, para conocer si funcionaba una  boca de venta de drogas en un almacén donde estuvo dos veces el presidente del PIT-CNT Marcelo Abdala en las horas previas al accidente de tránsito que protagonizó en febrero de 2022.

En rueda de prensa, Lacalle Pou explicó que él “siempre” recibe información.

“De Astesiano, de Inteligencia, del Ministerio del Interior y de otros organismos del Estado. Siempre recibo información. Cuando son asuntos que de alguna índole son importantes, son trascendentes o incluyen o involucran personas trascendentes e importantes, recibo información. Siempre recibo información. La diferencia es que esa información no se usa, ni se usó”. 

Además, Lacalle Pou se quejó de las filtraciones provenientes del sistema judicial, que consideró “parciales”.

“La verdad que bailar todo el tiempo con la música de quienes están filtrando información, información parcializada que debería estar de alguna forma reservada, ya nos tiene acalambradas las piernas. Entonces, el que tenga algo para decir, cualquier ciudadano, cualquier persona en un partido político, hoy estuve leyendo declaraciones de muchos dirigentes políticos, lo mejor que pueden hacer es ir a la Justicia. Si realmente se cree que el Presidente de la República actuó de manera ilícita, a la Justicia. Y como nunca he tenido problema ni voy a tener, a la Justicia”. 

El 4 de febrero de 2022, el presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala, chocó dos autos que estaban estacionados y la espirometría le dio 1,53 gramos de alcohol en sangre. Alejandro Astesiano, entonces jefe de la custodia presidencial, se enteró del hecho a través del subdirector administrativo de la Policía, Héctor Ferreira, quien le pasó las primeras fotos del siniestro. Astesiano comunicó la novedad por Whatsapp al secretario privado de Lacalle Pou, Nicolás Martínez, y le dijo: “Llegó el tiempo de nosotros de matarlo. Hay que matarlo. Que se pongan las pilas ahí, hay que matarlo a este hijo de puta”.

Según una investigación del periodista Lucas Silva, incluida en el libro “El caso Astesiano. Una trama de espionaje y corrupción en la Torre Ejecutiva”, Astesiano activó luego una investigación policial sobre un local comercial donde el sindicalista había estado dos veces ese día. Para ello, coordinó incluso reuniones en la residencia oficial de Suárez y Reyes, alegando que era un tema de “preocupación” para el presidente, y mantuvo informado al mandatario y su entorno.

El entonces custodio accedió inicialmente a los videos de las cámaras del Centro de Comando Unificado de la Policía, con las cuales reconstruyó los movimientos de  Abdala durante el día del accidente. A partir de ese relevamiento, le pasó cuatro capturas de pantalla al entonces subdirector ejecutivo de la Policía Jorge Berriel. Esas imágenes referían a un almacén ubicado en la Ciudad Vieja, frente al cual Abdala había estacionado su auto en dos ocasiones ese día. “Te voy a pasar unas fotos, tiene pinta de boca [de venta de drogas]”, le dijo Astesiano a Berriel, según los chats de WhatsApp recuperados de su celular por Fiscalía y citados en el libro.

“Ahí estuvo dos veces. La (foto en la) que va caminando es de la mañana temprano y la que está el video borroso es de las cuatro y pico de la tarde, lo que pasa es que el sol jode la cámara. Viste que sube una bolsita por el lado del acompañante, se la da al acompañante. Y a las dos horas se produce el choque”, dice otro mensaje de Astesiano a Berriel.

Días más tarde, el 10 de febrero, Astesiano le pidió una reunión a Óscar Sosa, subdirector de la Dirección General de Represión al Tráfico Ilícito de Drogas. “No es personal mío, sino un tema que le preocupa al presidente”, le dijo en un audio de Whatsapp. El encuentro fue agendado para el día siguiente con otro jerarca, dado que Sosa estaba en cuarentena por covid-19, y tuvo lugar en “Suárez Chico”, el edificio anexo a la residencia presidencial.

El libro de Silva reseña también que Astesiano le informó de las reuniones al intendente de Suárez y Reyes, Daniel Fernández:

—Dani, tengo un par de reuniones en Suárez Chico. Quiero ver si puedo usar la oficina tuya, porque tengo una reunión con el jefe de Drogas, el jefe de Narcóticos.

—Ningún problema. Hacé de cuenta que es tuya, Ale. Metete y usá todo lo que quieras.

