Destacados

Noticias en Sábado del 28 de octubre de 2023

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

El presidente Luis Lacalle Pou se apresta a viajar a los Estados Unidos, invitado por la Casa Blanca, para mantener una reunión bilateral con el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y participar el día 3 de noviembre, de la cumbre de líderes de la APEP, para hablar de desarrollo y migración.

Los presidentes de Costa Rica, Rodrigo Chaves; Colombia, Gustavo Petro; y Chile, Gabriel Boric, también han confirmado su asistencia a la cumbre convocada por el mandatario estadounidense. Se trata de la primera cumbre de líderes de la Alianza para la Prosperidad Económica en las Américas (APEP), y se espera además, la participación de los presidentes de Perú, Dina Boluarte; Ecuador, Guillermo Lasso, y República Dominicana, Luis Abinader. Según la Casa Blanca, Biden reafirmará «el compromiso de trabajar juntos para profundizar la integración económica» en el continente, impulsar un crecimiento económico incluyente y abordar las causas económicas de la migración irregular en la región. La APEP ya había sido anunciada por el propio Biden en junio de 2022 durante la Cumbre de las Américas de Los Ángeles y está formada por Barbados, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, México, Panamá, Perú y Uruguay. Además, el Banco Interamericano de Desarrollo anunció que en los márgenes de la cumbre, organizará un foro sobre inversiones con la presencia de Boric, Chaves, Abinader, Lasso, Boluarte y Lacalle Pou.

**

La Fiscalía decidió indagar a los exsecretarios de Gustavo Penadés, y también se apresta a investigar a un funcionario del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, por la comisión de presuntos delitos conexos a la causa principal que se investiga.

La fiscal especializada en Delitos Sexuales de 5° turno, Alicia Ghione, decidió investigar a los secretarios del exsenador blanco Gustavo Penadés, Horacio Tejera y Graciela Del Vecchio, quienes en una primera instancia habían sido convocados en calidad de testigos. Del Vecchio y Tejera habían sido convocados a una audiencia a pedido de la defensa de los secretarios para aclarar su estatus jurídico en la causa, es decir, si estaban siendo investigados o convocados como testigos, pero finalmente la audiencia fue suspendida a pedido de la misma defensa. La fiscal Ghione investiga eventuales responsabilidades penales en el accionar de Del Vecchio y Tejera, quienes estaban siendo objeto de escuchas telefónicas por parte de la Fiscalía, en las que se constató que colaboraron con el senador Penades. Entre las conversaciones que integran la carpeta de investigación está el pedido de Tejera a Del Vecchio, que es funcionaria de la Corte Electoral, para obtener información del sistema de la corte sobre el entorno de los denunciantes. Sobre ese punto es clave conocer si la exsecretaria de Penades pasó información pública o confidencial de los denunciantes, algo que también está siendo objeto de una investigación administrativa iniciada por la corte.

**

El ministro de Trabajo, Pablo Mieres, anunció que desde el Partido Independiente planteó a los demás partidos políticos, realizar un homenaje de los 40 años del acto del Obelisco del 27 de noviembre de 1983, también conocido como el Río de Libertad.

“Nos parece que hay que conmemorar esos 40 años haciendo una nueva convocatoria, obviamente con contenidos diferentes, referidos a los momentos actuales, pero ratificando una señal de unidad de todo el sistema político y convocando a la ciudadanía a acompañar”, manifestó el líder del Partido Independiente en rueda de prensa este viernes. En tal sentido, Mieres ya trasladó la iniciativa a los presidentes del Partido Nacional, Colorado, Frente Amplio y Cabildo Abierto; “nos queda hablar con el Partido de la Gente y el PERI para completar la ronda”, aclaró. La idea que propone Mieres es que se cree una “comisión organizadora” entre todos los partidos políticos que “redacte una proclama que represente” a todos los uruguayos. Luego, se designaría a “un uruguayo que esté por encima de los partidos” para leerla y “ratificar la fortaleza de la democracia. Asimismo, esta comisión también debatiría, por ejemplo, incluir al Pit-Cnt y demás organizaciones sociales en el evento, detalló.

**

Cabildo Abierto evalúa interpelar al canciller Francisco Bustillo por distintos “incumplimientos” en Salto Grande, teniendo en cuenta que, tres semanas después de la interpelación, “el presidente no se anima a pedirle (a los ediles) que se vayan”, dijo el diputado Rodrigo Albernaz.

