EnPerspectiva.uy

Entrevista central, jueves 4 de febrero: Edgardo Novick

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Entrevista con Edgardo Novick.

EN PERSPECTIVA
Jueves 04.02.2016, hora 8.13

EMILIANO COTELO (EC) —La votación de un paquete de obras del Fondo Capital, que se aprobó el lunes en la Junta Departamental de Montevideo, produjo una fractura expuesta en la bancada del Partido de la Concertación (PdelaC).

Siete ediles de la agrupación de Edgardo Novick acompañaron el proyecto, luego de que el excandidato acordara con el intendente Daniel Martínez una versión reducida del fideicomiso, por US$ 95 millones. En cambio, otros seis ediles –cuatro del Partido Nacional (PN) y dos del Partido Colorado (PC)– votaron en contra ya que se oponen a que la Intendencia aumente su endeudamiento hasta que, por lo menos, no esté terminada la auditoría interna que se encuentra en curso.

Luego de la votación, la conducta de Novick fue cuestionada por dirigentes de los partidos tradicionales. Lo criticaron por resolver por sí mismo, sin coordinar con los otros sectores de la Concertación, y porque, además, entienden que este paso implica una contradicción con su discurso tan crítico hacia Daniel Martínez.

¿Cómo seguirá trabajando la bancada de la Concertación en la Junta Departamental? ¿Ese episodio compromete el futuro de la coalición entre blancos y colorados en la capital?

Vamos a conversarlo con Edgardo Novick, quien fuera, dentro del PdelaC, el candidato más votado a la Intendencia.

Repasemos los antecedentes más cercanos del episodio de esta semana. Un fideicomiso de la Intendencia requiere para su aprobación una mayoría especial de la Junta Departamental: 21 votos. El Frente Amplio (FA) tiene 18; por lo tanto necesita 3, por lo menos, de la oposición. El jueves 17 de diciembre, la Junta puso a votación el Fondo Capital tal cual lo impulsaba el intendente Daniel Martínez, por un monto importante, US$ 250 millones. La oposición, en general, no estaba dispuesta a habilitar ese nuevo endeudamiento. Pero había versiones que decían que tres ediles de su bancada [de Novick] lo iban a desobedecer y se sumarían al FA. Finalmente eso no pasó y el Fondo Capital fracasó. Pero, sorpresivamente, el lunes siguiente, 21 de diciembre, usted y Daniel Martínez aparecieron juntos en una conferencia de prensa en la Intendencia y anunciaron que habían llegado a un acuerdo para una versión reducida del Fondo Capital, por US$ 97 millones.

¿Cómo se gestó aquel acuerdo, que desconcertó al PN y al PC?

EDGARDO NOVICK (EN) —Lo que pasó fue de público conocimiento y es muy bueno relatar lo sucedido. Nosotros éramos firmes opositores a aceptar y respaldar el fideicomiso por US$ 250 millones, ese jueves nuestros ediles argumentaron en contra de esos US$ 250 millones. El Frente Amplio (FA) en la campaña electoral había dicho que iba a pedir US$ 500 millones para obras, después bajó a US$ 250 y nosotros seguimos en desacuerdo. Estábamos en desacuerdo por el monto y porque además eran 20 obras que eran necesarias pero no urgentes. Entonces votamos que no a ese fideicomiso.

Eso fue el jueves de noche. El viernes hicimos una reunión de trabajo con nuestros ediles, estábamos muy conformes de no haber votado ese fideicomiso y dijimos: ¿y ahora qué hacemos? Todos nosotros que andamos por los barrios, vamos a seguir trabajando en los barrios, pero hay cosas que los vecinos y la gente nos está pidiendo que son urgentes. Porque eran las que nos pedían a todos los candidatos. A todos los candidatos a intendente en la campaña –Martínez, la señora [Lucía] Topolansky, [Ricardo] Rachetti, [Álvaro] Garcé, nosotros–, cuando íbamos por los barrios, si bien había muchísimas necesidades, la gente nos decía que dos cosas eran urgentes: mejorar el tránsito y hacer una buena recolección de la basura. Pensábamos que esas dos cosas seguían siendo urgentes. Hablando con los ediles dijimos: para estas obras estamos dispuestos a conversar.

EC —¿La evaluación que hicieron fue que se les había ido la mano al bloquear todo?

EN —No, nos parecía que no eran necesarios US$ 250 millones, había cosas necesarias pero que no eran urgentes. Es como uno en su casa, si gano menos de lo que gasto y se me rompe un caño, tengo urgencia, no puedo seguir viviendo con un caño roto, lo tengo que arreglar. Pero no necesito arreglar el jardín, no necesito pintar la casa, por lo menos hasta que no ajuste mis cuentas.

Entendimos que esto era urgente. Esa misma noche, el viernes, conseguí el teléfono de Nopitsch, lo llamé esa misma noche, el sábado de mañana nos juntamos y le dije: “Los ediles y yo queremos ayudar en estas cosas”.

Continuar leyendo…

Comentarios