Destacados

Noticias en Sábado del 11 de mayo de 2024

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Uruguay votó a favor de la resolución de Naciones Unidas para la adhesión de Palentina como miembro pleno; una moción que fue presentada por Emiratos Árabes Unidos, y aprobada por 143 países.

En tanto, 25 se abstuvieron y nueve votaron en contra, entre estos, Estados Unidos, Israel, Argentina, República Checa y Hungría, en el marco de una decisión no vinculante aunque simbólica. "He estado en esta tribuna centenares de veces, a menudo en circunstancias trágicas, pero ninguna comparable a la que mi pueblo vive actualmente", dijo el embajador palestino en la ONU, Riyad Mansour. "Ni nunca por un voto más importante que hoy, histórico", agregó con la voz quebrada por la emoción. La Autoridad Palestina, desde Ramala, aseguró que el resultado demuestra que Palestina "merece ser miembro pleno" de Naciones Unidas. Esta resolución tendrá "un impacto importante para el futuro del pueblo palestino", pese a que en sí misma "no rinde justicia al estado palestino", dijo por su parte el embajador emiratí Issa Abushahab, en nombre de los países árabes. En plena guerra de Gaza, los palestinos que tienen un estatuto de "Estado no miembro observador" desde 2012, relanzaron a principios de abril su solicitud de 2011 de convertirse en estado miembro de pleno derecho de la ONU. Para ello, se necesita la recomendación positiva del Consejo de Seguridad, pero Estados Unidos la vetó el pasado 18 de abril. Ahora, los palestinos decidieron recurrir a la Asamblea General, donde se necesitaba la votación favorable de dos tercios de los 193 Estados miembros para aprobar una resolución presentada por Emiratos Árabes Unidos. Esa resolución considera que "el Estado de Palestina cualifica para la adhesión a Naciones Unidas" e insta al Consejo de Seguridad a que "reexamine la cuestión favorablemente". Pero Estados Unidos, que se opone a cualquier reconocimiento fuera de un acuerdo bilateral entre palestinos y su aliado israelí, advirtió que si este asunto vuelve al Consejo de Seguridad el resultado será "similar al de abril". La votación mostró la división de los países europeos sobre este asunto. Además de los que votaron en contra -Hungría, República Checa-, otros como Austria, Albania, Suecia, Rumanía, Croacia, Italia, Finlandia, Letonia o Reino Unido se abstuvieron. En la tribuna de la ONU, el embajador israelí Gilad Erdan, acusó a la Asamblea de "otorgar derechos de estado a una entidad parcialmente controlada por terroristas".

**

Alumnos de escuelas rurales están teniendo clases virtuales debido a las inundaciones en Cerro Largo.

Las abundantes precipitaciones están afectando con muchos pasos y caminos cortados, lo que dificulta la llegada de los alumnos y maestros a las escuelas rurales, por lo que Primaria estableció la virtualidad para estos casos. La situación es más complicada al Este del departamento, precisamente en Río Branco y Lago Merín. La crecida del Río Yaguarón hizo que la zona comercial de la frontera se encuentre bajo agua y el subcomité de emergencia de esa ciudad, está actuando ante una realidad de más de cien personas evacuadas. Por otra parte, el Arroyo Conventos en Melo no da tregua, y si bien crece en poco tiempo, vuelve a su cauce de manera rápida. Hay cerca de una veintena de personas evacuadas hasta ahora, pero se esperan más, debido a la inestabilidad climática. El intendente departamental de Cerro Largo, José Yurramendi dijo que la solución a las inundaciones puede estar dentro del proyecto “Itacuruzú”, que no se ha concretado aún, pero está dentro de las propuestas para el próximo período, en caso de ganar las elecciones departamentales.

**

El ministro de Relaciones Exteriores, Omar Paganini, informó que junto con su par de Defensa, Armando Castaingdebat, han estado monitoreando "muy de cerca" la situación que enfrenta el sur de Brasil, azotado por las inundaciones.