—Dale, porque estamos haciendo una investigación por el tema Abdala, viste. Y tengo una reunión con el loco ahora a las once, más o menos. Y a las once menos veinte con gente de Científica.

De acuerdo con la investigación periodística, la Policía inició actuaciones a partir del pedido de Astesiano y, cinco días después de las reuniones en Suárez Chico, el custodio recibió un mensaje del comisario de la Brigada Antidrogas de Montevideo, Rafael Alen, que le informó sobre los pasos que se habían dado hasta ese momento.

 —Qué tal, comisario, un gusto —dijo Astesiano—. Justo en este momento estoy con el presidente. Si tiene novedad de eso, y no es molestia, nos interesaría saber. No queremos que lo tomen por el lado político. Solo saber si ahí es una venta de droga, nada más.

El comisario detalló que se había solicitado instalar “videovigilancia para el comercio” a Fiscalía, que autorizó el procedimiento, y que se había dejado una cámara del Ministerio del Interior apuntando hacia el almacén. Alen le explicó que, según el perfil de las personas que concurren a un comercio, “se puede identificar la venta de sustancias estupefacientes”.

Astesiano le envió luego una captura de pantalla de esa conversación a Lacalle Pou, donde se ve que le había reenviado el informe del comisario Alen. Allí se observa que el Presidente respondió: “Perfecto”.

Un mes después, Alen le escribió nuevamente a Astesiano, esta vez para comunicarle que, según la vigilancia dispuesta, no se comprobaba que existiera una boca de drogas en el almacén en cuestión. Astesiano le contestó que ya sabía el resultado de la investigación porque lo había llamado “el jefe de Policía”.


El Secretariado Ejecutivo del Frente Amplio (FA) se reunirá hoy de forma extraordinaria para discutir las acciones que tomará el partido a partir de los chats entre Alejandro Astesiano y Luis Lacalle Pou que se publicaron en Búsqueda y La Diaria en la jornada de ayer.

Así lo señaló la Presidencia del Frente Amplio en un comunicado difundido en sus redes sociales.

Según declaró a La Diaria el secretario general del Partido Comunista, Juan Castillo, se evaluará qué acciones se pueden impulsar a nivel parlamentario e incluso la posibilidad de una denuncia penal. Para Castillo, la investigación a Abdala supone “una preocupación política tremenda”.

En rueda de prensa, el presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira, dijo que la filtración aparece “fuera de contexto” pero  “demuestra que el presidente sabía más de lo que dijo sobre este tema" e instó al presidente “a que diga lo que sabe”.


“Se nota que tenía una intención más allá de lo normal, que era hacerle seguimiento para ‘matarlo políticamente’. Por eso, sospecharon que un almacén era una boca de venta de pasta base. Esta indagatoria aparentemente se le comunicó al presidente, y nadie hasta ahora ha dicho que eso no es verdad”. 

Yamandú Orsi dijo estar preocupado por “los hechos” reflejados en la conversación entre el presidente y su custodio, y alertó sobre las implicancias de “perseguir a un dirigente sindical”. 

Antes de intervenir en el acto que el Frente Amplio realizó ayer en Paysandú, Orsi expresó que “en su escala de valores” resulta “bastante dificultoso que al presidente de la central sindical se le intente adjudicar algo que en realidad no ocurrió”. 

Carolina Cosse, en tanto, aseguró que “Presidencia de la República no tiene la potestad ni la autorización de investigar a ninguna persona”. Cosse apuntó que, “mientras pasa todo esto, la inseguridad campea en los barrios, las balas están volando” pero “se usan recursos del Estado para hacer pesquisas secretas”. En su visión, “ya no parece ser un caso aislado, sino una práctica política”. 


Luego de la filtración, el PIT-CNT emitió un comunicado expresando su "profunda preocupación por los hechos señalados que, de comprobarse, constituyen un apartamiento de respeto por el Estado de derecho y lesionan profundamente los valores democráticos". Además advirtió que analizará acciones que ayuden a esclarecer lo sucedido.

Desde la central sindical se afirmó: “la posibilidad de que un activista social sea objeto de pesquisas secretas desde la seguridad presidencial, presumiblemente destinadas a perjudicarlo y que estas estén en conocimiento del presidente de la República, debe ser analizada con mesura y responsabilidad, siendo imperativa la averiguación de la verdad". 