Al cierre de la interpelación de los ministros Azucena Arbeleche y Francisco Bustillo en la cámara de Diputados el pasado 4 de octubre, por unanimidad, se solicitó al Poder Ejecutivo la remoción de todos los ingresos en forma directa, a la Comisión Técnico Mixta de Salto Grande. En paralelo, Cabildo Abierto y el Frente Amplio votaron también el alejamiento de los directores por Uruguay en CTM y el inicio de una auditoría externa en la representación uruguaya en el organismo. Para el diputado de Cabildo Abierto por el departamento de Salto, Rodrigo Albernaz, “han pasado tres semanas donde se acumularon más errores a una pésima gestión”, dado que la solicitud al gobierno no tuvo eco en el Poder Ejecutivo. “Está claro que no era vinculante nuestro pedido, pero sí desde el punto de vista político se imponía hacerlo”, interpretó. Albernaz dice que han recibido “escasa información” sobre el tema y que hasta el momento, lo que se conoce es que algunos de los involucrados en los ingresos discrecionales a la CTM, “han renunciado a sus cargos de ediles, pero siguen atornillados a sus puestos” en Salto Grande. Tampoco se han ido las autoridades y “no hay noticias” sobre la auditoría reclamada, acotó. El legislador cabildante fue contundente al decir que “El presidente no se anima a pedirles que se vayan”. “Si no se toman las medidas solicitadas, habrá una nueva interpelación”, advirtió. El diputado Albernaz comentó que ya habló del tema con los senadores Guido Manini Ríos y Guillermo Domenech. Afirmó que es “una posición partidaria” la de interpelar nuevamente a Bustillo. “Nos propusimos esperar un mes, y ya van tres semanas”, agregó.

**

El Frente Amplio confirmó que realizará su solicitud de interpelación al ministro del Interior, Luis Alberto Heber la semana próxima, según anunció la senadora frenteamplista Liliam Kechichian durante la concurrencia de Heber al Senado en régimen de Comisión General.

La legisladora de la oposición, afirmó que para el Frente Amplio “transitar el camino de la interpelación es necesario. La acumulación de hechos graves es lo que nos hace pedir el paso al costado del ministro. Hay muchas cosas por saber, todos los días surge algo nuevo que se acumula vinculado a la gestión del Ministerio del Interior”. La senadora Kechichian agradeció al ministro lo que se pueda haber informado en el llamado a comisión general, no obstante lo cual, aclaró que se iba solicitar la interpelación para la semana que viene, y de esta forma, dijo, “podremos hacer preguntas sobre temas que nos tienen muy preocupados”. Finalmente, la senadora del Frente Amplio, Amanda Della Ventura, anunció que el 1 de noviembre se presentará la moción para la interpelación y el miembro interpelante será la senadora Silvia Nane. Esta dijo que “no le cabe duda que la Policía actuó bien, pero se pide la renuncia del ministro Heber ya que no tiene la responsabilidad política que ese puesto requiere”.

**

El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres, afirmó que “Hemos recuperado el empleo y el poder adquisitivo del salario”; sostuvo que en 2023 esto se tradujo en más de 100.000 puestos de trabajo y que hay un incremento de 4% en el salario real. Además, indicó que el desafío es mejorar la productividad para seguir creciendo.

El jerarca expuso en forma reciente en la Cámara Española de Comercio sobre la situación laboral y de la seguridad social en Uruguay, y recordó el tránsito del Gobierno, marcado por la pandemia de COVID-19, la circunstancia internacional sobre el conflicto bélico Rusia-Ucrania, la sequía histórica que afectó a nuestro país como no lo hacía desde hace 100 años y la relación cambiaria con Argentina. Sobre la situación laboral, afirmó que los indicadores demuestran que el primer semestre de 2023 es el mejor desde 2017, ya que desde 2017 a 2020 se perdieron 110.000 puestos laborales en todo el país, y 60.000 a partir de la emergencia sanitaria. “Entre 2021 y lo que va del 2023, se han recuperado el total de esos puestos de trabajo y se siguen registrando mejoras en la tasa de empleo, mes a mes", ponderó el ministro de Trabajo, quien agregó que la cantidad de personas activas ocupadas es la mayor desde 2017, y enfatizó que se trata de empleos de calidad. Además, remarcó que hay más empleo formal, ya que 8 de cada 10 trabajadores en Uruguay presentan actividad en forma reglamentada, y que el seguro de paro ampara a entre 40.000 y 44.000 personas.