El estado más golpeado es Rio Grande do Sul. "Lo que se ofreció enseguida fue el aporte de un helicóptero, que ya está realizando tareas de salvamento y de traslado en Río Grande Do Sul desde hace unos días y hemos ofrecido más recursos que tiene nuestra Fuerza Aérea y nuestras Fuerzas Armadas en general, que están a disposición de Brasil si los necesita", señaló Paganini. El canciller aseguró que "por supuesto" supone "un esfuerzo de solidaridad que el Uruguay quiere hacer con un país hermano", y añadió: "Estamos a lo que allí se disponga". Paganini dijo que hay uruguayos viviendo en Río Grande do Sul, que están siendo atendidas por el consulado y que "hay situaciones específicas reportadas". En tanto, el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva subrayó en su cuenta de X que en este estado brasileño "está operando un helicóptero prestado por el país amigo". Y subrayó: "Brasil agradece a Uruguay su ayuda y pronta asistencia".

**

El rector de la Universidad de la República, Rodrigo Arim, y el decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, de la misma casa de estudios, Pablo Martinis, acudirán el miércoles que viene a la Comisión de Educación y Cultura de Diputados tras la polémica por el caso Spektorowski.

La convocatoria, a pedido del diputado colorado Felipe Schipani, fue realizada después que el consejo de Facultad resolvió suspender la contratación del docente uruguayo Alberto Spektorowski luego de que el gremio de Humanidades lo acusara de “sionista” y pro gobierno de Israel. “Entendemos que estamos ante una situación muy grave ya que se estaría cancelando a un destacado académico en la Universidad de la República por su condición de judío y defensor del Estado de Israel. Sospechamos que atrás de estos episodios pueda haber una inspiración antisemita, absolutamente inaceptable en una institución pública de enseñanza”, lamentó Schipani. En un escrito elevado a la comisión parlamentaria, el legislador colorado pidió al presidente de la cámara que citara “urgentemente” a las autoridades tanto de la Facultad de Humanidades como de la Universidad de la República, “para que brinden explicaciones y aporten información sobre estos preocupantes hechos”. Esta definición derivó en una sonada crítica de autoridades e incluso de la Institución Nacional de Derechos Humanos, se manifestó en su cuenta de X, para plantear su postura crítica de todo este episodio. El organismo encabezado por Marcos Israel, que fue presidente del Comité Central Israelita del Uruguay hasta 2022, manifestó que “intentó” comunicarse con Arim. El objetivo de ese contacto, acotó la Inddhh, era marcarle “la honda preocupación con la que se están siguiendo los graves hechos de discriminación en Facultad de Humanidades y subrayar la necesidad de defender la libertad de expresión y la no discriminación”.

**

Fábricas Nacionales de Cerveza comunicó al sindicato de la bebida el cierre de la planta de cerveza ubicada en Minas. La decisión fue tomada por los altos costos que tiene para producir en Uruguay y ante la llegada de cerveza importada de países limítrofes a bajo costo.

La dirección del sindicato se reunirá el lunes y espera una convocatoria del Ministerio de Trabajo para comenzar una negociación con la empresa. Si el cierre es definitivo ya tiene el aval de una asamblea de trabajadores para ir a la huelga general. Estaba previsto que las dos plantas –Minas y Montevideo- realizaran una parada técnica en mayo aprovechando el alto stock de bebida existente. La de Lavalleja que pararía también en junio tenía una línea de producción de envasado de cerveza Patricia de 1 litro y otra de latas.

**

El director de Vialidad del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, Hernán Ciganda, afirmó que “asusta un poco el estado de los caminos” en el marco de la emergencia carretera.

En jerarca indicó que la situación de las vías es crítica en algunos puntos, especialmente en lo que respecta a la cosecha de la soja. En ese sentido, remarcó que la declaración de la emergencia nacional vial por parte de Presidencia apuntará a solucionar estos problemas de forma más rápida. En el marco de las “lluvias copiosas de los últimos meses”, el gobierno resolvió declarar la emergencia carretera, explicó el director nacional de Vialidad. "Esto habilita, entre otras cosas, al Ministerio de Transporte a trabajar en lugares puntuales. Eso no quiere decir que se vaya a hacer trabajos completos de un camino, pero sí trabajos rápidos en lugares puntuales que suelen ser bastante engorrosos. Poder trabajar las canteras, sacar el balastro”, explicó. Por otra parte, añadió que la emergencia también “habilita a la contratación de empresas de la zona y solucionar temas puntuales". En cuanto al costo de las reparaciones, sostuvo que "se va a poder cuantificar, pero no hoy, es algo que hay que ver en el momento cuando uno llega al camino". "Hoy la cantidad de camiones involucrados es enorme, y hay otros costos, para los productores por la ruptura de los campos, por ejemplo", concluyó.