La exfiscal del caso Astesiano, Gabriela Fossati, también se pronunció al respecto de los chats filtrados y afirmó que su difusión se hizo con una “intencionalidad política”. Agregó que no ve en su contenido “nada ilícito” y que no le consta que hubiese investigaciones de inteligencia alrededor del organismo sindical.

"Me preocupa muchísimo el contexto, y me preocupa muchísimo si eso salió de Fiscalía porque estamos hablando de que una institución está pretendiendo incidir en una instancia electoral y atacando a la Presidencia de la República", planteó Fossati este jueves en diálogo con Azul FM.


Varios dirigentes del Partido Nacional defendieron ayer al presidente Lacalle Pou ante estas últimas filtraciones. 

La precandidata Laura Raffo cuestionó que “la izquierda sube el volumen y se mete con temas que están en manos de la Justicia”: “los precandidatos del Frente Amplio suben el volumen y hablan de operaciones, persecuciones, y no por subir el volumen se tiene la razón", dijo. 

El diputado nacionalista Martín Lema cuestionó por su parte las “filtraciones flechadas” sobre conversaciones privadas. 

"Las conversaciones entre personas son sagradas, la confidencialidad y las garantías que están establecidos en la Constitución, en el artículo 28, hay una protección normativa. En el momento en que empiezan a trascender, estamos perdiendo algo muy sagrado que esa protección y garantía. Una cosa es que la Justicia lleve adelante una investigación, otra es que comunicaciones trasciendan de una forma en que es imposible dar un contexto y que se concluya a nivel público sobre algo de lo que no se tienen las particularidades”. 

El senador Javier García, por su parte, apuntó: “ y dale con Pernía…’ Faltan 20 días para las elecciones y no se les cae una idea. Marset, Astesiano, Penadés, de ahí no salen. Operan Fiscalía, operan la prensa, libros, pero ideas nada. La semana pasada Orsi: el país se cae a pedazos, ayer Orsi: la economía está bien. Dan pena".


MÁS NOTICIAS DEL PANORAMA NACIONAL

Centenares de personas despidieron ayer los restos de Amelia Sanjurjo, la mujer detenida y desaparecida en 1977, cuyo cuerpo fue ubicado el año pasado en el Batallón 14 y que pudo ser identificada el mes pasado. 

A Sanjurjo se le tributó ayer un homenaje en el hall de la Universidad de la República, y luego sus restos fueron conducidos al Cementerio de La Teja, donde fueron sepultados. 

El dirigente de Familiares, Ignacio Errandonea, habló de la “contradicción” que significó “la alegría de haberla encontrado” con el “dolor de enfrentar la muerte de un ser querido”. Errandonea cuestionó que “otros familiares sigan secuestrados por el silencio cómplice” y dijo que en la organización “no estamos  dispuestos a que nuestros compañeros se sigan yendo sin saber qué pasó con sus seres queridos”. 

“Tenemos el compromiso y el convencimiento de que los vamos a encontrar a todos. Más tarde o temprano. Sería mucho más fácil si existiera una orden desde el poder político y que los militares hablen y proporcionen toda la información”. 


La Asociación de Abogados Penalistas del Uruguay impulsa la creación de un “GACH” para una reforma integral del Código del Proceso Penal implementado en 2017. 

El País informa hoy que el grupo estará liderado por Gonzalo Fernández, exsecretario de la Presidencia y excanciller, junto a varios catedráticos en derecho procesal, penal y constitucional.

La intención de reformar el código está basada en múltiples falencias que, según la gremial, derivan en determinadas situaciones. Por ejemplo, la “asimetría” en favor de los fiscales frente a los abogados defensores, la existencia de hasta 1.400 casos sin resolver en las fiscalías de Delitos Sexuales y el hecho de que, en esas sedes, muchos casos aclarados no pasen a la Justicia y queden años “en el limbo”. 

Los penalistas también cuestionan que, a partir del nuevo CPP, exista “poca seguridad” en el sistema, con “continuas filtraciones” de casos de impacto mediático. Citado por El País, Fernández señala que “con este código, los casos se ganan en la prensa y no en los juzgados”. 

Desde su creación, el actual CPP tuvo 16 modificaciones. 


