Destacados

Noticias en Sábado del 10 de junio de 2023

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

 

La Fiscalía prevé comenzar a tomar declaraciones a las víctimas denunciantes de Gustavo Penadés por explotación sexual a partir de finales de este mes y principios de julio.

La magistrada Alicia Ghione pretende que los señalados como acusados y los denunciantes no se crucen, por lo que los testimonios se harán mediante cámara Gesell. Se trata de un mecanismo que permite que desde una sala se observe la declaración que ocurre en otro espacio físico, con lo cual se evita la interacción y posibles interferencias en el relato. Pero, además, Ghione quiere también evitar que se puedan ver. La idea es que las defensas, tanto de Penadés como de Sebastián Mauvezín, el profesor de Historia señalado como nexo entre el senador y los menores, pacten las preguntas y solo puedan oír a las víctimas cuando presten declaración. Una de las primeras en concurrir será la militante del Partido Nacional Romina Celeste Papasso. La Fiscalía no descarta que se sumen nuevas víctimas en el correr de estos días, dado que hay algunos menores que se quisieron acercar al Ministerio Público. Uno de ellos, unas horas antes de declarar, fue amenazado a través de Instagram. Lo mismo sucedió con la madre de otro adolescente, que dijo haber sido amedrentada por redes sociales y le aseguraron que le sacarían la patria potestad de su hijo si prestaba testimonio.

**

La Cámara de Diputados aprobó interpelar al ministro del Interior, Luis Alberto Heber, el próximo 28 de junio, y el miembro interpelante será el diputado frenteamplista Sebastián Valdomir.

El pedido de interpelación se dio a partir de las cifras de homicidios que en comparación con el año pasado, aumentaron 25,2%, según datos del Ministerio del Interior. La oposición entiende que fracasó el intento del Poder Ejecutivo de controlar la delincuencia, informó días atrás, el diputado frenteamplista, Sebastián Valdomir. Por su parte, Cabildo Abierto reclama cambios en la política de seguridad del gobierno. Ante el llamado a sala al ministro Luis Alberto Heber, se pide más patrullaje y presencia de efectivos en las comisarías, entre otros puntos. Desde el Partido Nacional se defiende al ministro del Interior, la política de seguridad del gobierno y se cuestiona que sea el Movimiento de Participación Popular el que proponga un llamado a sala. Se señala que los peores registros en materia de seguridad ocurrieron con ese sector político del Frente Amplio en la conducción del Ministerio del Interior, indicó el diputado nacionalista Juan Martin Rodríguez.

**

La Junta de Transparencia y Ética Pública (Jutep) estudiará de oficio la situación de la ex ministra de Vivienda Irene Moreira, por la entrega de apartamentos de manera irregular.

La presidenta del organismo, Gabriela di Longo dijo que la medida fue considerada a pedido de la vocal Ana María Ferraris Barrios a través de un correo electrónico, el mismo día que se conoció la situación irregular. Sin embargo, como el organismo tiene varios expedientes atrasados, puede llevar más tiempo del esperado. La noticia, implicará el inicio de un expediente, que será inmediato, aunque luego el estudio jurídico, el posterior tratamiento en el directorio y la resolución tomarán varios meses. El mecanismo –que el líder cabildante Guido Manini Ríos defendió en un primer momento pero que días más tarde aseguró que él mismo "no lo hubiera hecho"– ha propagado el malestar en la línea mayoritaria del partido, a la que pertenece el hoy ministro Raúl Lozano. El coronel retirado incluso evitó pronunciarse sobre lo actuado por su antecesora e indicó que aguardaría a los resultados de la investigación administrativa.

**

El Instituto Nacional de Cooperativismo (INACOOP), junto al Ministerio de Desarrollo Social (Mides) se encuentran trabajando en conjunto en una política de fortalecimiento para más de 250 trabajadores de cooperativas en todo el país que hoy realizan tareas de reciclaje.

El objetivo, no solo es que logren mejores condiciones en un área difícil como lo es el reciclaje, sino también que tengan un compromiso con el medioambiente, que posibilitará que muchas ciudades del país puedan contar con un circuito limpio y obtener un reciclaje tanto de cartón como plásticos, y al mismo tiempo “tener un agregado de valor en su trabajo”, expresó Martín Fernández, presidente de INACOOP. En otros casos, INACOOP también ayuda en el financiamiento o en el apoyo para obtener un motocarro para el circuito limpio o para poder acceder a herramientas o maquinaria que les permita comercializar de una mejor manera lo que reciclan.