**

El nuevo gobierno tendrá 24 meses para implementar los cambios en seguridad social propuestos por el Pit-Cnt, en caso de que se apruebe el plebiscito.

Así lo informó Carlos Clavijo, integrante del equipo de representación de los trabajadores en el directorio del Banco de Previsión Social. Clavijo afirmó que fijar en la Constitución la edad jubilatoria en los 60 años, eliminar las Afaps y equiparar las jubilaciones mínimas al salario mínimo es “solidario, justo y humano”.

**

La ONU condenó el ataque incendiario contra la sede de su agencia para los refugiados palestinos en Jerusalén. La organización pidió a Israel que garantice la seguridad de su personal y sus instalaciones, tal como obliga el derecho internacional.

La Agencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los Refugiados Palestinos (UNRWA) decidió el viernes mantener cerrada su sede en Jerusalén después de que su perímetro sufriera dos ataques incendiarios. Estos hechos, que generaron repudio internacional, ocurren en momentos en que Israel cuestiona la posición de la ONU frente a la guerra en la Franja de Gaza, y después de que las autoridades de ese país acusaran a una decena de trabajadores de la UNRWA de haber participado en los ataques de Hamas del 7 de octubre. “Se vio a una multitud acompañada por hombres armados afuera del complejo cantando ‘Quemen las Naciones Unidas’”, dijo el titular de la UNRWA, Philippe Lazzarini. “A la luz de este segundo incidente atroz en menos de una semana, he tomado la decisión de cerrar nuestro complejo hasta que se restablezca la seguridad adecuada”, agregó. Durante los dos ataques había trabajadores dentro del edificio, y ellos mismos debieron apagar el fuego, porque los bomberos y la policía tardaron en aparecer, dijo el titular de la UNRWA, según informaron las agencias Efe y Europa Press.

**

Un total de 2.912 personas permanece desplazada de sus hogares por las inundaciones en diez departamentos, según el informe de situación del Sistema Nacional de Emergencias (Sinae). Del total de personas, 546 son evacuadas y 2.366 autoevacuadas.

Treinta y Tres es el departamento más afectado con 1.462 personas fuera de sus hogares. En Paysandú hay 694, en Salto 300, en Durazno 188, en Cerro Largo 130, en Tacuarembó 45, en Artigas 32, en Soriano 26, en Rocha 25 y en Río Negro 10. El informe indica que hay 930 clientes aún sin servicio de energía eléctrica de UTE de los 28.000 inicialmente afectados. En Treinta y Tres, el río Olimar continúa su ritmo de descenso y está iniciando el operativo retorno, concluye el Sinae. En Paysandú, esperan que aumente el número de afectados por las inundaciones. En Salto, las familias comenzaron a dejar sus hogares. En Durazno, el río Yí superó los 9 metros y se espera que el pico de la inundación se dé este fin de semana.

**

La presidenta de UTE, Silvia Emaldi, dijo que están haciendo un "manejo preventivo" en la generación de las represas tras las lluvias abundantes de los últimos días que hizo aumentar el caudal de los ríos.

"Producto de las inundaciones tenemos que hacer una desenergización preventiva", expresó Emaldi, quien agregó que hay un "gran caudal" de agua en el río Negro y por eso trabajan para evitar las inundaciones de alguna de las poblaciones, en particular de Mercedes (Soriano). "En este momento unos 2.000 metros cúbicos por segundo está pasando por nuestras centrales en Bonete, luego Baygorria, llegando a Palmar. Se está haciendo un monitoreo para bajar el caudal que pasa por las tres represas evitando una inundación mayor", indicó. "Estamos haciendo un manejo preventivo de la generación de las represas, está garantizada la seguridad de las mismas. En el río Uruguay el caudal es mucho mayor; está pasando del orden de 20.000 metros cúbicos por segundo y llegará a 28.000 en las próximas horas, por lo que todos los técnicos de Salto Grande están haciendo un manejo preventivo del agua para evitar males mayores", afirmó. En ese sentido, Emaldi comentó que el "manejo preventivo" consiste en que desde hace "varios días" no están generando energía en algunas de las represas. "Parte del agua la estamos erogando, no pasa por los generadores, para evitar que el lago llegue a niveles superiores cuando todo el volumen mayor del agua esté llegando", explicó. Por último, señaló que la represa de Baygorria "por momentos" ha dejado de generar energía y así permitir un "mejor avance" hacia la represa de Palmar y evitar inundaciones.