Luis Mendoza, director del Instituto Nacional de Rehabilitación, informó ayer que hay 15.907 personas en las cárceles uruguayas, lo que constituye un récord. Unas 5 mil están en la Unidad 4 de Santiago Vázquez, que tiene capacidad para 3 mil reclusos. 

Mendoza presentó estos datos en un evento organizado por la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE), que impulsa el relanzamiento del programa Liberados, para otorgar empleo a exreclusos.  

El presidente de ACDE, Marcelo Scavuzzo, le dijo a El País que hasta ahora el programa le ha dado empleo a “algunos cientos” de liberados en una decena de empresas, pero que el objetivo es que, de aquí a un año y medio, se “pueda romper la barrera” de los mil casos. 

El evento, justamente, estuvo destinado a que más empresarios se adhieran al plan. El mensaje de Scavuzzo fue: “o la oportunidad la damos nosotros, o se la da el narco. Ecuador está a la vuelta de la esquina”, apuntó. 

Según cifras oficiales, cada día son liberados del sistema, 27 reclusos. El 70% reincide. 


ECONOMÍA Y EMPRESAS

Uruguay concretó la reapertura del mercado de Malasia para la carne bovina y ovina halal, un conjunto de acciones, prácticas y alimentos permitidos o aprobados por la religión musulmana.

La novedad se conoció a partir de la visita a ese mercado del ministro de Ganadería, Fernando Mattos, y el presidente del INAC (Instituto Nacional de la Carne), Conrado Ferber.

En los próximos días, los servicios técnicos acordarán los detalles sanitarios y religiosos necesarios para el inicio de la corriente comercial.

Según explicó el Ministerio de Ganadería en un comunicado, la reapertura del mercado malayo para  la carne halal uruguaya es resultado de los esfuerzos desplegados por la propia cartera, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el INAC durante el último año, lo que permitió “generar la confianza necesaria para que Uruguay vuelva a ser incluido en uno de los mercados halal más exigentes del mundo, luego de 15 años de ausencia”.

El comunicado termina diciendo que “Malasia y Uruguay reafirmaron su compromiso de trabajar conjuntamente para posicionar la carne uruguaya en el sudeste asiático, avanzando así en la concreción de uno de los objetivos del plan estratégico de INAC en materia de acceso a mercados.


En el mercado local, el dólar bajó, en esta ocasión 0,60%. El interbancario fondo no se sostuvo en el piso de $39 y se operó en promedio a $38,834.

En lo que va del año 2024, el dólar lleva una baja acumulada de 0,48% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2023).

En los últimos 12 meses el dólar tuvo una baja de 0,18% (comparando la cotización de ayer en relación a la misma fecha del 2023).

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $37,65 para la compra y $40,05 para la venta. 

En Brasil, la divisa estadounidense bajó y cerró en R$ 5,268. 

En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial disminuyó y se situó en AR$ 898,00. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) se mantuvo y cotizó en el entorno de los AR$ 1250,00.

Por su parte, el Euro subió ayer frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,0893.


OTRAS NOTICIAS

Copsa adelantó que “tendría dificultades” para pagar el próximo lunes los salarios de mayo a sus empleados, lo que reavivó el conflicto en esa empresa. 

El tema será discutido hoy en una reunión tripartita en el Ministerio de Trabajo y el sindicato del Transporte (Unott) puso sobre la mesa un paro nacional si durante esta jornada no se llega a una solución. 

Semanas atrás una paralización nacional había sido desactivada cuando la empresa, a través de un préstamo puente del Banco República, logró pagarle a sus funcionarios haberes atrasados y, técnicamente, quedar al día. 

A la posibilidad de que no pueda pagar el lunes los salarios de mayo, se agrega el hecho de que Copsa se niega a realizar el pago de presentismo a consecuencia de los cuatro días de paro que sus trabajadores realizaron el mes pasado. Según el sindicato, la empresa se había comprometido a que esto no sucedería. 


Varios integrantes del Sindicato del Mar (Suntma) presentaron ayer en fiscalía una denuncia ante la represión policial que, se afirma,hubo el pasado miércoles, durante una manifestación frente al Ministerio de Trabajo. 

La denuncia apunta a la forma en que la Policía desactivó una concentración que el sindicato calificó de “pacífica”, donde, se afirma, varios trabajadores resultaron heridos con balas de goma, en algunos caso, se asegura, por la espalda. 


