Entrevista central

América Latina precisa que los más ricos paguen más impuestos, pero "no como un objetivo sino como un instrumento" para financiar programas de protección social, dice director regional del PNUD

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: En Perspectiva

¿Cómo se superan en América Latina los peores efectos sociales y económicos de la pandemia de covid-19?

¿Qué reformas estructurales debería encarar la región para acelerar la recuperación?

Estas preguntas han estado presente en la agenda reciente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que viene proponiendo varias líneas de accion, entre ellas una reforma impositiva que aumente la carga fiscal sobre los sectores más ricos.

En estos días el director del PNUD para América Latina y el Caribe, Luis Felipe López Calva, se encuentra en misión oficial en Uruguay.

Desde el lunes, López-Calva se ha reunido con autoridades nacionales y departamentales, estuvo con especialistas en desarrollo y participó en diversas actividades, entre ellas la presentación del último informe sobre Desarrollo Humano en la región del PNUD.

Hoy En Perspectiva conversamos el economista mexicano Luis Felipe López Calva.

***

Documento relacionado
Atrapados: Alta desigualdad y bajo crecimiento en América Latina y el Caribe. Informe regional del PNUD 2021

¿Querés sumarte como Socio 3.0 de En Perspectiva pero tenés dudas sobre cómo hacerlo?

Anotate este celular: 091-825-252.

Llamanos o escribinos, así nos comunicamos directamente contigo.

Más información en este mensaje de Emiliano Cotelo: enperspectiva.net/socios

Destaques de la entrevista:

  • "En una reunión con la intendenta de Montevideo y la ministra de vivienda, nos acompañaron a presentar un trabajo que se hizo sobre segregación social y espacial en las zonas urbanas de Montevideo.
  • "Ver experiencias internacionales de cómo ha sido edificada la ciudad, como se conectan, como se maneja el espacio, la movilidad.
  • "La Intendencia tiene ciertos instrumentos pero llega a un límite la capacidad, una de las conclusiones fue que separadamente una de estas instancias pueda atacar el problema de manera integral".
  • "Nos hemos comprometido a ser un actor importante en ese desarrollo de las finanzas sostenibles en Uruguay. Eso quiere decir, acompañar en el diseño de instrumentos concretos y llenar algunos espacios. Ej, si tenemos que hacer un fondo para construir un fondo sostenible, uno podría ser ser el receptor de los recursos, otro poderlos implementar y verificar de manera neutral el impacto".
  • "Sobre Anima: Nos pareció altamente importante el impacto que está teniendo este proyecto sobre la vida de los chicos y las chicas de poblaciones realmente vulnerables. Los chicos y chicas que han sido beneficiarios de esto nos cuentan cómo les ha transformado su vida, cómo han podido tener un trabajo a edad temprana para poder seguir estudiando".
  • "Más del 60% de los estudiantes que egresan del bachillerato dual ha podido continuar sus estudios universitarios pero tienen ya una fuente de ingreso".
  • "La idea es crear un proyecto financiero para que pueda haber más ejemplos de este tipo de intervenciones. Para poder llegar a ese impacto más grande se necesitan más recursos como una entidad neutral, creíble, políticamente y económicamente no interesada en el contexto en concreto, que pueda acompañar esa experiencia".
  • "Es muy distinto trabajar en Uruguay que trabajar en países de ingreso bajo".
  • "Hay optimismo en el crecimiento pero es incierto" 
  • "La recuperación se está dando de manera rápida pero no sabemos por cuánto tiempo, donde el sector que menos se recuperó es el empleo para las mujeres"
  • "Hay tras factores que aumentan la incertidumbre:
    Vacunas: Uruguay es un país en el que se ha hecho un trabajo excelente en la cobertura de vacunación, pero tenemos unas brechas enormes en la región, tanto de vacunas que han sido ya adquiridas por los países pero no llegan o también en aquellos que las han adquirido pero no llega para cubrir ni al 50% de la población,
    -Financiamiento: el mundo hoy es más pobre que antes del covid porque se destruye riqueza y se destruyó capital humano
    -Recomposición de las cadenas de comercio que están llevando a presiones inflacionarias a nivel mundial".
  • "En la crisis del covid, la estructura se encontró con la coyuntura, que profundizó las desigualdades, la falta de inclusión y las brechas sociales".
  • "Tenemos un problema de crecimiento, de desigualdad y además es una región que relativamente redistribuye poco, a comparación de Europa, por ejemplo".
    77% de los latinoamericanos dice que el sistema político está al servicio de unos grupos pequeños y no de toda la población".
  • "También, somos la región más violenta del mundo"
  • "Tenemos mucha informalidad y los gobiernos crean muchos programas, hay un spaguetti de programas sociales sin coherencia, donde solo se genera más desigualdad y menos crecimiento, porque distorsionan los incentivos, hay que preguntarse cómo salir de esa trampa"
  • "Es importante llamar al diálogo social, traer a distintos actores y tener un mínimo de acuerdo sobre lo que se va a decir".
  • "Hay ciertos elementos que la pandemia sí nos ha hecho evidentes".
  • "Los fondos de retiro con una población que empieza a envejecer se vuelven insostenibles".
  • "Hay que pensar en un esquema de tributación integral, pero para eso hay que tener un paquete de protección social para todos y todas los ciudadanos no por el tipo de trabajo que tengan".
  • "Si algo dejó claro la pandemia es que si hay un mínimo de protección, la sociedad es más resiliente". 
  • "Hay que pensar en un esquema de tributación integral y ver cómo hacer más eficiente el gasto". 
  • "En el caso de Uruguay la idea es generar un bono medioambiental"

Comentarios