«No podemos abordar la ley de eutanasia sin discutir la situación de niños, adolescentes y personas con afectación de la salud mental», sostuvo Cristina Lustemberg (FA)

Foto: En Perspectiva

El debate por la legalización de la eutanasia y el suicidio asistido que se instaló a partir de un proyecto de ley presentado por el diputado colorado Ope Pasquet tuvo un nuevo giro la semana pasada.

En el Parlmento el tratamiento de esta iniciativa viene demorado por discrepancias en la bancada de diputados de la coalición multicolor.

De hecho, hay legisladores, como el blanco Rodrigo Goñi, que rechazan el camino de una ley sobre eutanasia y se inclinan por aprobar en su lugar una ley para universalizar los cuidados paliativos.

Del otro lado, legisladores del Frente Amplio y del Partido Colorado entienden que las dos iniciativas son compatibles.

En medio de esa controversia la diputada frenteamplista Cristina Lustemberg dio un paso más y propuso ampliar el proyecto de Pasquet para que también puedan acceder a la eutanasia o el suicidio asistido niños, adolescentes y personas con alguna afectación de la salud mental.

Apenas trascendió, el planteo provocó una nueva polémica. Entre las voces que le salieron al cruce estuvo la de Prudencia Uruguay, una organización integrada por intelectuales, médicos y políticos que se creó para frenar el proyecto de Pasquet y sugerir alternativas.

Hoy En Perspectiva conversamos con la diputada frenteamplista Cristina Lustemberg, que integra la comisión de Salud de la Cámara de Diputados.

¿Querés sumarte como Socio 3.0 de En Perspectiva pero tenés dudas sobre cómo hacerlo?

Anotate este celular: 091-825-252.

Llamanos o escribinos, así nos comunicamos directamente contigo.

Más información en este mensaje de Emiliano Cotelo: enperspectiva.net/socios

 

Destaques de la entrevista

  • «Esto tiene que ver con los derechos, con tener una vida digna y también una muerte digna»
  • «Una ley garantiza un acceso universal, como ya existe el de cuidados paliativos. Solo el 32% de la población pediátrica que necesita cuidados paliativos, pueden acceder a ellos»
  • «Es un error contraponer cuidados paliativos con eutanasia»
  • «Agradezco muchísimo que el Presidente de la República haya dicho que era un tema que hay que considerarlo».
  • «Creo que en el año 2022, nuestra prioridad va a ser discutir sobre el proyecto de la ley de eutanasia presentado por el diputado Ope Pasquet»
  • «Yo no digo que hay que favorecer la eutanasia en los niños, niñas y adolescentes, lo que yo digo es que no podemos discutir la eutanasia sin contemplarlos»
  • «Estamos hablando de las máximas garantías antes de tomar una decisión»
  • «Hay que estudiar qué niños son plausibles para acceder a esto. Existen enfermedades oncológica irreversibles, donde la analgesia no alcanza y debería ser contemplada una muerte digna»
  • «Legislar en eutanasia da garantías al 100% porque muchas de estas cosas ya suceden y los ciudadanos tienen derecho a elegir, no estamos promoviendo la muerte para los mas vulnerables».
  • «Acá estamos legislando para que los más vulnerables puedan elegir cuando están bajo a una enfermedad incurable e irreversible, donde ya lo intentaron todo»

En Perspectiva

Periodismo con vocación de servicio público. Conducen Emiliano Cotelo y Romina Andrioli. Con Gabriela Pintos, Rosario Castellanos y Gastón González Napoli. Producción: Rodrigo Abelenda y Florencia Nobelasco. De lunes a viernes de 7 a 12 en Radiomundo 1170.

Notas Relacionadas

4 Comentarios

  • El suicidio no puede considerarse como un derecho, sea que lo practique uno mismo o que pida asistencia a otra persona. En todo caso, puede considerarse incluido en las facultades que tiene cada persona de disponer de su cuerpo como le parezca. Por eso, cuando una persona intenta suicidarse, se trata de disuadirlo, de hacerlo desistir de su intención, pero n o se lo procesa luego por intento de homicidio; ni siquiera por las lesiones que pudo haberse provocado. Por ello está bien encarado el proyecto de Pasquet en el sentido de que se eximirá de responsabilidad al profesional que interviniere en el procedimiento para terminar con la vida de la persona que lo solicitare.
    Por otro lado, cuando se habla de los derechos de los menores, y sobre todo, de los adolescentes, no se puede desconocer que en esa etapa de la vida aún no están maduros mentalmente como para tomar determinadas decisiones; sobre todo si las mismas van a traer consecuencias definitivas para su futuro. Por algo se estableció la mayoría de edad a los 18 años. En consecuencia, es inadmisible que se habilite la posibilidad de que a esas edades se pueda pedir la eutanasia.

  • Entiendo que es un tema complejo y con posicionamientos confesionales muy radicales. Pero lo único que cabe como humanos que somos, es no afirmar convicciones sin ponernos en el lugar del que sufre horrores y humillaciones sin esperanza. Tiempo de comprensión, de reconocer el dolor y de mucha reflexión.

  • Estimados Pilar y Jorge,

    Unas aclaraciones

    Los posicionamientos radicales no vienen de la confesión religiosa. Vienen de la propia Ética Médica.

    El Código de Ética Médica del Colegio Médico del Uruguay (Ley 19.286) en su Artículo 46º :
    La eutanasia activa entendida como la acción u omisión que acelera o causa la muerte de un paciente, es contraria a la ética de la profesión.

    Quien » sufre horrores y humillaciones sin esperanza» debe SER ALIVIADO, pero NO ELIMINADO.

    Nadie debería sufrir tanto para pedir morir, es inhumano y además una mala praxis.

    En suma:
    – Afirmo sin dudas que, la Eutanasia NO existe. La acción sobre el paciente con intención de sacarle la vida, se llamaba, se llama y debería seguir llamándose HOMICIDIO.
    – Hay que ser bien enfáticos, la despenalización de la muerte compasiva o del suicidio asistido deshumanizará la Medicina y erosionará la confianza hacia los profesionales de la salud, en quienes se dudará de las intenciones a la hora de suministrar un tratamiento.
    – Legalizar la Eutanasia es la derrota frente a un enfermo sufriente que no se le puede calmar.
    También la derrota en otro enfermo, por acceder movido por compasión a sus deseos de muerte.

    saludos cordiales,

    ML González . Médica, Esp. en Bioética y DDHH

    • Sra. González: yo comparto, en general, sus puntos de vista, en este asunto y en otros. Pero también puedo llegar a comprender la situación de una persona que está padeciendo sufrimiento tras sufrimiento, que no logran calmarlo, y que, como dice la letra de un tango, «sabe que a su mal no hay salvación». Por eso, yo pienso si no es posible dejar una puertita abierta para que, ante la voluntad de esa persona, se ponga fin a todo ese proceso de la forma que sugieren en la ley proyectada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*Es obligatorio poner nombre y apellido