Gabriel Carballal, un “emprendedor“ agropecuario que defiende la siembra directa, la diversificación y la tecnología: “No solo estamos cosechando granos, también información”

«Antes la unidad era el campo, hoy es un metro cuadrado, eso hace que seamos muy eficientes. Ahora  estamos cosechando información, que es igual o más importante que el grano».

La agricultura uruguaya empieza a recuperarse después del golpazo que implicó la zafra sojera 2017/2018 con sus resultados tan magros. Todo indica que la cosecha en curso será muy buena. Al mismo tiempo, el sector aparece en el centro del debate por el uso de la siembra directa y el impacto que esta tecnología tendría en la contaminación de cursos de agua.

De estos temas y de los desafíos de la agropecuaria nacional En Perspectiva conversó con Gabriel Carballal

Técnico agropecuario que se define como emprendedor y desarrolla explotaciones de soja, trigo, maíz, cebada, canola, entre otras, que también tiene operaciones en Estados Unidos y está vinculado al Global Farmer Network, una red mundial de productores vinculados al campo.

 

Documento relacionadoGuía de Siembra Directa Dirección de Desarrollo Rural – MGAP

***

Gastón González

Notas Relacionadas

3 Comentarios

  • El discurso de Gabriel es irrefutable como cabe esperar de una persona que defiende un interés. Es muy difícil defender la rentabilidad de un cultivo cuyo precio actual cayó más de un 40% respecto al pico de auge. La carga impositiva no es mayor a la de otros sectores y el gasoil ha aumentado menos que las naftas; además pueden deducir el IVA. Es cierto que los costos en pesos han aumentado por efecto del tipo de cambio. No es correcto comparar el precio regional de un insumo como el gasoil sin comparar todas las condiciones de la región; por ejemplo las retenciones en Argentina.
    Yo no puedo afirmar con la poca información existente que el aporte de P a los cursos de agua aumente con el laboreo. Más bien habría que probar la hipótesis de que si hubiera algún laboreo que incorporara el P en alguna etapa de la rotación el problema más bien disminuiría y se aprovecharía más ese P por las plantas. La afirmación de inocuidad del glifosato es indefendible; además el glifosato genera problemas de resistencia que derivan en mayor necesidad de herbicidas. No habló nada de control de insectos con neonicotinoides. Otra cosa artera es deñalar que el problema de cianobacterias se produjo tres años después del pico agrícola, tratando de independizar el problema de la causa. También entrevera a la región como causante. Esto es propio de la defensa de un interés. El problema no se ataca, sino que se elude la responsabilidad. Tampoco dice nada de la erosión actual que es muy importante. Le echa la culpa a la región. Habla de la oxidación de la MO, pero no dice nada de su aumento en la etapa de pasturas. Es un discurso cerrado que busca su autojustificación. La sociedad y el Estado deben resolver sus problemas de rentabilidad y también hacerse cargo de la contaminación.

  • Muy interesante esta entrevista, incluso para quienes somos legos en la materia (y, de paso, salimos por un rato de la cantinela diaria de los tribunales de honor y sus secuelas). Ahora, estaría bárbaro una entrevista en que confrontara esta posición con la de César Vega (el presidenciable del PERI), que creo que es totalmente contraria.

  • Venía escuchando con entusiasmo las respuestas del entrevistado donde se percibía un espíritu emprendedor, la búsqueda por diversificar la producción y el uso de la tecnología de forma de aumentarla, actitud no abundante en un sector tan conservador. Pero todo se diluyó cuando se abordó el tema del uso de agroquímicos y fertilizantes asociados a la siembra directa.
    Ahí ya se calzó el turbante y la túnica propia de los talibanes de los ARUs, los USUs, los Amonte, las Dellazoppa entre tantos otros que tratan de minimizar la responsabilidad de las actividades agrícolas en las floraciones de cianobacterias y transferir las causas a los países vecinos o peor aún a la falta de saneamiento de las ciudades del interior.
    Tratar de falaces las conclusiones de p.ej el Dr. Aubriot y colegas de la academia ( https://www.enperspectiva.net/en-perspectiva-programa/entrevistas/luis-aubriot-planes-control-evitar-aportes-nutrientes-cuencas-del-santa-lucia-laguna-del-sauce-deben-extenderse-otras-zonas-del-pais-rio-negro/#comments) es simplemente un atrevimiento cuando no ignorancia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*Es obligatorio poner nombre y apellido