**

El Consejo Central de AEBU, fijó una nueva Asamblea Nacional de Delegados de los trabajadores bancarios para el martes 14 de noviembre. Este martes comienzan las asambleas de circunscripción que recorrerán todo el país.

La Asamblea Nacional de Delegados es el segundo organismo colectivo más importante en AEBU y tiene como objetivo resolver sobre las principales políticas que llevará adelante el sindicato en los próximos años y aprobar los balances de los ejercicios 2022 y 2023. Durante las semanas previas al 14 de noviembre, fecha fijada de la AND por el Consejo Central, se estarán realizando asambleas de circunscripción en cada empresa en Montevideo y en cada seccional del interior del país. Este martes se realizará la primera en la seccional de Salto. El objetivo es que cada circunscripción tome una posición respecto a las mociones presentadas y mandate a sus delegados para que vote en la Asamblea Nacional de Delegados, de acuerdo a lo resuelto por sus trabajadoras y trabajadores.

**

El próximo lunes 30 de octubre se realizará una jornada de actividad física y recreativa en la Plaza de Deportes Nº2.

La instancia se da en el marco del Día Mundial de Prevención del Ataque Cerebrovascular. La actividad se desarrollará de 9:30 a 11:30 horas, y estará abierta a todo público, y solo se solicita concurrir con indumentaria deportiva. Desde el Ministerio de Salud Pública se informa que además, se realizarán mediciones de la presión arterial.

**

Con una nutrida agenda deportiva, continúan este fin de semana, los dieciseisavos de final de la Copa Uruguay, considerado el primer torneo de la integración del fútbol nacional.

Este sábado jugarán Universitario de Salto – Boston River (20.00 hs/ estadio Dickinson); y Lavalleja de Minas – Danubio (20.00 hs/ estadio Juan Antonio Lavalleja). El domingo, se disputarán estos partidos: Defensor Sporting – Cerrito (21.00 hs/ estadio Palermo); La Luz – Rampla Juniors (16.00 hs/ estadio Olímpico); Nacional – Potencia (19.15 hs/ Parque Viera); Peñarol – Sudamérica (16.30 hs/ estadio Artigas de Paysandú); Albion – River Plate (16.00 hs/ estadio Franzini); y Progreso – Montevideo City Torque (16.00 hs/ estadio Paladino). También jugarán Ferro Carril – Cerro (16.00 hs/ estadio Dickinson); Tacuarembó – Fénix (19.00 hs/ estadio Goyenola); Barracas – Cerro Largo (16.30 hs/ Dolores). El lunes en tanto, habrá cuatro encuentros: Miramar Misiones – Wanderers (12.00 hs/estadio Palermo); Oriental de La Paz – Racing (16.00 hs/ Parque Roberto); Uruguay Montevideo – Plaza Colonia (16.00 hs/ Parque Capurro); y Atenas de San Carlos – Liverpool (19.30 hs/ Campus de Maldonado).

Aguada venció 77-76 a Peñarol en el estreno de la Liga Uruguaya de Básquetbol 2023-2024, en el gimnasio de los rojiverdes.

Los rojiverdes debutaron con victoria en su cancha, con 26 puntos de Sims y 20 de Santos. En tanto, el jugador de Peñarol Jayson Granger, tuvo la oportunidad de ganar el encuentro en la última pelota.

Este sábado se llevará a cabo la final del Mundial de rugby 2023 entre Sudáfrica y Nueva Zelanda: será a partir de las 16.00 hs en el Stade de France.

Los Springboks saldrán al campo de juego con la clara idea de vencer a los All Blacks, y sumar así, su segundo Mundial de rugby consecutivo ya que el conjunto africano se coronó campeón en 2019 al superar a Inglaterra por 32-12. En tanto, los Pumas jugaron su mejor partido el Mundial de Rugby Francia 2023, pero a pesar de un gran segundo tiempo no les alcanzó para remontar ante un Inglaterra práctico, utilitario, que se llevó la medalla de bronce tras imponerse 26-23.

**

Mientras la Unión Europea acepta la propuesta de España para celebrar una conferencia de paz entre Israel y Palestina, Israel intensificó en las últimas horas, los ataques sobre una Gaza completamente incomunicada.

