La Mesa de Científicos sobre la viruela del mono: «No estamos ni de cerca ante una situación como la del covid; esto es algo más controlado y leve»

Foto: Brian W.J. Mahy / Centers for Disease Control and Prevention / AFP

Con el antecedente tan fresco del covid-19, cualquier enfermedad que se propague rápidamente enciende las alarmas.

Más si su nombre llama la atención de inmediato: viruela del mono.

No es una enfermedad nueva: se la conoce desde hace décadas en simios y la primera infección humana registrada fue en 1970 en lo que hoy es el Congo. Desde entonces, existían focos en África central y occidental que no causaban demasiadas preocupaciones a nivel internacional.

Esto cambió a principios de mayo, cuando se halló un caso en el Reino Unido. En muy pocos días se registró la mayor cantidad de casos de viruela del mono en Europa en la historia, y también se diagnosticaron en Estados Unidos, Canadá, Argentina, Brasil y Australia.

En Uruguay, los casos sospechosos que fueron monitoreados no arrojaron hasta ahora resultados positivos.

De todos modos, la viruela del mono era un buen motivo para una nueva versión de La Mesa de Científicos.

Y para conocer más del tema tuvimos como invitadas a Mabel Berois y Adriana Delfraro, ambas doctoras en Ciencias Biológicas y profesoras de Virología en la Facultad de Ciencias.

También nos acompañó, como siempre, Héctor Musto, doctor en Ciencias Biológicas y coordinador de La Mesa de Científicos.

 

En Perspectiva

Periodismo con vocación de servicio público. Conducen Emiliano Cotelo y Romina Andrioli. Con Gabriela Pintos, Rosario Castellanos y Gastón González Napoli. Producción: Rodrigo Abelenda y Agustina Rovetta. De lunes a viernes de 7 a 12 en Radiomundo 1170.

Notas Relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*Es obligatorio poner nombre y apellido