EnPerspectiva.uy

La Mesa Agropecuaria, martes 28 de marzo

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

EC —Segundo tema. La zafra de soja viene evolucionando de manera espectacular favorecida por las condiciones climáticas que rigen desde octubre del año pasado hasta ahora. Pese a ese buen ambiente, el diálogo entre los productores y el gobierno está atravesando por un mal momento. Los exportadores de soja están muy preocupados por un nuevo protocolo sanitario que el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) firmó con su contraparte en China, principal destino de este producto. En ese protocolo se pide “tolerancia cero” a la presencia de semillas de malezas “duras” y hongos. Vamos a aclarar el tema antes de ir a la discusión.

RD —En criollo, una maleza es un yuyo, es una especie vegetal que no se quiso sembrar pero aparece en un cultivo. En este caso, cuando se habla de tolerancia cero es que no se quiere que estén presentes. Son 10 malezas, se les dice “duras” porque son muy difíciles de combatir, y sobre todo porque compiten en el rendimiento del cultivo, traen problemas de manejo a la cosecha, contaminan el lote. El protocolo que se firmó dice que quieren cero presencia de este tipo de malezas y de hongos. Y corrijo una cosita, en lo del diálogo distorsionado: acá hay tres actores, que son el gobierno, los exportadores y los productores. Lo más entreverado ha estado entre exportadores y gobierno, y, como decíamos con la carne, finalmente el que parecería que va a pagar el pato es nuevamente el productor.

GC —Hablo como productor. Primero que nada, este protocolo es algo leonino pero que se usa. Para vender un commodity, como vende el Uruguay –nosotros nos dedicamos a vender commodities–, se utilizan normas de calidad para definir qué estamos vendiendo, y cada vez más en el mundo se utilizan este tipo de protocolos para establecer qué es lo que van a comprar los que demandan el producto.

El problema que se genera –hay varios problemas, pero uno de ellos– es el timing. Uruguay es el primero en el Mercosur que firma este protocolo con China, más allá de que, por lo que tengo entendido, desde 2007 viene trabajándose en él. Y lo que estamos firmando –yo siempre hago la comparación– es como si uno tuviese una fábrica de autos y vendiera un auto con garantía de por vida. Le decimos a China que le vamos a vender algo 0 % de malezas, 0 % de algunas enfermedades –no todas–, y eso en la naturaleza es imposible, 0 % en la naturaleza no existe. Nos embretamos nosotros solos.

Es muy probable que China les exija a los otros socios del Mercosur que firmen el mismo protocolo, se vuelva algo natural y se pueda empezar a negociar en base a ese protocolo. No lo veo como algo blanco y negro, sino como algo con muchos matices de grises en el medio y una especie de barrera paraarancelaria sobre la cual trabajar para sacar valor a lo que uno vende. Pero por el momento en que lo hace Uruguay pica en punta, cuando –para mí– tendríamos que haber sido el último de los que firmasen eso. Y estoy de acuerdo con Rosanna, hoy el principal damnificado es el productor, que fue el último en enterarse. Nos enteramos hace un mes.

RD —Hay dos cosas para aclarar. Primero, que el ideal sería la tendencia a cero, desde el punto de vista agronómico el ideal sería que las chacras estuvieran limpias. El tema es que si se enteran hace dos meses los cultivos ya están instalados, ya está todo hecho, no hay nada que se pueda hacer a nivel de chacra.

GC —Seguro, más allá de que es muy difícil hacerlo, aunque hubiéramos tenido conocimiento de eso es imposible, en la naturaleza 0 % no existe, hay que tenerlo claro. Por eso es un protocolo bastante leonino.

AB —En primer lugar, acordar eso. Esto es un tema que saltó en misivas públicas entre el Estado uruguayo y los exportadores, y creo que, al igual que en la discusión que tuvimos sobre la 481, los que van a pagar el pato pueden ser los productores porque les van a negociar el precio.

EC —Para el que no está en el tema, expliquemos la distinción entre exportador y productor.

AB —Ojo, hay exportadores que además están enganchados en la cadena. El exportador es el que vende al exterior, el que tiene todo el conocimiento desde el grano antes de entrar a puerto hasta el mercado donde se va a consumir.

GV —Generalmente son empresas multinacionales que operan en todo el mundo.