La Policía dice haber identificado a los autores del cuádruple homicidio ocurrido el jueves de la semana pasada en el Barrio Maracaná, en Montevideo. Ayer se llevaron a cabo nuevos allanamientos en la zona, sin poder ubicar a las personas buscadas. 

Los investigadores tienen individualizados a siete hombres, como los responsables materiales de los asesinatos. Por otra parte, se apunta a otras dos personas por haber ordenado los homicidios, en un caso que se investiga como un ajuste de cuentas, debido a que una de las víctimas habría participado meses atrás en el ataque contra una boca de venta de droga en la zona.


INTERNACIONALES

Continúa la controversia por un bombardeo israelí que ayer mató a decenas de personas en un campamento de refugiados de Nuseirat, en el centro de la Franja de Gaza, la mayoría de ellos en una escuela de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA).

Las Fuerzas de Defensa de Israel reivindicaron el ataque alegando que la escuela albergaba "una base” del grupo islamista Hamás, e informaron que en el operativo murieron "entre 20 y 30 terroristas”. Anoche el portavoz del ejército, Daniel Hagari, dio el nombre de nueve combatientes de Hamás y la Yihad Islámica que, según dijo, perdieron la vida en el ataque. Afirmó que se identificarían más fallecidos después de trabajar para "verificar la información".

En cambio, según el Ministerio de Sanidad de Gaza, dirigido por Hamás, murieron 40 personas, entre ellas 14 niños y nueve mujeres, y otras 74 resultaron heridas.

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, afirmó que el ataque contra la escuela constituía "un nuevo ejemplo terrible del precio que pagan los civiles (…) que simplemente tratan de sobrevivir y se ven obligados a desplazarse en una especie de círculo de la muerte para tratar de protegerse".

Estados Unidos pidió que Israel dé informaciones "totalmente transparentes" sobre lo ocurrido.

El jefe de la diplomacia de la Unión Europea, Josep Borrell, reclamó una investigación independiente.

Este nuevo ataque de Israel en un sitio de refugio de palestinos se produce menos de dos semanas después de que 45 personas murieran en una situación similar en Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.

Otro antecedente para contextualizar: la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo estuvo en el centro de una tormenta diplomática, luego de que en enero Israel acusara a una docena de los empleados de esta organización de estar implicados en el ataque lanzado por Hamás el pasado 7 de octubre, que desató la guerra actualmente en curso.


Catar informó que el grupo palestino Hamás todavía no ha dado respuesta al último plan presentado por el presidente estadounidense, Joe Biden, para una tregua en la Franja de Gaza.

Catar, junto a Estados Unidos y Egipto, llevan meses mediando en negociaciones indirectas para pactar un alto el fuego entre Israel y Hamás. Hasta ahora, solo consiguieron parar los combates durante siete días en noviembre pasado, lo que permitió un intercambio de rehenes capturados por el movimiento islamista, a cambio de la liberación de prisioneros palestinos.

La semana pasada, el mandatario estadounidense presentó una nueva propuesta de tregua en tres fases. Aunque Biden aseguró que el plan fue concebido por Israel, los dirigentes del Estado hebreo parecieron distanciarse de él.

Según el anuncio del titular de la Casa Blanca, en la primera fase, de seis semanas, habría un alto el fuego completo, se retirarían las tropas israelíes de todas las áreas pobladas de Gaza y serían liberados varios rehenes a cambio de la excarcelación de centenares de presos palestinos. Pero durante esas seis semanas, Israel y Hamás deberían negociar los detalles de la segunda fase, que incluiría "el final permanente de las hostilidades", la liberación del resto de rehenes, incluidos soldados, y la retirada del Ejército israelí, mientras que la tercera fase contemplaría la reconstrucción del devastado enclave palestino.


El presidente Joe Biden reafirmó que Ucrania puede usar armas estadounidenses en territorio de Rusia pero solo cerca de la frontera entre esos dos países.

“Está autorizado su uso en las proximidades de la frontera.No estamos autorizando ataques a 200 millas dentro de Rusia y no estamos autorizando ataques contra Moscú, contra el Kremlin”, indicó Biden en una entrevista concedida a la cadena ABC News desde Francia, adonde acudió para conmemorar el 80 aniversario del desembarco de Normandía.