**

En las últimas horas, a los 63 años, falleció el ex diputado frenteamplista Carlos Gamou.

“Compartimos años en el Parlamento, siempre activo en los debates, agudo e inteligente sin perder el respeto a sus adversarios”, señaló el senador José Carlos Mahía. El ex legislador inició su militancia como independiente y luego militó en Asamblea Uruguay, sector que abandonó para luego adherir al Movimiento de Participación Popular. Más tarde se unió a la Corriente de Acción y Pensamiento -libertad (CAP-L) fundada por el exministro de Defensa Eleuterio Fernández Huidobro. “Otro compañero se despide hoy”, escribió en su cuenta de Facebook la diputada del MPP Susana Pereira. Por su parte, la ex senadora socialista Mónica Xavier, también lo recordó a través de su cuenta de Twitter: “un querido compañero, siempre fraterno, unitario, inteligente, hasta siempre”.

**

La final del Mundial Sub 20 entre Uruguay e Italia se podrá ver por la pantalla gigante de IMPO que está frente a la Intendencia de Montevideo, informó Fernando Abellá, director general del Centro de Información Oficial.

"El partido que se disputará entre Uruguay e Italia, desde las 18 horas, es la posibilidad para muchas generaciones de ver por primera vez a Uruguay campeón del mundo. Seguramente muchas personas se sumarán para apoyar a los jóvenes celestes que con mucho esfuerzo lograron llegar a esta final de la Copa del Mundo", señaló Abellá en un comunicado.

La Mesa Ejecutiva de Primera División tomó la decisión de suspender la actividad del próximo fin de semana correspondiente a la 2ª fecha del Torneo Intermedio del fútbol uruguayo.

Tal decisión se tomó a partir de la clasificación de Uruguay a la final de la Copa del Mundo sub 20. Dicho acontecimiento está señalado para el próximo domingo a las 18:00 horas. En principio solo se iba a cambiar el horario del partido entre Nacional y Deportivo Maldonado (de 18:00 a 21:15). Finalmente y a pedido de los clubes de la máxima categoría de nuestro fútbol, eligieron postergar toda la etapa.

Este sábado, continúa la sexta fecha de la fase regular de la Liga de Ascenso Profesional 2023, con el partido que Cerrito y Progreso disputarán a las 20.30 hs en el Parque Palermo.

En tanto, Atenas – Sud América jugarán a las 15.00 hs en el estadio Domingo Burgueño de Maldonado; Oriental de La Paz – Uruguay Montevideo se enfrentarán a las 16.00 hs en el Parque Palermo; y  Potencia – Miramar Misiones se medirán a las 15.00 hs en el estadio Obdulio Varela;  El domingo se complementa la actividad con Tacuarembó – Juventud de Las Piedras a las 10.00 hs en el estadio Raúl Goyenola;  y Rampla Juniors – Albion jugarán a las 12.30 hs en el estadio Olímpico. El lunes 12 finaliza la etapa, con  Bella Vista – Rentistas a las 12.30 hs en el estadio Obdulio Varela.

**

El Gobierno de Colombia y la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) han firmado un alto el fuego "nacional", "bilateral" y "temporal" que, tras un período de ajuste, durará en principio 180 días a partir del 3 de agosto.

Este es el principal resultado del tercer ciclo de diálogos de paz, que se han celebrado desde el 2 de mayo en La Habana, y que las partes presentaron tras firmar los Acuerdos de Cuba, en presencia del presidente de Colombia, Gustavo Petro, y el primer comandante del ELN, Eliécer Herlinto Chamorro, alias Antonio García. El alto el fuego, han explicado las partes, contempla una primera fase, hasta el 6 de julio, en la que se dará la orden de detener las ofensivas y que se oficializará el 3 de agosto. Se trata de la tregua más larga que han acordado hasta la fecha el Gobierno de Colombia y el ELN.

**

Este sábado se activará el Operativo Frío Polar para asegurar el resguardo a las personas en situación de calle.