El Ejército israelí ha lanzado una ola de ataques sobre 150 objetivos de las milicias de Hamás en la Franja de Gaza, cuyos residentes han pasado la noche a oscuras y sin conexión a Internet por las vías habituales, y durante los que ha fallecido, según el balance israelí dado a conocer a primera hora de este sábado, el jefe de la unidad de despliegue aéreo del brazo armado del movimiento islamista palestino, Asem abú Rakaba. En tanto, el Consejo de la Unión Europea ha aceptado la propuesta española de celebrar una conferencia de paz dentro de seis meses para abordar el conflicto entre Israel y Hamás. El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, propuso este jueves en Bruselas una conferencia de paz para Oriente Próximo. Además, insistió en que la solución de dos Estados pasa por reconocer el pueblo palestino. La conferencia se celebrará en Madrid dentro de seis meses y se abordará la solución de los dos Estados.

**

La Asamblea General de la ONU aprobó, con la abstención de Uruguay, una resolución no vinculante que pide una "tregua humanitaria inmediata y duradera" y la entrega de víveres y servicios esenciales a la población civil de la Franja de Gaza.

Con 120 votos a favor, 14 en contra y 45 abstenciones, la Asamblea de la ONU aprobó el texto propuesto por Jordania en el que no nombra ni a Hamás ni a Israel, tras rechazar una enmienda de Canadá que pedía condenar expresamente a Hamás por los atentados del 7 de octubre que provocaron la muerte de más de 1.400 israelíes, la mayoría civiles. En represalia, el ejército israelí bombardea sin descanso desde entonces la Franja de Gaza, controlada por Hamás, asediando este pequeño territorio donde viven unos 2,4 millones de palestinos y que han causado ya más de 7.000 muertos, según las autoridades locales, muchos niños. La Asamblea, que aglutina a los 193 Estados miembros de la ONU, retomó el asunto después de que el Consejo de Seguridad, dividido, rechazara cuatro resoluciones en menos de dos semanas. El texto, presentado por Jordania en nombre del grupo árabe y copatrocinado por casi medio centenar de países, "pide una tregua humanitaria inmediata, duradera y sostenida, que conduzca al cese de las hostilidades"; rechaza el traslado forzoso de la población civil palestina, y exige la liberación inmediata e incondicional de todos los civiles que están cautivos "ilegalmente" y un "trato humano" para ellos. A favor, han votado Rusia, China, Irán, Pakistán, Francia, Brasil, Colombia, Chile, El Salvador, Perú, España o Bélgica, mientras que Alemania, Australia, Reino Unido, Grecia, Japón, Suecia o Panamá, además de Uruguay, se han abstenido. La resolución, que a diferencia de las que aprueba el Consejo de Seguridad, no tiene carácter vinculante, subraya la importancia de prevenir una mayor desestabilización y la escalada de violencia en la región y pide una solución "justa y duradera del conflicto israelí-palestino" sobre la base de la solución de dos Estados.

**

El Sistema Nacional de Emergencia reporta 1.633 personas desplazadas en Paysandú, Salto y Artigas por la crecida del río Uruguay, y Paysandú es el departamento más afectado con 995 desplazados.

En Salto, hay 483 personas fuera de sus hogares, y en Artigas, son 155 los afectados, según los datos reportados hasta las 17 horas de la víspera.

 

En Paysandú hay 11 evacuados (8 mayores y 3 menores) y 984 autoevacuados (455 mayores y 291 menores). Los evacuados están alojados en el Liceo N° 1 y el refugio Santa Elena. Además, se recibieron 94 solicitudes de transporte de muebles y pertenencias. En Salto, hay 483 personas fuera de sus hogares. Hay 149 evacuadas (53 familias) y 334 autoevacuadas (117 familias). Las personas evacuadas en el "Centro de Alojamiento Transitorio N°1″ (ex zoológico), el "Centro de Alojamiento Transitorio N°2″ (ubicado en 8 de Octubre) y el Hogar de Ancianos. En Artigas, hay 155 desplazados. Hay 19 evacuados (5 familias, 11 mayores y 8 menores) y 137 autoevacuados (47 familias, 99 mayores y 37 menores). Los evacuados están alojados en centros del barrio Sur y otro en Cuareim.

**

Los ex trabajadores de la mutualista Casa de Galicia entregaron una carta al presidente Lacalle Pou en la residencia oficial de Suárez y Reyes, en reclamo por la no aprobación en Diputados del proyecto de ley que aumenta de 8 a 30 millones de dólares el dinero destinado a pagar los despidos de más de 1.000 ex trabajadores de Casa de Galicia.