En las últimas semanas, Estados Unidos y algunos países europeos permitieron a Kiev utilizar armas donadas por Occidente para atacar el territorio ruso pero con algunas limitaciones. En el caso de Washington, la autorización es solamente para contraatacar cerca de Járkov, la segunda mayor ciudad de Ucrania, ubicada a unos 30 kilómetros de la frontera con Rusia.

En el homenaje de ayer a los caídos en Normandía, Biden prometió seguir defendiendo a Ucrania para evitar que caiga bajo el yugo ruso, mientras que el presidente francés, Emmanuel Macron, aseguró que los aliados de Kiev no flaquearán en su apoyo a Kiev.


Ucrania ordenó la evacuación de los menores y de sus padres o tutores legales de varias localidades y pueblos de la región de Donetsk, ante la intensificación de la ofensiva rusa.

"Esta es una decisión importante orientada principalmente a salvar las vidas de nuestros hijos", afirmó el gobernador de Donetsk, Vadim Filashkin. 

El presidente Volodimir Zelenski afirmó esta semana que Moscú está focalizando sus ataques en Donetsk, una zona del este ucraniano que en 2022 fue anexada por Rusia, aunque este país no la controla por completo.


El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, señaló hoy ante los diputados franceses que "Europa ya no es un continente de paz" a causa de la invasión rusa de Ucrania, tachando a su homólogo ruso, Vladimir Putin, de "enemigo común" de su país y de Europa.

Además el mandatario advirtió que 80 años después del Desembarco de Normandía, la invasión de su país por parte de Rusia trajo de regreso "el nazismo […] a Europa".

Durante un discurso en el Parlamento francés, Zelenski expresó su deseo de que la cumbre internacional sobre la paz del 15 y 16 de junio en Suiza pueda acercar a Ucrania "al fin de la guerra".

"Estoy agradecido por todo lo que están haciendo, que es mucho. Pero para una paz justa hay que hacer más", insistió.

"Es en Ucrania donde yace la clave de la seguridad de Europa", dijo. "Sin controlar Ucrania, Rusia tendrá que ser un Estado nacional normal y no un imperio colonial en búsqueda constante de nuevos territorios en Europa, Asia y África", sostuvo.

Más de un centenar de países y organizaciones fueron invitados a la conferencia sobre la paz en Ucrania, que tendrá lugar en Lucerna, pero no Rusia.


Irlanda y República Checa protagonizan el capítulo de hoy en las elecciones para renovar las autoridades de la Unión Europea, unos comicios que empezaron en la víspera en Países Bajos y que podrían afianzar el auge de la derecha.

El primer ministro irlandés, Simon Harris, votó entre los primeros en un centro electoral al sur de Dublín y posteriormente tenía en agenda visitar varios domicilios para convencer a sus compatriotas de ir a emitir su voto.

La cuestión migratoria se convirtió en un tema central de esta elección en Irlanda, un país con un elevado número de solicitantes de asilo y del que aproximadamente un 20% de la población vive en el extranjero.

Los sondeos previos en República Checa advierten de una falta de entusiasmo generalizada ante estos comicios.

Las elecciones europeas para los checos se extenderá al sábado, cuando también deberán ir a las urnas Italia, Letonia, Malta y Eslovaquia.

La gran jornada, sin embargo, será la del domingo, cuando se votará en los restantes países del bloque, incluida España.

Los sondeos proyectan un marcado crecimiento de los partidos de derecha, que podría hacerse con un cuarto de los escaños, una perspectiva que arroja un manto de incertidumbre sobre el equilibrio político de los próximos cinco años.

Ese porcentaje resulta insuficiente para formar una mayoría, pero convertiría a esa tendencia en un interlocutor insoslayable para alcanzar acuerdos de fondo.


En México, la izquierdista Claudia Sheinbaum ganó las elecciones presidenciales celebradas el pasado domingo con el 59.7% de los votos, según informó el Instituto Nacional Electoral ayer tras completar el escrutinio.

Sheinbaum, la primera mujer que alcanza la presidencia de ese país, obtuvo una ventaja de más de 30 puntos porcentuales sobre la senadora de centroderecha Xóchitl Gálvez, que alcanzó el 27,4%. En tercer lugar se ubicó el exdiputado centrista Jorge Álvarez Máynez con 10,3%.

"Este resultado es el reconocimiento del pueblo de México a que vamos por buen rumbo y a la confianza de que seguiremos avanzando", dijo la científica de 61 años, que promete dar continuidad al proyecto del mandatario Andrés Manuel López Obrador, a quien sustituirá el próximo 1º de octubre.