**

A dos meses de las elecciones internas, el sindicato de trabajadores del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay e Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente se reunió con los precandidatos Laura Raffo y Jorge Gandini, para poner sobre la mesa, propuestas y problemas que enfrentan en el día a día.

Durante la reunión, los precandidatos nacionalistas recibieron un documento de aportes para el próximo quinquenio. “En un principio, la idea era hacer una propuesta para fortalecer las instituciones, pero rápidamente entendimos que hay cosas que son mucho más estructurales y que abarcan a la sociedad, como es el tema de la pobreza infantil, la salud mental -el suicidio adolescente viene en aumento-, la violencia estructural que tiene nuestro país”, indicó el presidente del sindicato, José López, después de que terminó la reunión con Gandini, la primera de las dos del día. Desde el sindicato plantean algunas cuestiones que implican incrementos presupuestales, aunque otras no. Y lo que se propone en el documento -contó López- es que “debería definirse un plan de urgencia para la infancia y la adolescencia en el primer año del próximo gobierno”. Por su parte, el senador Gandini señaló que tienen “muchas coincidencias” con los planteos del sindicato ya que creen que es un “área que hay que fortalecer”. Tras su reunión, la también precandidata Raffo indicó que le parecieron “interesantes las propuestas vinculadas al funcionamiento del INAU”. Así como también las relativas a cómo hacer para que a los “adolescentes que están en Inisa no se les dupliquen las condenas cuando cometan una infracción bajo el régimen de libertad asistida y ya son juzgados como mayores”. Y continuó: “Nos llevamos ideas interesantes a tomar en cuenta y, como siempre, nuestra vocación es estar abiertos a propuestas”.

**

Según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística, el empleo en marzo fue de 58,4% y la actividad fue 64,2%. En comparación con febrero, el empleo cayó 0,5% y la actividad se mantuvo sin modificaciones.

Según la región, el desempleo fue mayor en el interior (9,6%) que en Montevideo (7,9%), en cambio, el empleo fue mayor en la capital (59,7%) que en el resto del país (57,6%), y la tasa de actividad también fue más alta en Montevideo (64,9%) que en el interior del país (63,7%). El INE también divulgó en su informe de marzo que “al observar las características de las personas ocupadas”, se estima que 9,6% “se encuentra subempleada”, mientras que “el no registro a la seguridad social por el trabajo principal” fue de 21,9%. Se considera subempleadas a las personas ocupadas que trabajan menos de 40 horas, quieren trabajar más horas y se encuentran disponibles, pero no consiguen más trabajo. El INE, además, divulgó la estimación de las personas ocupadas ausentes, que en marzo fue de 6,3%. “En cuanto al promedio de horas efectivas trabajadas en la ocupación principal, este se estimó en 35,1 horas”, agrega como dato el informe.

**

El Sindicato Único de la Construcción y Anexos (Sunca) definió un paro para el jueves 16 de mayo, y cuya consigna es “contra el modelo de la desigualdad, en defensa de las conquistas, hacia el triunfo popular”.

En el comunicado, remarcan sobre la situación de conflicto por los trabajadores afectados por Balsa y Asociados, conflictos en Maldonado y por el tendido eléctrico de Tacuarembó a Salto. También reclaman falta de control de las autoridades a las empresas y un crecimiento de la actividad informal. Además, por los obreros fallecidos por accidentes laborales. Además, llaman a “la responsabilidad de las autoridades competentes principalmente al MTSS a incrementar los controles que fiscalicen el cumplimiento de todas las obligaciones de los empresarios en referencia a los decretos y convenios colectivos, pero también al pago de la seguridad social (BPS) de todos los aportes correspondientes, no es solo beneficiarlos con exoneraciones fiscales y después que nadie controle nada, a no ser cuando el SUNCA denuncia”. El paro en Montevideo será de 9 a 13:00 horas, con concentración en la Plaza Libertad y marcha hacia el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Mientras que en San José será de 8 a 14:00 y se movilizarán hacia la capital. Canelones para en el mismo horario y también participa de la marcha en Montevideo. El paro abarca a todo el país.

