Ciencia, tecnología e innovación en Rendición de Cuentas: El refuerzo es “apenas 0,02% del PBI; hoy estamos en 0,4%; llegar al 1% acordado será un camino muy largo”, dijo el presidente de InvestigaUy

Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS

El monto de los recursos adicionales que el Poder Ejecutivo iba a destinar en la Rendiciómn de Cuentas a la Ciencia, la Tecnología y la Innovación había generado expectativa en las semanas previas al envío del proyecto al parlamento.

Por ejemplo, el presidente de la Academia Nacional de Ciencias, Rafael Radi, había señalado que llegada la mitad del período de gobierno y luego del importancia que tuvo la ciencia durante la pandemia, era hora de que el gobierno “diera una señal” de apoyo.

Finalmente, el proyecto agrega 52 millones de dólares para el rubro entre los años 2023 y 2024.

¿Cómo toman esta asignación desde la comunidad científica?

Hoy conversamos En Perspectiva con el presidente de la asociación civil Investigauy, el astrónomo Gonzalo Tancredi.


Destaques de la entrevista:

  • «Hoy en día Uruguay invierte el 0.4% del PBI en Investigación y Desarrollo. Hay un compromiso de los candidatos presidenciales 2014 de alcanzar el 1%. Para nosotros eso significaría el piso que nos permitiría pensar en mayor desarrollo para el país».
  • «Para transitar del 0,4 al 1% en un tiempo razonable de unos cuatro años, habría que invertir 0,15% del PBI al año. Son entre 90 y 100 millones de dólares por año. Las cifras que se están manejando son muy lejanas a eso».
  • Manejamos tres o cuatro líneas centrales en las que debería mejorarse la situación: «Por una parte, lo referente a proyectos de investigación, tenemos a la ANII que asigna proyectos por presentación concursable. Esos proyectos han ido disminuyendo sus montos notablemente en los últimos años. Por ejemplo, en 2015 un proyecto de la ANII asignaba 45 mil dólares para dos años de investigación. Hoy en día eso está en el orden de los 20 y poco mil dólares. Ha habido una caída de prácticamente el 50% de los montos en dólares. Por otra parte, el número de proyectos aprobados es bastante menor a la cantidad de proyectos propuestos y considerados de excelencia».
  • «La otra línea es el reforzamiento de los recursos humanos. Es necesario continuamente formar nuevos recursos. Formación de posgraduados tanto en maestrías como doctorados. Como también facilitar la reinserción de aquellos que van al exterior o terminan su formación».
  • «Ahí también ha habido una caída en cuanto a número de investigadores que se han financiado por estas vías».
  • «El refuerzo en la compra de equipamientos es la tercera línea».
  • «Para investigación en Ciencia y Tecnología están los 4 millones de dólares para la ANII, que hay que ver como se asignan internamente dentro de la agencia porque al estar congelados sus montos en pesos y dentro de esas partidas pagan sueldos que se reajustan por los consejos de salarios, para otros programas va quedando menos cantidad de dinero».
  • «Se habla de 10 millones de dólares para innovación pero a diferencia de otros mecanismos de asignación de los recursos a través de fondos concursables, pero en este caso se dice que van a ser a propuesta de la ANII pero a decisión del MEF y la OPP. No sabemos bien cómo se van a ejecutar».
  • «Lo que nos llama más la atención y consideramos que no puede ser considerado dentro de la órbita de la ciencia y tecnología son los 12 millones para la creación de la ACAU que no corresponde al área de ciencia y tecnología».
  • «Si vamos en términos de porcentaje, estamos hablando apenas de 0,02% del PBI, si estábamos en 0,4% y queremos llegar al 1%, ir aumentando de 0,02% va a ser un camino muy muy largo».
  • Promoción de investigación en ámbito privado: “Estamos reclamando que previo o en paralelo a esa acción, es necesario reforzar la inversión pública. Y no está sucediendo en este caso”.
  • «Ya desde hace algunas semanas atrás hemos iniciado contactos con el sistema político, hemos pedido reuniones con los partidos políticos. Ya las tuvimos con el Frente Amplio y el Partido Nacional. Hemos tenido conversaciones con el Poder Ejecutivo y con el MEC. Y este jueves tenemos una presentación en la comisión de ciencia y tecnología e innovación en la cámara de diputados y luego con la cámara de senadores».
  • «Hay que vincular más cercanamente a la industria privada y pública con la academia pero para hacer eso se necesitan fondos para promover ese tipo de acercamiento, actividades e iniciativas conjuntas. La industria uruguaya invierte muy poco en ciencia y tecnología. Se intentan ese tipo de cosas pero no se ha tenido éxito en bastante tiempo».
  • «Hoy en día la inversión de la industria privada en ciencia y tecnología es mínima.Es una muy pequeña fracción. Ese es un camino pero tiene que apoyarse en una mayor inversión del Estado que promueva ese acercamiento».
  • «Vemos este tema con gran preocupación, ha habido una señal en los meses anteriores de parte del sistema político, de querer promover esta actividad importante para el desarrollo. Pero no lo vemos reflejado en números y es el momento de hacerlo. El mundo no nos espera, se sigue avanzando y es necesario que Uruguay cambie la tendencia que tiene de reducción en el presupuesto de CTI».

En Perspectiva

Periodismo con vocación de servicio público. Conducen Emiliano Cotelo y Romina Andrioli. Con Gabriela Pintos, Rosario Castellanos y Gastón González Napoli. Producción: Rodrigo Abelenda y Florencia Nobelasco. De lunes a viernes de 7 a 12 en Radiomundo 1170.

Notas Relacionadas

1 Comentario

  • «…lo primero que no me sorprendió es la terminología, estamos dando, estamos haciendo y después el resultado es bastante más chico..» comentaba a propósito del tema el Sr. Brechner en la tertulia del lunes. Utilizaba así eufemismos para no decir que no lo asombró la humareda previa que luego de disipada queda en la nada misma. Y en efecto, en este caso mucho homenaje y reconocimiento al GACH, Gran Premio de Ciencias al Sr. Radi, visita al Instituto Pasteur del Sr. Presidente con mucha sonrisa y las infaltables selfies, pero que luego todos esos gestos mediáticos de apoyo decantan en apenas 3 millones más que lo otorgado a principios de año al lobby agropecuario para paliar la emergencia por sequía.
    Los temores que manifestaba el Sr. Radi a fines del año pasado se han confirmado. Vale la pena repasar los primeros 15 minutos de su entrevista con Emiliano.

    **https://enperspectiva.uy/home/dr-rafael-radi-gran-premio-nacional-de-ciencias-el-balance-del-gach-y-el-futuro-de-la-investigacion-cientifica-en-uruguay/

    No en vano se mostraba preocupado. Como decía mi abuela, quién se quema con leche ve a la vaca y llora.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*Es obligatorio poner nombre y apellido