La dirigente Flor Constanzo, intregrante del grupo de ex trabajadores de Casa de Galicia, expresó la molestia de los ex funcionarios por lo sucedido, y advirtió que aún no han cobrado el despido y que de 1.200 ex empleados, hay 495 aún sin trabajo. “Tenemos una sensación de rabia e impotencia. Que una Cámara deje sin quórum para que no se vote una ley, hace muchísimos años que no pasaba. Provoca muchísima tristeza”, dijo Costanzo. “De 1.200 trabajadores no técnicos, 495 están sin trabajar. No hemos cobrado nuestros despidos y estamos a la espera de lo que resuelva el Senado. Ese proyecto de ley lo aplaudimos de pie, aunque cedíamos un 40% de nuestro despido. Sin embargo lo aplaudimos. Hoy no tenemos nada”, comentó. El proyecto de ley establecía que ASSE tomaría a los ex trabajadores de Casa de Galicia aún sin empleo. “Sin ley, seguimos en la calle”, apuntó Costanzo.

**

El director del Departamento de Investigación de Delitos Financieros de Interpol, fue removido tras un incendio en el que se “perdieron” 50.000 euros.

Tras un incendio en una oficina de Interpol, se quemó dinero en varias monedas. Según informó el periodista Eduardo Preve, se analizaron restos de pesos uruguayos y dólares, pero no se encontraron 50.000 euros que estaban guardados en esa oficina. El periodista consignó que el dinero estaba perdido, luego apareció y a la semana se incendió la oficina. Tras estos hechos, el Ministerio del Interior resolvió la remoción de Denis Bueno, director del Departamento de Investigación de Delitos Financieros de Interpol. Por otra parte, tras la remoción, esta semana, de Mariana Moura como directora de Inteligencia, luego de que policías accedieran a escuchas de El Guardián asociadas al homicidio de la madre del ministro del Interior, Luis Alberto Heber, ya asumió el cargo Alejandro Sánchez, actual director del Centro de Comando Unificado. Esta semana Moura había sido subrogada por su subdirector, Álvaro Trinidad.

**

El Tribunal de Apelaciones de 4to turno ratificó la formalización de la investigación fiscal sobre el presidente del sindicato de funcionarios de OSE Federico Kreimerman, y la imputación por un delito de atentado especialmente agravado.

Así lo informó a Subrayado el abogado de Kreimerman Juan Fagúndez. En tanto, la fiscal Fabiana Corbo fue notificada esta semana de la resolución que tomó el Tribunal, confirmaron a Subrayado desde la Fiscalía. Cabe recordar que Kreimerman fue imputado el 7 de setiembre por encender una bomba de humo dentro del edificio central de OSE durante una manifestación sindical realizada en abril de este año, en protesta por la licitación para construir una planta potabilizadora de agua en la costa de San José, en la zona de Arazatí. Tras la imputación, la defensa de Kreimerman apeló la decisión judicial y el caso derivó en un Tribunal de Apelaciones, que ahora “mantuvo la formalización”, dijo Fagúndez. De acuerdo al fallo del Tribunal, la decisión de ratificar la imputación fue adoptada de forma unánime.

**

La Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados aprobó el proyecto para modificar la ley 18.212, que regula las tasas de interés y usura y las operaciones de crédito, y el miércoles próximo se pasará a la votación en particular.

El documento impulsado por el diputado del Partido de la Gente, Daniel Peña, no tuvo el respaldo de Cabildo Abierto, que promueve un plebiscito sobre créditos al consumo. El resultado de la votación fue de 9 votos en 10. El proyecto busca reformar la ley de usura para “cambiar las reglas de juego en el país de lo que se le cobra a la gente”, afirmó Peña. Tras la aprobación en general, el próximo miércoles será la votación del articulado en particular. En ese sentido, Peña destacó el impacto del proyecto de ley en las tasas de interés y habló de una reducción de 50 puntos, sobre todo en las tasas de intereses moratorios y compensatorios.

**

El Senado de la República, aprobó por unanimidad otorgar una pensión graciable para Hugo Fernández Faingold, ex vicepresidente de la República (1998-2000), exministro de Trabajo y Seguridad Social, y exembajador de Uruguay en Estados Unidos.

“Está gravemente enfermo, en una situación económica que no le permite afrontar los costos de cuidado y atención medica que su estado requiere”, aseguró al hacer uso de la palabra el senador colorado Germán Coutinho. El legislador salteño resaltó que Fernández Faingold, “desarrolló una productiva actividad académica, política e institucional dentro y fuera del país”. Las pensiones graciables refieren al artículo 85, numeral 13, de la Constitución de la República, y constituyen “un beneficio personal de carácter económico” que rige para algunas situaciones. Las excepciones son: personas que hayan destacado en forma relevante en actividades científicas, artísticas o culturales; los cónyuges supérstites (que sobreviven) y a los descendientes y ascendientes en primer grado de consanguinidad de las personas a que refieren los literales anteriores, siempre que se encuentren en situación de notoria necesidad económica”.