Según una proyección del instituto electoral mexicano, la coalición de gobierno controlará además dos tercios de la Cámara de Diputados y también tendrá mayoría en el Senado, con lo que podría aprobar una serie de polémicas reformas constitucionales propuestas por el gobierno actual.


La bolsa mexicana avanzó tímidamente ayer mientras la moneda volvió a depreciarse luego que legisladores oficialistas confirmaran que en septiembre debatirán una serie de reformas constitucionales que podrían afectar las condiciones de inversión en el país.

Ignacio Mier, coordinador de los diputados del partido oficialista Morena, dijo que su grupo parlamentario está "presto" para abordar el debate de las reformas presentadas por el mandatario saliente, Andrés Manuel López Obrador. Entre las reformas están la del Poder Judicial y la que contempla la desaparición de órganos autónomos como los reguladores económicos.

Este debate tendrá lugar en la nueva legislatura de septiembre cuando Morena y sus partidos aliados estrenarán amplias mayorías en las cámaras de diputados y senadores, que les permitirían hacer cambios constitucionales prácticamente sin negociar con grupos opositores.

Tras la noticia, el dólar cotizó por arriba de los 18 pesos, para cerrar luego en 17,88, según datos del Banco de México.

La Bolsa Mexicana de Valores, en tanto, recortó ganancias y cerró con un avance marginal del 0,12%.


El gobierno de México indicó que todavía se está investigando la causa de la muerte de un hombre de 59 años infectado de gripe aviar.

Este miércoles, la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó del fallecimiento y sostuvo que este era el primer caso conocido de infección humana por la gripe aviar H5N2. Esta agencia de la ONU agregó que el paciente presentaba "múltiples patologías subyacentes”, que según la Secretaría de Salud de México consistían en una “enfermedad renal crónica, diabetes tipo 2 e hipertensión arterial sistémica de larga evolución”. Además, la organización internacional estimó, en base a las informaciones disponibles, que el riesgo actual que representa este virus para la población es "débil".

El secretario de Salud de México, Jorge Alcocer, cuestionó ayer la exactitud del comunicado emitido por la OMS y puntualizó que la causa del deceso “no se ha precisado, pero básicamente es la falla renal y la falla respiratoria que tuvo (el paciente) en cuestión de horas”. Además, aseguró que hasta el momento “no hay ninguna evidencia de transmisión de humano a humano”. 

“Puedo señalar que el comunicado que hizo la OMS es bastante malo, ya que de entrada habla de un caso fatal, cosa que no fue así, murió por otra causa y sin que se haya dictaminado, y solo de manera marginal dice que el riesgo en este caso es bajo (…) Por lo tanto, puntualizo: no existe ninguna razón para evitar comer pollo o sus derivados, o estar preocupado por esto”, indicó el jerarca.


El presidente de Bolivia, Luis Arce, se reunió ayer en Moscú con su par ruso, Vladimir Putin, a quien manifestó su interés en “ampliar la cooperación” bilateral.

El mandatario sudamericano escribió en sus redes sociales que son muchos los sectores estratégicos en los que Rusia y Bolivia pueden caminar unidos. Como ejemplos mencionó la energía nuclear, la industrialización del litio, la cooperación en materias financiera, cultural y humanitaria, además de la incorporación de Bolivia como miembro pleno de los Brics, el grupo que integran Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, entre otros países.

Por su parte, Putin dijo que el volumen de comercio entre Rusia y Bolivia “todavía es pequeño” pero que “tiene tendencias de crecimiento”. En ese sentido, destacó que las perspectivas de la cooperación ruso-boliviana radican, en gran medida, en las altas tecnologías.

Como parte de su visita, Arce asistirá hoy al Foro Económico Internacional de San Petersburgo, donde, según anunció, hablará sobre “la experiencia boliviana”, en alusión al “modelo económico” vigente en el país andino desde 2006.


En Brasil, el gobierno anunció un programa de apoyo para trabajadores afectados por las inundaciones en el estado de Rio de Grande do Sul.

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva visitó ayer algunas de las zonas afectadas y anunció que el Gobierno Federal asumirá el pago, durante dos meses, de un salario mínimo de 1.412 reales (271 dólares) a 430 mil empleados de empresas que todavía no han podido retomar su operativa.