AB —Sí, y es el que compra al productor. Además hay que tener en cuenta que el noventa y pico por ciento de la soja se exporta y la mayoría de eso va fundamentalmente a China. La Asociación de Comerciantes de Granos (ACÁ), que es filial de la Cámara Mercantil de Productos del País (CMPP), descubrió un poco tarde que somos un país capitalista dependiente. Pero la verdad es que las condiciones no las ponemos nosotros, las podemos negociar lo mejor posible, y ahí podemos entrar en matices. Estaría bien si no hubiera habido además una serie de reuniones previas con la CMPP. Se dice “nos enteramos hace un mes y medio”, pero hace tres años que se está discutiendo sobre esto. La respuesta puede ser “no, preferimos no venderle a China antes que ponernos este contrato”, es una opción. Es una opción que el ministerio podría haber aceptado si los productores hubieran dicho “en estas condiciones no le vendemos soja a China”. Me parece que no es la opción de los productores y seguramente no es la opción de los exportadores.

GC —Te puedo asegurar que los productores en eso no tenemos injerencia.

AB —Lo sé, por eso mencioné la particularidad de que la que manda la misiva es una filial de la CMPP, no de las gremiales agropecuarias, más allá del concepto que pueda tener yo. En definitiva, lo que hizo el Estado fue hablar con los interesados, y como no hubo más repercusiones que las que hubo, negoció con aquellos que ponen más condiciones. La otra opción es no producimos soja y no vendemos soja, es muy difícil para nosotros, somos incapaces de hacerlo de la manera que los mercados nos piden. Me parece que no es una opción, que no está planteada, pero a lo mejor es lo que está planteando la CMPP. Salvo que esto venga solapadamente para bajar precios a los que producen.

GV —Primero un comentario muy obvio para nosotros, pero capaz que no tanto para la gente que escucha: en las malezas en ningún caso estamos hablando de malezas que tengan un problema de toxicidad para el consumo humano, en absoluto. En el caso de los hongos sí, hay una derivación por micotoxinas. Pero no son problemas de calidad para el consumo.

Acá tenemos un protocolo que se negoció con China y tenemos que ver el protocolo que estamos elaborando para cumplir con el protocolo, que es de las cosas que nos preocupan. En el caso de los productores, todo esto nuevo que firmás y que en los papeles es muy estricto, como debe ser, genera dudas. Y las dudas los exportadores las llevan a costo, la duda es un costo: si me llegan a rechazar un barco, ¿cuánto cuesta? Por las dudas lo pongo en el costo.

RD —De hecho ya bajó el precio.

GV —De hecho, algo que la gente no entiende, que es la prima, subió. La prima es básicamente, muy escueto, la diferencia entre lo que figura en Chicago y lo que le pagan al productor. En esa prima hay un montón de cosas incluidas. Este riesgo lo están poniendo las primas, las primas habitualmente andan en US$ 10, US$ 12 por tonelada, y en este momento están en US$ 30. Esa diferencia es la duda que tenemos. Si tú tenés una prima de 10, Chicago –10 es el precio puesto en Palmira que se está negociando al productor.

RD —Hoy al productor hay que restarle 30.

GV —Exactamente. Uno de los miedos que tenemos no es nuevo. China es un gran negociador por su peso en soja. Cada vez que la soja empieza a subir la soja se viene para abajo. China ha parado cientos de barcos en el mar para negociar los precios, si no, no los recibe. Ahí está incumpliendo contratos, un montón de cosas que después se termina tolerando porque es China y no le puedo vender a otro. En el caso nuestro, con este protocolo estamos en el horno, porque agarro un barco, encuentro un solo abrojo o una sola […] caballo o un solo Alepo y te devuelvo el barco o vale US$ 40 menos, pero no tenés pataleo.

EC —Justamente, Gonzalo manda un mensaje en el que anota: “Peor que la tolerancia cero es el hecho de que el control se hace en puerto de destino, cuando ya no es posible redireccionar el embarque ni hay garantías de quién fiscaliza. Un convenio firmado de forma irresponsable”.

