El chat GPT: La revolucionaria «inteligencia artificial conversacional» con la que pasamos «de creadores a curadores de contenido», dice especialista

Presentan: Fundación Telefónica Movistar y Lenovo

2022 ha sido un año de grandes avances para la inteligencia artificial. Lo más destacado venían siendo las herramientas para crear arte digital con esta tecnología, hasta que hace pocas semanas se abrió al público el chat GPT.

Es un desarrollo de la empresa OpenAI, que se creó en 2015 con la intención de promover una inteligencia artificial amigable para “beneficiar a la humanidad”, y que tuvo al multimillonario Elon Musk como uno de sus fundadores, aunque ahora ya no la integra.

¿Qué es el chat GPT? Es una herramienta de inteligencia artificial con la que uno puede interactuar, hacer preguntas, pedirle que explique cosas y hasta que escriba discursos, todo con un nivel de lenguaje sumamente avanzado, que sorprendió a muchos, especialistas incluso.

En La Mesa del Lunes Miguel Brechner y Pablo Carrasco comentaron sus distintas experiencias con esta tecnología. Brechner contó que le preguntó qué es el Plan Ceibal y que le respondió “de una manera impecable, como para presentar un paper”, y que o impresionó “el avance en la capacidad de construir información, ya no como Google -que uno busca y tiene que elegir-, sino que te la redacta en un inglés o español perfecto”. “Me parece que nos va a replantear muchas cosas sobre el aprendizaje y las herramientas para medir qué aprendimos y qué no. Se te hace difícil sobre un tema no pedir primero que te lo escriba el chat GPT y después vos lo corregís”, añadió.

Por su parte, Carrasco relató que su hijo aplicó a una universidad en Madrid para estudiar inteligencia artificial y le pidió al chat GPT que redactara la carta de presentación. “Es una maravilla”, aseguró. “Ya hay cantidad de gente que está haciendo entregas de trabajo en base a eso y claramente, ¡qué maravilla, se acabaron los deberes de la escuela!”, concluyó.

Para conocer un poco más el chat GPT, qué es lo novedoso y qué posibilidades presenta para el futuro, recibimos en estudios a la economista Camila Palomeque, experta en procesamiento del lenguaje natural y master en data science.

Se puede probar esta nueva tecnología en este enlace.

En Perspectiva

Periodismo con vocación de servicio público. Conducen Emiliano Cotelo y Romina Andrioli. Con Gabriela Pintos, Rosario Castellanos y Gastón González Napoli. Producción: Rodrigo Abelenda y Agustina Rovetta. De lunes a viernes de 7 a 12 en Radiomundo 1170.

Notas Relacionadas

2 Comentarios

  • La llamada «inteligencia artificial» está lejos de la inteligencia humana en cuanto a la creatividad propiamente dicha. Es una herramienta «fría » muy útil que puede realizar perfección aparente y con gran rapidez, y hasta allí llegamos. Ya, por mi experiencia, hace muchos años los dibujantes de animación tradicional debían competir con esas tecnologías frias. Y el verdadero arte estaba en lo realizado a mano humana y con sus defectos de realización,y no en la perfección mecánica de video manejada por un operador con poca luces artísticas y si con el reloj de un éxito comercial. Hoy día, de hecho un arquitecto europeo que realiza un proyecto a mano con tiralineas se cotiza más que realizado el paralelo con un programa de PC , que sólo sirve para el pasado en limpio para ese arquitecto.

  • El tema lleva tiempo generando chisporroteos en el ámbito académico en las principales universidades del norte. En especial en lo relativo al plagio.
    UY tiene un relativo retraso. Recientemente se puso en evidencia al detectarse unos párrafos «colados» en un documento oficial sin mencionar su origen. Lo que motivó el anuncio que «en breve» se incorporaría un detector de los «copia y pegue» locales.
    Hoy los «plagiarism checkers» en base a IA son moneda corriente en ámbitos académicos y empresariales en UE y USA. Hay varios que compiten entre sí y han avanzado en la capacidad de detección, inlcluso con los textos traducidos. Incluso comienzan a detectar los docs generados por el chat GPT.
    Sugiero ver el artículo del Financial Times de esta semana: «AI breakthrough ChatGPT raises alarm over student cheating».
    Lindo tema para analizar en 2023 y conocer si nuestro mundo académico, público y/o privado, considera introducirlo. Nos llevaremos algunas sorpresas; es lo sucedido «urbi et orbi»: cuando comenzaron se detectó un porcentaje alto de plagios, y luego de la alarma comienzan a disminuir. Nunca a cesar del todo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*Es obligatorio poner nombre y apellido