Uruguay en el mapa del narcotráfico internacional: Un país diseñado “como un centro de servicios financieros para la protección del gran capital internacional”
En el mapa internacional del narcotráfico, de Uruguay se suele decir que no es un productor, pero sí que funciona como territorio de pasaje.
Periódicamente salen noticias en esa dirección: contenedores que se abren en puertos extranjeros y revelan cientos de kilos de droga, por ejemplo.
Sin embargo, un libro publicado recientemente plantea un rol distinto para Uruguay: una gigantesca plaza de lavado de activos.
Los protectores del capital: Las conexiones entre el tráfico de drogas mexicano y el lavado de dinero en Uruguay, del sociólogo Gabriel Tenenbaum Ewig, publicado por la editorial Debate, hace un relevamiento extensivo de información para contar cómo los carteles de Juárez, Sinaloa y Los Cuinis realizaron operaciones ilegales en nuestro país para legitimar dinero sucio.
Describe una arquitectura financiera, un país diseñado “como un centro de servicios financieros para la protección del gran capital internacional”. Un sistema financiero construido “para no preguntar de dónde sale la plata”.
¿Cómo es eso? ¿Quiénes son esos llamados “protectores del capital”? ¿Cuál es el atractivo de Uruguay en este plano?
Para conversarlo, recibimos al autor del libro: Gabriel Tenenbaum.
3 Comentarios
Muy buena entrevista; tanto entrevistador como entrevistado. Me interesa mucho el tema. Gracias.
Excelente trabajo de investigación y análisis de Tenenbaum. Es por ahí. Queda claro cómo el actual Gobierno, producto, de las apreciaciones que realiza el autor sobre la inversión extranjera , “ flexibilizaron” los controles a los capitales. La máxima sería, para poder desactivar movidas del narcotrafico, como de capitales obtenidos a través del soborno a diferentes Estados latinoA, “Odebrech” , Cdora Claudia Cikurel, primo de Sanguinetti y el Dr Posadas, seguir el dinero. Pero se hace difícil porque justamente ese es el objetivo, despistar de tal forma a los que deberían verificar el origen de estos capitales, que todo queda diluido.
Sin dudas esta debería ser uno de los pilares de investigación para desmantelar las organizaciones de narco y otras que utilizan nuestro legislación y espacio para realizar sus negocios.
El Uruguay siempre fue llamado «la Suiza de America», lo contaban ya mis abuelos que hoy tendrian mas de cien años.
Desde sus albores, pero sobre todo despues de la «invasiones inglesas» en 1808, el pais fue diseñado como un territorio financiero para lavado de activos, refugio de gentes huidas de otras latitudes y puerto de embarque /desembarque de mercaderías varias: de esclavos a armas, de droga a cualquier otro contrabando ilegal.
Nuestro héroe nacional Don Jose Gervasio Artigas estuvo ligado de alguna manera al contrabando. Así que la cosa no es nueva. Nacemos con esa estrella.
Vayamos al presente:
Somos el primer vendedor de sangre humana de Sudamerica, ademas de exportar ganado en pie.
Mas bien cuiden que no haya tráfico de niños, eso si sería bien grave y se sabe que es el tráfico más rentable del mundo.
Ojo con eso.
Al Sr. Tenembaum muchas gracias y chocolate por la noticia, sii no nos lo decía él, solos no nos dábamos cuenta.
Recordemos también que las bocas de pasta base y el gradual pasaje de «puerto» a «pais productor,» y sede del narco tráfico, se hace en el gobierno del MPP de Jose Mujica, para quien además de lo politico también lo económico parece estar por encima de lo jurídico, para citar una de sus tantas famosas frases. Y se perpetua en el gobierno del «oncólogo» Tabare Vazquez.
Ahora se rasgan las vestiduras, mientras se siguen construyendo casas de mas de dos millones de dólares a lo largo de la toda costa que son habitadas de dos a cuatro semanas por año. Una perla el Uruguay.
Suerte en pila
Fernanda Algorta
CI 4.217.317-4