“La ola de frío está prevista desde el domingo hasta el miércoles, y teniendo en cuenta que las temperaturas no son las normales en esta época el impacto hacia un bajo cero puede ser de riesgo”, recalcó el ministro de Desarrollo Social, Martín Lema. Además, Lema sostuvo que hay una gran coordinación entre los actores para ampliar la zona geográfica y coordinar los traslados de manera eficiente. En tanto, una ola de frío se instalará desde este domingo en nuestro país, y permanecerá hasta el próximo miércoles. Se trata del ingreso de una masa de aire fría de origen polar. Se espera que a partir de este domingo 11 y hasta el miércoles 14 de junio, las temperaturas extremas máximas oscilen entre 11 ºC y 14 ºC, mientras que las temperaturas mínimas se ubicarán entre -1 ºC y 4 ºC. Inumet indica que si bien las temperaturas mínimas previstas para la franja costera, estarán levemente por fuera del umbral, considerando que se generarán muy bajas sensaciones térmicas, se determina el aviso de ola de frío para todo el territorio nacional.

**

La Institución Nacional de Derechos Humanos (Inddhh) expresó su “profunda preocupación” por el vandalismo ocurrido en el edificio del Sitio de Memoria de La Tablada.

A través de un comunicado, afirma que este no es un hecho aislado, sino que se suma a una serie de ataques recurrentes, principalmente dirigidos a las placas de señalización de varios sitios. “Estos actos no solo generan pérdidas por las constantes reposiciones necesarias, sino que también perjudican la construcción de un camino hacia la memoria, la verdad y la justicia”, indica en el escrito. La Tablada fue declarado Sitio de Memoria en 2019, ya que entre 1977 y 1983 funcionó allí un centro clandestino de detención y tortura. Según se cuenta en el comunicado, actualmente un grupo de personas voluntarias -que incluye a familiares, colectivos barriales, vecinos y equipos de la Universidad de la República- viene trabajando desde 2020 en el relevamiento, y puesta en marcha del espacio.

**

En los próximos días, el equipo de antropólogos liderado por Alicia Lusiardo, reiniciará las excavaciones en la chacra de Pando, en tanto, ya fueron retomadas las tareas en el Batallón 14, en busca de más restos de detenidos desaparecidos.

El trabajo en el Batallón 14 consiste en tamizar la tierra en torno al hallazgo en busca de materiales que puedan ser relevantes para la investigación. Durante la noche, el sitio queda custodiado por una guardia del Ejército, con el fin de evitar cualquier alteración. En tanto, parte del equipo de antropólogos estará trabajando en el laboratorio de antropología forense de la Secretaría de Derechos Humanos, donde ya está el esqueleto completo, del que se extraerán fragmentos para extraer muestras de ADN para identificar los restos. En cuanto a las posibilidades de que se pueda extraer material genético de los restos hallados en forma reciente, la antropóloga Alicia Lusiardo señaló que, si bien hay una relación concreta entre el estado de los huesos y las posibilidades de extraer material genético, hay excepciones. “Hay veces que los restos están muy bien preservados y no se puede extraer material genético porque han estado en un suelo que los puede haber afectado, mientras que hay veces que aunque están muy fragmentados, muy dañados, se puede extraer material. Confiamos en que sí, porque están en un estado bastante bueno teniendo en cuenta las circunstancias, y la cal que los recubría probablemente haya ayudado a la conservación de material genético”, señaló. Lusiardo dijo que en los primeros hallazgos de restos óseos se requerían múltiples cotejos, pero ya no es necesario porque en el transcurso de los años se han concretado avances que permiten que con un solo laboratorio se pueda obtener un resultado.

**

El proyecto de reconversión de la cooperativa láctea Calcar prevé “decenas” de despidos en la planta de Carmelo, y este sábado se realizará una asamblea de trabajadores en esa localidad coloniense. En tanto, la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea convocó a un plenario urgente para el lunes 12.

