La Hora Global.Mas allá de Ucrania III – Las sanciones (T04P03)
=========================================================================
=========================================================================
MAS ALLÁ DE UCRANIA III – LAS SANCIONES
=========================================================================
La anexión de Crimea en 2014 ya puso a Estados Unidos y la Unión Europea ante la tesitura de cómo reaccionar ante Vladímir Putin. Lo sucedido entonces sirve de guía para responder a los pasos que se van dando estos días con la invasión de Ucrania
ANTHONY GARDNER (embajador de Estados Unidos ante la Unión Europea en 2014-2017) tuvo a su cargo la imposición y renovación periódica de sanciones contra Rusia tras su invasión de Crimea en 2014. Dijo que todo el proceso fue más lento, Estados Unidos y la UE tardaron seis meses en ir más allá de las sanciones puntuales, en gran parte prohibiciones de viaje y congelación de activos a unos pocos funcionarios y miembros del círculo íntimo de Vladímir Putin. Solo después del derribo del avión de Malaysian Airlines en julio de 2014, con la pérdida de muchas vidas europeas atribuibles a la acción de separatistas bajo el paraguas ruso, se aplicamos por fin sanciones económicas sectoriales, incluso a algunos sectores de la energía y los servicios financieros.
Algunos Estados miembros estaban más preocupados por la pérdida de mercados de exportación relativamente pequeños que por enfrentarse a Moscú, no se ponían de acuerdo sobre el “reparto de la carga” , el dolor de las contra sanciones rusas.
Parece claro que la asunción de sanciones en conjunto, sean de consenso legitimo o por obligación aumenta la efectividad de las mismas. Claro , siempre queda la pregunta.. hasta donde …
Que quiere Occidente? Castigar? Doblegar? Un mundo sin Rusia?. No es exagerada mi pregunta …
Algún jerarca ruso se pregunto en estos días …
“Si quieren el resto del mundo sin Rusia, para que necesita Rusia al resto del mundo? “
=========================================================================
NICOLAS POSE
- Magíster en Economía Política Internacional por la London School of Economics (Reino Unido).
- Profesor Asistente del Programa de Estudios Internacionales y del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de la República
- Candidato a Doctor en Ciencia Política por la Universidad de la República.
- Investigador Nivel Iniciación del Sistema Nacional de Investigadores del Uruguay.
- Se especializa en temas de Economía Política Internacional, sobre los que ha publicado múltiples artículos en revistas científicas y en capítulos de libros especializados en la materia.
=========================================================================
======================================
La Hora Global: 60 minutos para comprender el nuevo desorden mundial
==========================================================================
|
La Hora Global:
Este nuevo programa de Radiomundo busca analizar los hechos internacionales, no solo las noticias. Es un momento de profundos cambios de índole social, político y económico en todo el planeta, que incluyen desde la presidencia de Donald Trump en EEUU, el Brexit y la crisis de los refugiados en Europa y el viraje ideológico en América Latina, hasta una China protagonista como potencia mundial. Nada surge de la nada: la objetividad y un enfoque descriptivo serán en este programa buenas herramientas para llegar a conclusiones, entendiendo causas y consecuencias.
Conduce: Gustavo Calvo. Con Leo Harari
Emisión: Martes y jueves de 15 a 16 hs.
Escuchar también…
La Hora Global: Archivo de programas anteriores
***
Foto en Home: Sanciones Rusia (Reuters)
1 Comentario
Hola,
Excelente entrevista. Comentaba en otra noticia justamente que la magia de emitir una moneda de circulación mundial es que se respalda en producción ajena. El patrón oro no permitía ese tipo de circularidad, pero USA rompió con él y desplazó a Inglaterra y su libra del comercio mundial. Según la teoría monetarista la moneda está sujeta a la oferta y la demanda como cualquier otra mercancía. Cuando se emite sin crecimiento en producción de bienes y servicios, hay más dinero para comprar lo mismo, por lo que los precios suben para reequilibrar el sistema. Sin embargo, USA puede tener recesión y emitir a cuenta de que aumente la economía mundial sin que eso genere inflación. Por ejemplo, si China produce más electrónica o maquinaria, hay más bienes para comprar con los dólares que emite la reserva federal. Incluso los bienes que se transan en dólares en otros países están respaldando la emisión de USA. Aunque parezca raro, cuando un promotor de la construcción encarga un edificio y luego vende sus apartamentos en dólares, está respaldando emisión de USA.
Claro, para que esto funcione se precisa que las grandes economías del mundo crean en que USA no va a usar el control que tiene del sistema financiero para robar a alguien en el marco de una guerra, por ejemplo. Porque como el dólar no es oro y muchas veces ni siquiera está impreso, entonces basa con borrar bits de un servidor para robarle, por ejemplo a China, todos los activos que tiene en reservas internacionales. Lo que USA está demostrando hoy es la imperiosa necesidad que tiene China de lograr desplazar el dólar y el sistema financiero diseñado por USA de su estrategia de comercio, todo al mismo tiempo que precisa comerciar con las economías dueñas de ese régimen. Por ser un arma poderosa, USA va a defender su privilegio con uñas y dientes.
En mi opinión la única salida para China es lograr distanciar a USA de Europa, quizás privilegiando el Euro para por lo menos disminuir la capacidad de licuar déficit de USA y forzándola a una mayor austeridad fiscal y a tener menos dinero para su política bélica. Pero claramente este conflicto una de las consecuencias malas que tiene para la multipolaridad es que volvió a revitalizar a la NATO y en general a la alianza entre Europa y USA. China tiene un problema, porque si USA decide desconocer todos los papeles de deuda federal que tiene China es mucho lo que le van a robar a los chinos.. USA podría hacer un default selectivo contra los papeles en posesión de China, lo que reduciría su valor de cambio a cero y arruinaría su economía.
Tal vez, si USA le gana esta guerra a Rusia, dentro de no mucho nos enteremos que un líder taiwanés buenísimo está deseoso por entrar en la NATO y que USA no puede negarse a semejante decisión soberana. Ese es el verdadero temor de China, que sabe que es la próxima en la lista. Tiene que jugar el delicado equilibrio de no dejar caer a Rusia porque eso desequilibraría la balanza definitivamente a favor de USA; pero mantener los mercados de USA y Europa para seguir creciendo.