GV —Correcto. Leo tres renglones que me preocupan, es una declaración en una revista que acaba de salir del director de Servicios Agrícolas del MGAP, Federico Montes. Dice: “La soja argentina llega a China ‘sustancialmente libre de Alepo’”, que quiere decir que puede haber algún Alepo, pero voy a tratar de que no tenga. En esa línea, Montes señaló: “Es una excelente picardía, nosotros teníamos el anhelo de llegar a lo mismo, pero desde China se nos dijo que Argentina y Brasil tendrán el mismo protocolo que Uruguay”. Y termina diciendo: “Montes indicó que los protocolos se acuerdan, hubo una misión de China con quienes se discuten aspectos de protocolo hasta que se llegó a un acuerdo. Uruguay –esto es clave– no recibió ningún tipo de presión para firmar dicho protocolo sanitario”. Entonces la conclusión que saco es: si no logré lo que quería y no tengo presión, esperemos al año que viene, que Brasil y Argentina se van a sentar a negociar y tienen un peso que no tenemos nosotros. China vive sin soja uruguaya, no vive sin soja argentina y brasileña.

PC —Es lo contrario de lo que dijo el ministro.

GV —Yo qué sé, leo lo que dijo Federico Montes.

PC —El ministro dijo que sufrió una tremenda presión porque nos habíamos portado mal desde 2008…

GV —El ministro tendrá que aclarar con su director de Servicios Agrícolas.

PC —Exactamente.

GV —Esto es textual y está a disposición de todo el mundo.

EC —¿Qué fue lo que dijo el ministro?

PC —El ministro dijo que varios episodios desde el 2008 hasta acá de sorgos de Alepo en los barcos habían generado una enorme presión de las autoridades chinas a Uruguay para la firma de este protocolo y el compromiso. Se lo dijo a Eduardo Blasina en su programa.

Es un tema complicado, porque es bastante técnico, pero a su vez tiene mucho de procesal y de jurídico, entonces me siento en condiciones de opinar. De todo lo que he escuchado me da la sensación de que a los comerciantes se los mantuvo informados, ningún comerciante dijo que no conociera el proyecto, pero eso no quiere decir que se haya discutido y que hayan podido aportar nada. Eso que tú decías yo lo tenía, la palabra de lo que firmó Argentina es “esencialmente libre de sorgo de Alepo” y eso es lo que querían los comerciantes que se pusiera en este protocolo, pero se puso “libre de sorgo de Alepo”.

RD —Me llama la atención, porque en el viaje a China de octubre del año pasado estaban los exportadores presentes en la delegación. ¿Cómo se firma algo así? He pasado todo este mes tratando de entender cuál es el trasfondo de esto.

AB —Y hubo reuniones previas.

GV —Cuando se reúnen dos misiones oficiales por temas sanitarios generalmente no participan comerciantes. Los comerciantes van en misión comercial, es lo que se estila.

RD —Pero están presentes ante la firma de algo.

GV —Pero eso no se firmó en el viaje del presidente, se firmó después acá.

PC —La verdad de por qué se firmó no la podemos saber. Creo que los comerciantes tienen todo el derecho en la injusticia de por qué nosotros sí y los otros no. Yo no puedo jurar que teníamos que firmarlo sí o sí por la presión de China, pero hay un testigo, y el dicho “algún día lo van a firmar” a mí no me sirve. Porque si el que pone las condiciones es el comprador, en un solo día todos los vendedores pasan a ser iguales, entonces no puede haber un orden. Así que allí hay algo que no me cierra. Pero además va a haber un enlentecimiento de la logística, los camiones que iban directo de la chacra a Nueva Palmira, sin pasar por las plantas, no pueden ir más. Todo hay que descargarlo, todo hay que revisarlo y volverlo a cargar. Imagínense lo que significa eso en 3 millones de toneladas.

RD —Si sale todo bien, más.

PC —Y se deja a Brasil y Argentina más competitivos que nosotros de manera totalmente injusta. El ministro fue muy misterioso diciendo que él reconoce eso y que va a hacer unos contactos, que va a ir en mayo a China. De eso no sabemos nada.

GV —Hablamos del conflicto de los camiones; en zafra en soja es muy común que, sobre todo empresas grandes, en el momento de la cosecha no usen camiones, porque es mucho más caro y porque no los hay. Embolsan el grano en su establecimiento, en silos bolsa, lo muestrean –por supuesto, soja que esté en condiciones de humedad correctas– y después lo negocian directo a barco sin pasar por un acopiador, que le duplicaría los costos. En este caso no tiene sentido porque vas a tener que pasar por un acopiador, no vas a poder evitar el duplique de costos, entonces todo el mundo va a preferir mandar directo al acopiador y no va a haber camiones.

Comentarios