Respuesta a La Tertulia: El cuestionamiento al alcohol 0 para conductores

Hola, ¿cómo están?
Quedé y sigo un tanto perplejo por la «militancia» de (Gonzalo) Pérez del Castillo en contra del alcohol 0. Creo que este tema debería ser abordado con mayor responsabilidad cuando se está frente a algo tan poderoso como un micrófono (más aún en el caso de En Perspectiva).
No soy experto en la materia, lo aclaro, pero me surgen ciertas preguntas para el contertulio: ¿Dejaría el señor Gonzalo, operarse por un cirujano que tomó una «copita»? ¿Tomaría Gonzalo un avión tripulado por un piloto que haya tomado una «copita»? ¿Subiría a un taxi conducido por una persona que tomó una «copita»? Podría seguir con ejemplos pero la idea no es aburrir.
El alcohol según la complexión de quien lo ingiere, tiene un efecto mayor o menor. No es lo mismo una copa en un cuerpo de 45kg que en uno de 75kg. Creo que es por esto mismo que el cero es la forma más clara e inequívoca de determinar que se está en regla. Si no, se abre la posibilidad a la discrecionalidad en este asunto.
Cabe recordar que no está prohibido el consumo de alcohol, siempre y cuando no se pretenda conducir un vehículo luego de la ingesta. Posibilidades de tomar alcohol y regresar sin usar el coche/medio de transporte particular hay muchas.
Estaría bueno abordar este tema con opiniones de especialistas en la materia.
Muchas gracias desde ya por este canal de comunicación.
Saludos, Uri
Tertulia aludida en la carta: En el tercer bloque de La Tertulia de los Viernes Gonzalo Pérez del Castillo cuestionó la medida «alcohol cero» para los conductores a raíz del intercambio al respecto entre el intendente de Maldonado, Enrique Antía, y el ministro de Salud, Daniel Salinas.

¿Cómo te comunicás con En Perspectiva?

Por Whatsapp: 091 525 252
Por correo electrónico: [email protected]

Las opiniones recibidas podrán ser editadas por extensión y claridad.


 

En Perspectiva

Periodismo con vocación de servicio público. Conducen Emiliano Cotelo y Romina Andrioli. Con Gabriela Pintos, Rosario Castellanos y Gastón González Napoli. Producción: Rodrigo Abelenda y Florencia Nobelasco. De lunes a viernes de 7 a 12 en Radiomundo 1170.

Notas Relacionadas

1 Comentario

  • Sin entrar en lo que cada uno pueda opinar acerca de una copita y luego conducir (aclaro que vivo en un sitio donde existen alternativas tales como taxis, uber, transporte colectivo), hay un tema técnico importante sobre el cual llamaré la atención:
    Se debe tomar en cuenta que ningún dispositivo de medición está libre de errores, todos tienen un margen de error, un más/menos.
    Por ejemplo, si miran en https://www.autobild.es encontrarán que los dispositivos usados en España tienen márgenes de error que varían según la cantidad de alcohol ingerida y el estado del aparato.
    Citan un ejemplo donde el error de un etilómetro con uso se estima en un 7.5%, en uno nuevo 5%, para niveles entre 0.400 y 1000 mg/lt.
    Esto implica que a la lectura obtenida hay que descontarle el 7.5% o el 5% según el estado del aparato, so pena de anulación de la multa.
    Citan un ejemplo donde una espirometría arrojó un resultado de 0.64 mg/lt (lo que podía acarrear pena de prisión para el conductor), valor al que NO descontaron el 7.5%.
    De haberlo hecho la lectura hubiese sido 0.592 mg/lt., por debajo del umbral de 0.60 mg/lt. donde se tipifica como falta administrativa y no como delito con prisión.
    Basado en esto el infractor ganó la demanda que interpuso cuando se enteró que lo querían meter preso.
    Casos similares se han dado también aquí (me refiero a argumentos basados en el margen de error).
    Una lectura de 0 mg/lt. en realidad está diciendo que el valor registrado es menor a un cierto umbral «U», que toda lectura entre 0 y «U» se registrará como 0.
    De ahí la importancia de conocer la distribución de los falsos positivos del aparato, o sea la probabilidad condicional de obtener una lectura «X» dado que en realidad la persona no consumió alcohol.
    Si no se tienen en cuenta las debidas precauciones al momento de hacer espirometrías, estarán abriendo flancos para una lluvia de recursos de anulación de multas.
    Saludos
    Juan.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*Es obligatorio poner nombre y apellido