El programa pagará directamente el salario a los beneficiados y, como contrapartida, las empresas deberán mantener los puestos de trabajo por más de dos meses adicionales, totalizando una estabilidad de cuatro meses.

Esta medida se suma a un paquete de ayudas que supera los 70.000 millones de reales (13.500 millones de dólares) para atender la emergencia, entre subsidios directos, créditos facilitados y otras formas de asistencia financiera.

Según los últimos datos oficiales, las inundaciones que comenzaron a fines de abril dejaron al menos 172 muertos y 41 desaparecidos, y afectaron al 80 % de los municipios de todo el estado de Rio Grande do Sul.


En Brasil, la Policía Federal capturó ayer a 49 "fugitivos" vinculados a la invasión de las sedes de los tres poderes del Estado en enero de 2023, una movilización realizada por seguidores del expresidente Jair Bolsonaro que rechazaban la victoria electoral del actual mandatario, Luiz Inácio Lula da Silva.

Estás 49 personas fueron detenidas en 18 estados y el Distrito Federal (que abarca Brasilia). Las autoridades siguen la pista de otros 159 “condenados o investigados” que incumplieron “deliberadamente las órdenes judiciales o han huido a otros países para eludir la aplicación” de la legislación penal brasileña.

Medios locales reportaron que unos 60 de los fugados estaban presuntamente en Argentina. Los que hayan salido de Brasil serán incluidos en las listas de buscados de Interpol, según el sitio de noticias G1.

El 8 de enero de 2023 miles de militantes bolsonaristas invadieron el palacio presidencial, y las sedes del Congreso y la corte suprema en Brasilia, reclamando la intervención de las Fuerzas Armadas para deponer a Lula y denunciando un supuesto fraude en las elecciones.

Bolsonaro, que perdió por un estrecho margen frente a Lula en los comicios presidenciales de octubre de 2022, compareció el año pasado ante la Policía Federal por sospechas de haber instigado esa asonada.

Como parte de la operación Lesa Patria, la policía ha detenido a cientos de presuntos vándalos, financistas e incitadores de los asaltos. Algunos han recibido condenas por delitos como golpe de Estado, con penas de hasta 17 años de cárcel.


Argentina vuelve a atravesar una delicada situación financiera, que puede tener graves repercusiones en su economía.

Ayer, el riesgo país quedó al borde de los 1600 puntos, en medio de la incertidumbre de los inversores por el nuevo escenario de confrontación entre el gobierno y la oposición en el congreso.

Hace pocas horas, la oposición a Milei en el Congreso votó un mayor gasto público a favor de los jubilados, lo que fue interpretado en los mercados como una señal de debilidad del gobierno nacional.

Este hecho, sumado a las dudas que genera el propio plan económico que lleva a cabo el líder libertario, pusieron otra vez entre la espada y la pared al escenario económico.

La actividad económica, que registra una caída parecida a la que tuvo durante la pandemia del año 2020, podría empeorar pronto si continúa la ola de ventas de bonos y acciones.

Javier Milei culpó a los diputados de la oposición por la suba del dólar y advirtió: “Voy a seguir bajando el gasto público hasta que le duela a la política”.

Volvió a criticar este jueves a los "degenerados fiscales", reivindicó su gestión económica y advirtió a la oposición que si no sancionan la Ley Bases en el Congreso continuará con su plan de equilibrio fiscal.

"No voy a entregar el déficit cero de ninguna manera y si buscaran el mecanismo para seguir rompiendo el déficit fiscal, voy a seguir bajando el gasto público hasta que le duela a la política", afirmó.

La vocera del Fondo Monetario Internacional, Julie Kozack, pidió "necesidad de mejorar la calidad de la consolidación fiscal” y "ampliar el apoyo político" para aplicar reformas macroeconómicas. a la vez volvió a insistir en que el ajuste no debe recaer "desproporcionadamente sobre las familias trabajadoras".

(Claudio Zlotnik, corresponsal de Argentina)


DEPORTES

Aguada le ganó ayer 97-90 a Peñarol y logró una ventaja de dos partidos en la serie final de la Liga Uruguaya de Básquetbol .

En el equipo aguatero se destacó la labor de Donald Slims, que convirtió 45 puntos. 

Aguada se puso así 2-0 en la serie frente a Peñarol, programada para el mejor de siete partidos.

Comentarios