**

La Justicia imputó al tesorero de Adeom de Soriano, y detuvo al presidente del sindicato por reiterados delitos de peculado. Los imputados, junto a otro hombre que no es funcionario municipal, se apropiaban de bienes de la intendencia para comercializarlos en su provecho.

La investigación empezó hace tiempo, e incluyó varios delitos por parte de los integrantes de Adeom Soriano, así como también del tercer imputado. “Uno de los directivos, que es funcionario de la intendencia, resultó imputado por reiterados delitos de libramiento de cheques sin fondo, además de reiterados delitos de peculado, porque surge información primaria respecto a que se apropiaban de bienes de la intendencia para comercializarlos en su provecho. Se dispuso el arresto domiciliario total por 120 días”, indicó la fiscal Stella Alciaturi. El otro hombre fue imputado por delitos de estafa vinculados a los cheques y también cometía otros delitos relacionados con el alquiler de vehículos, y se le dispuso arresto domiciliario por 120 días. Además, hay un cuarto involucrado que no se encuentra en el país.

**

Un grupo de vecinos presentó más de 12 mil firmas para que no se construya en Punta Ballena. Los habitantes de la zona se oponen a la construcción de 29 edificios y buscan que se declare el lugar como área protegida.

Un proyecto para construir 29 edificios en una de las zonas más famosas del Uruguay por su encanto, paisaje y belleza movilizó a los habitantes de Punta del Este y zonas aledañas para evitar que la obra millonaria se concrete. Una de las vecinas del lugar e integrante del Movimiento No al proyecto en Punta Ballena, Graciela Romero, explicó que ya entregaron más de 12.418 firmas en Presidencia de la República y que buscan que se declare esta zona del departamento de Maldonado como Área Natural Protegida.

**

Ocho personas fueron condenadas tras una investigación por tráfico de drogas que involucraba a tres familias del barrio Villa Española. Trabajaban en conjunto –dotándose mutualmente de sustancia cada vez que era necesario- y proveían de drogas a la cárcel de mujeres.

La operación llevó el nombre de Antioquia del Orontes y tenía como objetivo detener a los integrantes de tres familias dedicadas a la venta de droga en ese barrio y que operan en conjunto. Los tres clanes familiares son los Puglia, los Gali y Los Albín. En las últimas horas se realizaron 18 allanamientos en distintos puntos de Villa Española, y se incautaron dosis de pasta base y tres vehículos. Sin embargo, esta vez los efectivos de la dirección de represión al tráfico ilícito de drogas no esperaban hallar una gran cantidad de sustancia, sino que llegaron con órdenes de detención específica contra personas que durante un año fueron investigadas por tener un rol preponderante en la organización. Además de los allanamientos, la Policía Antidrogas realizó requisas en cinco celdas de la cárcel de mujeres, ya que el grupo ingresaba sustancias a ese centro penitenciario. En tanto, ocho de los 11 detenidos durante el procedimiento fueron condenados con penas de entre dos años y cuatro años y dos meses de prisión.

**

Unas inundaciones súbitas causaron más de 200 muertos en un día y en una sola provincia en el noreste de Afganistán, donde este sábado los servicios de emergencia comenzaban sus labores de auxilio.

"Más de 100 personas murieron en el distrito de Baghalan Jadid" en Baghlan y "100 personas murieron" en el de Burqa, anunció a la AFP un funcionario de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), una agencia de Naciones Unidas, que contabilizó más de 2.000 casas destruidas. La OIM añadió que se registraron varios muertos en otros seis distritos de Baghlan, en base a cifras proporcionadas por la autoridad nacional de gestión de catástrofes. Las autoridades provinciales mantenían desde la víspera un balance de 62 muertos, aunque advirtieron de que este podría aumentar.

**

Comentarios