**

Uruguay ya superó en 2023 el número de turistas que recibió en todo 2022, según resaltó el ministro de Turismo, Tabaré Viera.

"Superamos en más de 300 mil, faltando tres meses, lo que pasó el año pasado. Se consolida el crecimiento", celebró el secretario de Estado. El ministro destacó que en el último trimestre (de julio a setiembre) llegaron al país 792.734 turistas, cifra que "supera el mismo período de 2017 y representa la cantidad más alta en los últimos 10 años", según un informe del ministerio basado en datos de su Departamento de Investigación y Estadísticas. Además, en ese periodo también hubo un crecimiento en el gasto de los visitantes, que dejaron en el país US$ 305 millones, una cifra que según Viera es mayor a la del mismo trimestre de 2019. El jerarca reconoció que "se nota la situación en Argentina", ya que a pesar de que hubo una llegada importante de personas de ese país (263.000), cientos de miles de personas viajaron al país vecino con la diferencia cambiaria como principal excusa: en el pasado trimestre 1.303.405 uruguayos salieron del país y gastaron 562 millones de dólares.

**

Uruguay, Argentina y Paraguay buscarán ante la FIFA, que se jueguen más que los tres partidos previstos inicialmente para disputarse en la región, con vistas al Mundial Centenario 2030.

El presidente Luis Lacalle Pou recibió a sus pares de Argentina, Alberto Fernández, y de Paraguay, Santiago Peña, junto a los secretarios o ministros de Deportes por los partidos del Mundial 2030 que se disputarán en Uruguay, Argentina y Paraguay. Las autoridades trabajarán en forma conjunta para generar de acá al 2030, más eventos no solo que se relacionen con el mundial sino también con otro tipo de competición. El secretario nacional del Deporte, Sebastián Bauzá, dijo que a fines de octubre las tres federaciones tienen que presentar una nota a la FIFA en la que deben expresar que aceptan la candidatura para el Mundial 2030. En noviembre, se esperan tener las exigencias de FIFA para los tres partidos que se disputarán en Uruguay, Argentina y Paraguay. La corporación "Juntos 2030″, integrada por los gobiernos y las federaciones de los tres países, estará a cargo de la organización. Un banco internacional financiará la contratación de una consultora que estudiará los efectos de la organización de los tres partidos en la región. La próxima reunión será en Asunción, Paraguay, en los próximos meses.

Este sábado desde las 17.00 hs. se juega la final única de la Copa Sudamericana en el Campus de Maldonado, que tendrá como protagonistas a Liga de Quito, Ecuador, y Fortaleza de Brasil.

El conjunto de Brasil intentará ganar su primer trofeo internacional, y posee apenas una gloria de ascenso en su palmarés. El equipo ecuatoriano sabe de glorias continentales, se ha consagrado campeón de la Libertadores en 2008, la Sudamericana en 2009 y la Recopa en dos oportunidades, 2009 y 2010. Fortaleza, el equipo de Pablo Vojvoda, formaría en principio con João Ricardo; Tinga, Marcelo Benvenuto, Titi, Gonzalo Escobar; Zé Welison, Caio Alexandre, Tomás Pochettino; Yago Pikachu, Juan Martín Lucero e Imanol Machuca. La Liga de Quito de Luis Zubeldía iría con Alexander Domínguez; Daykol Romero, Richard Mina, Facundo Rodríguez, Bryan Ramírez; Ezequiel Piovi, Óscar Zambrano, Lisandro Alzugaray, Jhojan Julio, Alexander Alvarado y José Angulo.

**

Al menos 35 personas murieron y otras 53 resultaron heridas en un accidente entre varios vehículos en la carretera que va de El Cairo a Alejandría, en el norte de Egipto.

El accidente causó "35 muertos, de los que al menos 18 quedaron carbonizados", según el diario Al Ahram, que publicó una lista de nombres de al menos 53 heridos. Los accidentes de circulación son frecuentes en Egipto, por el pobre mantenimiento de la red vial y las infracciones al código de circulación. Según datos oficiales, 7.000 personas murieron en accidentes de circulación en 2021 en Egipto, que cuenta con 105 millones de habitantes.

**

 

 

 

 

 

Comentarios