Desde fines del año pasado, Calcar, que cuenta con plantas industriales en Carmelo y Tarariras, atraviesa un momento complejo que incluye la permanencia en el seguro de paro de medio centenar de trabajadores. El proyecto prevé la clausura de la producción de quesos que funciona en Carmelo, permaneciendo abierta la planta frigorífica de almacenaje que funciona en ese lugar. Esa medida implicaría el despido de “decenas de trabajadores” que durante años estuvieron dedicados a la producción de quesos, ya que Calcar prevé continuar con el régimen “a facón”, es decir, con compras de esos productos en otras industrias lácteas instaladas en el departamento de Colonia. Fuentes sindicales dijeron que el proyecto presentado por Calcar “es muy duro” y que será tratado este sábado 10 en una asamblea de trabajadores que se realizará en Carmelo, que se convocó de “modo urgente”. Además, el lunes 12 la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea realizará un plenario urgente en esa localidad, según informaron dirigentes de ese sector.

**

Hasta el 30 de junio está abierta la segunda convocatoria para vecinos de áreas centrales de Montevideo que deseen solicitar préstamos, subsidios y/o asesoramiento técnico para refaccionar sus hogares.

Podrán acceder al programa aquellas viviendas que se encuentren dentro de las zonas establecidas para cada llamado, así como también hogares monoparentales; si se tiene una intimación a realizar arreglos desde el sector Seguridad Edilicia; o si alguien del hogar se encuentra en situación de discapacidad. Estos tres últimos casos podrán inscribirse sin limitación de fecha ni lugar. El otorgamiento del subsidio queda a criterio del equipo técnico responsable del Sector Rehabilitación de Áreas Centrales a partir de la evaluación arquitectónica y social de cada situación particular.

**

Dos videos de un tiburón azul, debatiéndose en aguas poco profundas en la costa de Rocha, están circulando masivamente en Whatsapp durante las últimas horas; una situación catalogada como inusual para una especie muy común.

Los tiburones azules (Prionace glauca) abundan en nuestras aguas, pero no es tan común verlos vivos a metros de la orilla, como ocurrió en Costa Azul, Rocha. “Desde la costa ver un tiburón azul no es algo común, si bien tampoco es un hecho sin precedentes en el país”, explicó el biólogo marino Federico Mas, quien se encuentra finalizando su tesis de doctorado sobre esta especie. “Es de hábitos marcadamente oceánicos; es decir, su hábitat característico es el océano abierto. En un país como el nuestro, en donde la plataforma continental es súper extensa, que tiburones oceánicos se acerquen a la costa es algo bastante poco común. El ejemplo opuesto son lugares como Chile o Portugal.

**

Uruguay e Italia protagonizarán este domingo una final cargada de historia, en este caso, por la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA.

La Celeste y la Azzurra se citarán en el estadio Único de La Plata a las 18.00 hs. en busca del primer título mundialista. Después de disputar dos finales de la categoría, la de Malasia 1997, donde cayó ante Argentina, y en Turquía 2013, que perdió con Francia, Uruguay se ha clasificado a su tercera final del Mundial de la categoría. De todos modos, y cualquiera sea el resultado, la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) propone que la ciudadanía le haga un homenaje al equipo. Para eso, pareció oportuno aprovechar que este miércoles 14 en el estadio Centenario la selección mayor juega su primer partido liderada por el nuevo entrenador, Marcelo Bielsa, contra la selección de Nicaragua.

Peñarol venció a Dogos XV en el Charrúa y se consagró bicampeón del Súper Rugby Américas.

Los aurinegros en un emocionante partido y con un primer tiempo de excepción, vencieron 23-17 a los argentinos y volvieron a coronarse en la final de la competencia que se realizó ante unas nueve mil personas en el Estadio Charrúa.

**

En medio de una crisis sin precedentes en la gestión de la vigilancia policial, debido a las fallas sistémicas generalizadas tanto en la policía como en el sistema de justicia penal que amenazan con dañar la confianza pública en la fuerza, Andy Cooke, Jefe de la Inspección de Policía de Inglaterra y Gales, pidió poderes ampliados en su intento por remediar la situación.

En su informe anual como jefe de Inspección de Policía y Servicios de Bomberos y Rescate, Cooke advirtió que el tiempo está en contra de las autoridades si buscan restaurar la confianza pública en la policía. Esta demanda se produce en el marco de lo que el Inspector describe como "una de las mayores crisis que se recuerdan" para las fuerzas de seguridad.

**

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentarios